Contenido principal del artículo

Diego Barreto Ortega
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Eska Elena Solano Meneses
Universidad Autónoma del Estado de México
México
https://orcid.org/0000-0002-5974-1511
Vol. 17 (2022): I+Diseño, Proyecto, Páginas 163-174
DOI: https://doi.org/10.24310/Idiseno.2022.v17i.14926
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El Paisaje Sonoro es un término poco utilizado en el diseño de los espacios museísticos. Sin embargo, la importancia de pensar en un museo como una experiencia envolvente y multisensorial es clave para lograr, no solo la potencialización de la experiencia para el usuario promedio, sino la inclusión de personas con discapacidad, a la narrativa del espacio. El objetivo de este estudio es identificar las fuentes sonoras existentes en el paisaje sonoro del Museo Casa Toluca 1920 ubicado en la ciudad de Toluca, México, así como su percepción y su correlación con las emociones que estos sonidos desatan en un grupo de escuchas personas con discapacidad (PcD) visual. El método desarrollado parte de un enfoque cualitativo que se apoya en un estudio teórico - empírico que inicia con una revisión del estado del arte de la psicoacústica, la percepción y las emociones, y se complementa con una encuesta sonora donde participaron 6 PcD visual, que realizaron un ejercicio de escucha de grabaciones de las fuentes sonoras identificadas en el museo para luego vincularlas con las emociones. Como resultado se obtiene que los sonidos afectan de forma positiva o negativa la experiencia del escucha con pérdida de visión en los museos. Se concluye que es posible fundamentar propuestas de diseño del paisaje sonoro en espacios museísticos considerando la importancia que tienen desde la psicoacústica los sonidos y su relación con las emociones para la construcción de una experiencia holística.

Detalles del artículo

Referencias

Alton, E. (2022). The Master Handbook of Acoustics. Séptima Edición, McGraw-Hill.

Cain, R., Jennings, P. y Poxon, J. (2013) The development and application of the emotional dimensions of a soundscape, Applied Acoustics, 74, pp. 232-239. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2011.11.006. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2011.11.006

de Hoyos, J., Macías, Y. y Jiménez, J. (2015) Habitabilidad: desafío en diseño arquitectónico

Díaz, J. y Flores, E. (2001) La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Salud Mental, vol. 24, núm. 4, agosto, 2001, pp. 20-35 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México. ISSN: 0185-3325 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242403

Hiramatsu, K. (2009). The Concept of Soundscape. Are the shallows soundscapes and deep soundscapes? INTER-NOISE and NOISE-CON Congress and Conference Proceeding. InterNoise 09, Ottawa Canada, pp. 3232-4057, pp. 3469-3475(7). https://www.ingentaconnect.com/content/ince/incecp/2009/00002009/00000003/art00030

Kang, J. y Liu, J. (2015) Soundscape design in city parks: exploring the relationships between soundscape composition parameters and physical and psychoacoustic parameters, Journal of Environmental Engineering and Landscape Management, 23:2, pp. 102-112. https://doi.org/10.3846/16486897.2014.998676 DOI: https://doi.org/10.3846/16486897.2014.998676

Lugo, A. (2019) Habitabilidad en el Museo Contemporáneo. Análisis del Contenido-Continente y la Experiencia del Visitante. (Tesis de maestría de la Universidad Autónoma Metropolitana). https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/393

Patton, L. (2018). Hermann von Helmholtz. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/archives/win2018/entries/hermann-helmholtz/

Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 17, enero-junio, 2015, pp. 63-76 Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf

Segura, S. (2019) Aproximación Psicoacústica a la Percepción de Sonidos Complejos. Revista AV Notas, N8. Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén. Universidad de Jaén. ISSN: 2529-8577. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7505268

The World Bank, (2022) Disability Inclusion, One billion people, or 15% of the world’s population, experience some form of disability. Persons with disabilities, on average as a group, are more likely to experience adverse socioeconomic outcomes than persons without disabilities. Página web. https://www.worldbank.org/en/topic/disability#1

Vargas, L. (1994). Sobre el Concepto de Percepción. Alteridades, 4(8), pp. 47-53. ISSN: 0188-7017. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004