Del usuario al ciudadano
Una revisión de las metodologías de desarrollo de diseño basadas en usuario desde el Humanismo Digital
DOI:
https://doi.org/10.24310/Idiseno.2021.v16i.12806Palabras clave:
Diseño, User eXperience UX, Diseño centrado en usuario, Humanismo Digital, Ciudadanías, UsuariosResumen
La crisis ambiental planetaria y las crisis sociales gestadas en diversos puntos geográficos alrededor del planeta, apuntan directamente al modelo económico global que ha sido incapaz de equilibrar productividad con sustentabilidad y que ha demostrado ser incapaz de cerrar la brecha de pobreza que hunde a numerosos sectores sociales en un estado de indefensión humana. Al ser el Diseño parte del engranaje productivo de las economías globales es inevitable que su accionar metodológico quede en estado de crítica y se le exija asumir responsabilidades que le permitan contribuir al estado de urgencia climática y social. En el siguiente texto nos proponemos realizar una revisión de las metodologías del Diseño basadas en la modelación de usuarios, dentro del marco conceptual dado por el Humanismo digital, que insta a pensar al ser humano desde una perspectiva ciudadana amparada en derechos. Deseamos indagar sobre las implicaciones, dentro de estas metodologías, que supone el pensar al usuario en términos de ciudadano.
Descargas
Métricas
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2017). «Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual». Trabajo y Sociedad, 493-515.
Bonsiepe, G. (1998). Del Objeto a la interfase. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Castro, A. R. (2013). «Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas». Janus: Estudios sobre el siglo de oro, 74-99.
Dahlgren, P. (2006). «The Internet, Public Spheres, and Political The Internet, Public Spheres, and Political». Political Communication, 147-162.
Daly, H. (1996). Beoynd Growth. Boston: MA: Beacon.
Garret, J. (2011). The Elements of User Xperience. San Francisco: New Riders.
Heidegger, M. (2020). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta S.A.
Long, N. (2004). Devolopment sociology. Actors Perspectives. London: Taylor & Francis.
Nuñez Rivero, C., & Aular Viamonte, L. (2013). «El humanismo contemporáneo como fuente y fundamento de los derechos fundamentales». Revista de Derecho UNED, 667-688.
Olcese Santonja, A. (2009). El Capitalismo Humanista. Madrid: Marcial Pons.
Ottaviano, C. (2015). «Pedagogía del oprimido comunicacional». En A. Eliades, Dere¬cho a la comunicación y 30 años de democracia (págs. 15-34). Buenos Aires: Edulp.
Russell, I. G. (11 de Julio de 2011). «¿Qué son las Humanidades Digitales?». Revista Digital Universitaria —Tecnologías de Información y Comunicación— UNAM, 12(7). Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68/index.html
Saffer, D. (2010). Designing for Interaction. Berkeley: New Riders.
Schumacher , E. (1978). Lo pequeño es hermoso. Hoshiko.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. DEBATE.
Uranga, W. (2013). «Comunicación: En la encrucijada de la construcción ciudadana». Intersecciones en Comunicación, 11-39.
Valencia Vásquez, E. (2006). «Principios de Economía Humanista». Economía y So¬ciedad, Nº 29 , 5-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).