Modificar la condición del pobre o la raison d'être de lo democrático
DOI:
https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v8i0.3791Palabras clave:
DEMOCRACIA, REPRESENTATIVIDAD, SUJETO HISTÓRICO, LEGITIMIDAD, VOTO,Resumen
Desde hace décadas que tanto la ciencia política, como el enfoque de lo político desde lo filosófico, se debe o debe, resignificar el contrato social, redefinir el principio de igualdad, y acotar el significante extenso y polisémico de lo de democrático, para consignarle un valor diferente, sobre todo para aquellos que el estado los tiene para la obligación sin velar por sus derechos, para que en la jornada electoral, a estos invisibilizados se los empodere con el valor de cinco (5) a cada uno de sus votos, dignificándolos para sacarlos del estado de víctimas que impone el prebendedarismo, la compra de votos o los bolsones de mercadería (una práctica muy extendida en Latinoamérica) que en definitiva carcome y deslegitima la democracia actual que se pretende, como finalidad restaurar el contrato social y reconstruir el principio de igualdad de acuerdo a categorías aún no transitadas. Creemos que de tal manera, a nivel teórico lo democrático estará acendrado en una representatividad taxativa y explícita, que será la de tener como prioridad el sujeto histórico de la condición (la del pobre para modificarla) a los efectos de abandonar el actual sujeto histórico, el individuo y su individualismo, que es contradictorio en su funcionalidad y definición.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial
Citas
ARISTÓTELES, (1997), Grandes Obras del Pensamiento. Aristóteles. Políti-ca, España, Altaya.
BORGES, JORGE LUIS, (1995), La secta de los treinta, Buenos Aires, Emecé.
BOURDIEU, PIERRE, (1999), Intelectuales, política y poder, Buenos Ai-res, Eudeba.
DERRIDA, JACQUES (1994), A democracia é uma promessa, Lisboa, Jor-nal de Letras, Artes e Ideias.
HOBBES, THOMAS, (1997), Grandes Obras del Pensamiento. Thomas Hobbes. Leviatán, Traducción prólogo y notas Mellizo Carlos, Barce-lona, Altaya.
PLATÓN. (1997), Grandes Obras del Pensamiento. Platón. La República, Traducción José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, Espa-ña, Altaya.
QUESADA, FERNANDO, (1997), Filosofía política. Ideas políticas y movimientos sociales en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Ma-drid, Editorial Trotta.
SCHUMPETER, JOSEPH, (1952), Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid. Aguilar.
TODOROV, TZVETAN, (2012), Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona. Editorial Galaxia Gutemberg.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Claridades. Revista de Filosofía, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.