La espontaneidad del deber en Kant

Autores/as

  • Rafael Reyna Fortes Universidad de Navarra España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v7i0.3857

Palabras clave:

DEBER, ESPONTANEIDAD, SENTIMIENTO, INTELECTO,

Resumen

Este trabajo intenta hacer una propuesta, basándose en los trabajos del Kant precrítico, para entender uno de los puntos más importantes en la filosofía crítica: el deber: El principal objetivo de este trabajo es mostrar la relación entre este concepto y la noción de espontaneidad, entendida como una nota de los conceptos intelectuales.

 

T

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
326
Dec 31 '17Jan 01 '18Jan 04 '18Jan 07 '18Jan 10 '18Jan 13 '18Jan 16 '18Jan 19 '18Jan 22 '18Jan 25 '18Jan 28 '182.0
| |

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 56%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Rafael Reyna Fortes, Universidad de Navarra

Rafael Reyna Fortes es doctorando en filosofía en la Universidad de Navarra.

Líneas de investigación:

Filosofía trascendental: Kant y Polo

Publicaciones recientes:

“La libertad posible”, en GINOCCHIO-ZORROZA (eds.), Estudios sobre la libertad en la filosofía de Leonardo Polo, Cuadernos de anuario filosófico 247 (2012), pp. 9-12.

Citas

a)Fuentes primarias:

KANT, I., Lecciones de ética, trad. Roberto Rodríguez Aramayo y Concha Roldán Panadero, Editorial Crítica, Barcelona, 1988

- “Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y la moral”, trad. de Roberto Torretti, Diálogos, 27, (1974), pp. 57-87

- Sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible, trad. Ramón Ceñal, Consejo superior de investigaciones científicas, Madrid, 1961.

- Del primer fundamento de la primera diferencia de regiones en el espacio, en: Olesti, J., Kant y Leibniz: la incongruencia en el espacio, UPV, Va-lencia, 2004, pp. 110 – 118.

- Handschriftlicher Nachla? 4 en: Kant´s gesammelte Schriften, Ak. 17 Preussichen Akademia der Wissenschaften, Berlin, de Gruyter, 1902-.

b) Fuentes secundarias:

CARL, W., Der schweigende Kant. Die Entwürfe zu einer Deduktion der Kategorien vor 1781, Vandehoeck & Ruprecht, Göttingen, 1989

LLANO, A., Fenómeno y Trascendencia en Kant, 2ª ed., EUNSA, Pam-plona, 1973.

FALGUERAS, I., Perplejidad y filosofía trascendental en Kant, Cuader-nos de Anuario filosófico, Serie universitaria nº71. Servicio de Publica-ciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1999.

TONELLI, G., “Die Umwälzung von 1769 bei Kant” en: Kant Stu-dien, 54, (1963), p. 369-375.

VILLACAÑAS, J.L., La formación de la Crítica de la razón pura, Uni-versidad de Valencia, Valencia, 1980.

Descargas

Publicado

30.12.2017

Cómo citar

Reyna Fortes, R. (2017). La espontaneidad del deber en Kant. Claridades. Revista De Filosofía, 7(1), 45–58. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v7i0.3857

Número

Sección

ESTUDIOS