Contenido principal del artículo

iuliu cristian Ariesanu Gavrea
Universidad de Zaragoza
España
Biografía
Vol. 13 Núm. 2 (2021): Claridades. Revista de filosofía 13/2 (2021), ESTUDIOS, Páginas 11-28
DOI: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i2.8657
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En el presente trabajo analizamos la relación dinámica entre razón y pathos que anima la obra de Carlos Blanco. Esta relación, que llamamos noesis, es enfocada como un acontecimiento que se reproduce en cada una de sus libros y que gobierna la lógica de sus conceptos.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Blanchot, M. (1988): L’espace litteraire. Paris: Gallimard.

Blanco, C. (2013): Conciencia y mismidad. Madrid: Editorial Dykinson.

Blanco, C. (2013): El pensamiento de la apocalíptica judía. Madrid: Trotta.

Blanco, C. (2013): Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva.

Blanco, C. (2014): Lógica, ciencia y creatividad. Madrid: Dykinson.

Blanco, C. (2015): Athanasius. Úbeda: Didacbook.

Blanco, C. (2015): La belleza del conocimiento. Madrid: Siddarth Mehta.

Blanco, C. (2018): La integración del conocimiento. Madrid: Evohé.

Blanco, C. (2020): The Integration of Knowledge. New York: Peter Lang.

Goethe, J. W. (1980): Fausto. Barcelona: Planeta.

Levinas, E. (1977): Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Papini, G. (1961): Un hombre acabado. Barcelona: Planeta.

Pascal, B. (2012): Pensamientos. Madrid: Gredos.