Arqueología sonora del sujeto y estéticas musicales de la memoria

Alfred Tomatis, Peter Sloterdijk y Eugenio Trías

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13043

Palabras clave:

Tomatis, Sloterdijk, Trías, Estética musical, Antropología sonora
Agencias: Este trabajo surge como resultado de mi colaboración en el simposio internacional «Música como memoria, memoria como música», organizado por Ricardo Pinilla (Universidad Pontifica de Comillas) y Ana María Rabe (Universidad de Antioquia, Colombia), para los días 26 y 27 de enero de 2021. Mi intervención tuvo lugar el 27 de enero con este mismo título.

Resumen

Este artículo presta atención a la investigación del oído llevada a cabo por el otorrino Alfred Tomatis en relación a su influencia para unas antropologías sonoras que, apoyadas en aquella, alcanzan a la filosofía de la música. La comprensión de esta como memoria sólo es posible desde una modulación sonora de la antropología, esto es, aquella que hace del oído un hilo conductor para una nueva teoría del hombre. Para este proyecto, Sloterdijk se apropia del tema «gnóstico» del «extrañamiento del mundo». Y la audacia de Trías residirá justamente en revertir los hallazgos de su fenomenología musical sobre la antropología, resultando en un cuestionamiento del primado de la muerte en las «filosofías de la existencia»: frente a la clausura de la finitud, «el giro musical de la filosofía» se propone recuperar para el pensamiento una finitud abierta a la trascendencia, que no es sino el futuro como dimensión (escatológica) del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 56%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial

Biografía del autor/a

Jose Manuel Martínez Pulet , UAMIES Ramiro de Maeztu. Madrid

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre Eugenio Trías dirigida por Ángel Gabilondo Pujol. Ha trabajdo diversos aspectos de la obra de Trías, tratando siempre  de mostrar su diálogo con otros filósofos de la tradición (Platón, Kant, Hegel) pero también contemporáneos (Heidegger, Derrida, Lacan). Sus últimas publicaciones abordan la filosofía de la música del pensador catalán. También ha trabajado a Goethe, Foucault y Nieztsche. Actualmente es profersor de filosofía en Madrid.

Citas

Barenboim, D. (2008): El sonido es vida. El poder de la música. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Cioran, E. (1988): De lágrimas y de Santos. Barcelona: Tusquets.

Gadamer, H. G. (1991): La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.

Hegel, G.W.F. (2005): Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Alianza.

Jonas, H. (2000): La religión gnóstica. Madrid: Ediciones Siruela.

Lacan, J. (2003): La familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta. (El texto original en francés apareció en 1938).

Notario Ruiz, A. (2013): «¿Algo más que música? Reflexiones tras la posmodernidad», Revista Brocar, Cuadernos de Investigación Histórica, 37, pp. 225-246, p. 237. (Se puede consultar online: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2547/2373).

Sacks, O. (2015): Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona: Anagrama.

Sloterdijk, P. (2020): El imperativo estético. Madrid: Akal.

Sloterdijk, P. (1998): Extrañamiento del mundo. Valencia: Pre-Textos.

Tomatis, A. (2001): 9 meses en el Paraíso. Historias de la vida prenatal. Barcelona: Biblària, Colección Didascálica, número 2.

Tomatis, A. (1996): Écouter l’univers. Paris: Editions Robert Laffont.

Tomatis, A. (1993): La nuit uterine. Paris: Stock.

Tomatis, A. (1990): L’oreille et la vie. Paris: Editions Robert Laffont.

Trías, E. (1978): La memoria perdida de las cosas. Madrid: Taurus.

Trías, E. (2010): La Imaginación Sonora. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Wittgenstein, L. (2004): Movimientos del pensar. Diarios 1930-1932, 1936-1937. Valencia: Pre-Textos.

Descargas

Publicado

07.02.2023

Cómo citar

Martínez Pulet , J. M. (2023). Arqueología sonora del sujeto y estéticas musicales de la memoria: Alfred Tomatis, Peter Sloterdijk y Eugenio Trías. Claridades. Revista De Filosofía, 15(1), 79–115. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13043