Método estadístico de clasificación de formas de cuerpos, aplicable en el desarrollo técnico de vestuario
Contenido principal del artículo
Resumen
El conocimiento del cuerpo humano es uno de los grandes retos en el diseño de vestuario, la calidad en el desarrollo técnico de una prenda surge a partir del entendimiento de las formas, medidas, tallas y proporciones que son la base para elaborar el patrón o molde en una prenda.
Los métodos estadísticos y la tecnología 3D son una herramienta de gran utilidad para la industria del vestuario, facilitan la captura y análisis de datos a partir de avatares tridimensionales asociados a las diferentes tipologías de cuerpo.
El método utilizado tiene como objetivo la clasificación e identificación de las formas y tipologías del cuerpo, desarrollado en las siguientes etapas: definición de los valores de referencia a partir de medias poblacionales, definición de los anchos de intervalo comparando las tallas y medidas, cálculo de las diferencias en los valores de referencia, definición del indicador relativo al tamaño de la persona, obtención de las diferencias entre las medidas, y por último la clasificación del cuerpo, lo que generó como resultados siete tipologías de cuerpos clasificados según sus formas.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Apeagyei, P. R. (2010). Application of 3D body scanning technology to human measurement for clothing fit. International Journal of Digital Content Technology and its Applications, 4(7), 2-9. https://doi.org/10.4156/jdcta.vol4.issue7.6 DOI: https://doi.org/10.4156/jdcta.vol4.issue7.6
Bye, E., Labat, K. L., & Delong, M. R. (2006). Analysis of Body Measurement Systems for Apparel. Clothing and Textiles Research Journal, 24 (2), 66 – 79. https://doi.org/ 10.1177/0887302X0602400202 DOI: https://doi.org/10.1177/0887302X0602400202
Domingo J., Simó A., Ibáñez M.V., Durá E., Ayala G., & Alemany S. (2016). Towards a mean body for apparel design. Image and Vision Computing, 52: 88-96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.imavis.2016.04.016
El Español. (2020, noviembre 13). El retail ‘a medida’ gracias a la antropometría. El Español. https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/innovadores/20201113/retail-medida-gracias-antropometria/535697971_0.html
Infobae. (2021, julio 19). Se estudiarán a 6.500 personas para saber cuáles son las medidas actuales de los cuerpos de la población de Argentina - Infobae. Infobae. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2021/07/19/se-estudiaran-a-6500-personas-para-saber-cuales-son-las-medidas-actuales-de-los-cuerpos-de-la-poblacion-de-argentina/
International Organization for Standardization (ISO). (2017). 8559-2:2017 Size designation of clothes — Part 1: Anthropometric definitions for body measurement. En Iso 8559-1:2017 (pp. 1-94). https://www.iso.org/standard/61686.html
Markiewicz, Ł., Witkowski, M., Sitnik, R., & Mielicka, E. (2017). 3D anthropometric algorithms for the estimation of measurements required for specialized garment design. Expert Systems with Applications, 85, 366-385. https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2017.04.052 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.04.052
Pheasant S. (2003). Bodyspace, Anthropometry, Ergonomics and Design. London: Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.1201/9781482272420
Ross W.D & Wilson N.C. (1974). A stratagem for proportional body assessment. Acta Paediatrica Belgica, vol 28: 169-181.
Sheldon, W.H. (1940). The Varieties of Human Physique: An Introduction to Constitutional Psychology. Nueva York: Harper.
Vinué, G. (2017). Anthropometry: An R package for analysis of anthropometric data. Journal of Statistical Software, 77(1). https://doi.org/10.18637/jss.v077.i06 DOI: https://doi.org/10.18637/jss.v077.i06