Sintomatología depresiva e ideación suicida como consecuencia de la pandemia de COVID-19

Autores/as

  • Rafael Urdiales-Claros Universidad de Málaga, España España
  • Nicolás Sánchez-Álvarez Universidad de Málaga, España España https://orcid.org/0000-0002-5910-5734

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.12901

Palabras clave:

COVID-19, pandemia, salud mental, depresión, ideación suicida

Resumen

La de la COVID-19 ha provocado problemas de salud mental en la población. El objetivo del presente estudio fue demostrar el impacto psicológico de la COVID-19 tras un año de pandemia. Una muestra de 1558 personas residentes en España, con edades comprendidas entre los 16 y los 77 años, cumplimentaron un cuestionario online, cuya difusión se llevó a cabo mediante la técnica bola de nieve. El cuestionario comprendió información sobre datos sociodemográficos y evalúo el impacto psicológico a través del Inventario de frecuencia de ideación suicida (FSII) y el Inventario de depresión de Beck (BDI). Los resultados muestran que la pandemia de la COVID-19 ha traído consigo un incremento significativo de sintomatología depresiva e ideación suicida, con niveles superiores en mujeres, personas desempleadas y estudiantes. La muerte por la COVID-19 de una persona cercana, el cambio de vivienda, haber pasado la enfermedad con síntomas graves o el teletrabajo se relacionó con una peor sintomatología depresiva e ideación suicida. Los hallazgos obtenidos muestran la existencia de problemas de sintomatología depresiva e ideación suicida tras la pandemia y suscitan la necesidad de desarrollar programas de prevención e intervención que contribuyan a minimizar las consecuencias psicológicas de la COVID-19.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asmundson, G. J., & Taylor, S. (2020). How health anxiety influences responses to viral outbreaks like COVID-19: What all decision-makers, health authorities, and health care professionals need to know. Journal of Anxiety Disorders, 71, 102211. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102211

Baca García, E., & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 37(5), 373-380.

Breslau, N. (2002). Epidemiologic studies of trauma, posttraumatic stress disorder, and other psychiatric disorders. The Canadian Journal of Psychiatry, 47(10), 923-929. https://doi.org/10.1177/070674370204701003

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934

Cedeño, N. J. V., Cuenca, M. F. V., Mojica, Á. A. D., & Portillo, M. T. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.

Chainé, S. M., Montoya, A. L., Maldonado, A. B., Aguirre, A. B., García, R. R., Rosales, F. L., & Cáceres, C. F. (2020). Condiciones de salud mental durante la pandemia por COVID-19. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 6(2), 11-24. https://doi.org/10.28931/riiad.2020.2.03

Daly, M., Sutin, A. R., & Robinson, E. (2021). Depression reported by US adults in 2017–2018 and March and April 2020. Journal of Affective Disorders, 278, 131-135. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.065

Dávila Quintana, C. D., & González López-Valcárcel, B. (2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23(4), 261-265. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003

Fabregat, M. B. A., & Gallego, E. C. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo, (83), 55-61.

Fountoulakis, K. N., Apostolidou, M. K., Atsiova, M. B., Filippidou, A. K., Florou, A. K., Gousiou, D. S., … & Chrousos, G. P. (2021). Self-reported changes in anxiety, depression and suicidality during the COVID-19 lockdown in Greece. Journal of Affective Disorders, 279, 624-629. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.10.061

Gaviria Arbeláez, S. L. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres? Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 316-324.

Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., ... & Alonso, J. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina Clínica, 126(12), 445-451. https://doi.org/10.1157/13086324

Hasin, D. S., Goodwin, R. D., Stinson, F. S., & Grant, B. F. (2005). Epidemiology of major depressive disorder: results from the National Epidemiologic Survey on Alcoholism and Related Conditions. Archives of General Psychiatry, 62(10), 1097-1106.

Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.

Jahanshahi, A. A., Dinani, M. M., Madavani, A. N., Li, J., & Zhang, S. X. (2020). The distress of Iranian adults during the Covid-19 pandemic–More distressed than the Chinese and with different predictors. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 124-125. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.081

Jimeno, J. P. (2020). Los efectos psicológicos de la COVID-19. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 95(9), 417-418. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2020.06.010

Lasa, N. B., Benito, D. J., Manterola, A. G., Sánchez, J. P. E., García, J. L. P., & Germán, M. Á. S. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Lluva, M. T. L., Guillén, P. L. C., Martínez, V. M., & Bueno, H. (2021). Impacto clínico, psicológico, formativo y profesional de la pandemia por COVID-19 en jóvenes cardiólogos españoles. Revista Española De Cardiología, 74(4), 363-364. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.12.011

Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907

Parrado-González, A., & León-Jariego, J. C. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública, 94(8), 1-16.

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. SciELO Preprints, 1, 1-21. https://doi.org/10.5554/22562087.e930

Ribot Reyes, V. D. L. C., Chang Paredes, N., & González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), e3307.

Rodríguez Cahill, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. Journal of Negative and No Positive Results, 5(6), 583-588. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3662

Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Ruiz-Frutos, C., & Gómez-Salgado, J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(1), 6-11. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01

Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., Rey, L., Chang, E. C., & Chang, O. D. (2020). Frequency of suicidal ideation inventory: Psychometric properties of the Spanish version. Psicothema, 32(2), 253-260. https://dx.doi.org/10.7334/psicothema2019.344

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://dx.doi.org/10.5944/rppc.27569

Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., & Gorrotxategi, M. P. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14(2), 106-112. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004

Serrano, M. G., & Ferrer, J. T. (2001). Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de riesgo. Atención Primaria, 27(7), 484-488. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78839-7

Üstün, T. B., Ayuso-Mateos, J. L., Chatterji, S., Mathers, C., & Murray, C. J. (2004). Global burden of depressive disorders in the year 2000. The British Journal of Psychiatry, 184(5), 386-392. https://doi.org/10.1192/bjp.184.5.386

Vindel, A. C., Salguero, J. M., Wood, C. M., Dongil, E., & Latorre, J. M. (2012). La depresión en atención primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 33(1), 2-11.

Descargas

Publicado

2021-12-05

Cómo citar

Urdiales-Claros, R., & Sánchez-Álvarez, N. . (2021). Sintomatología depresiva e ideación suicida como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 14(2), 134–144. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.12901