Análisis de los factores de victimización en mujeres delincuentes

Autores/as

  • Eva María Picado Valverde Universidad de Salamanca España
  • Amaia Yurrebaso Macho Universidad de Salamanca España
  • Flor Martín Sánchez Asociación Beatriz de Suabia España
  • Sonia Álvarez Mateos Asociación Beatriz de Suabia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2018.v24i0.5309

Palabras clave:

factores de riesgo, victimización, mujer, vulnerabilidad

Resumen

El presente trabajo pretende describir los factores de riesgo de victimización presentes y su impacto en la delincuencia femenina. El estudio se aplicó a 76 mujeres internas en el módulo de mujeres del Centro Penitenciario de Salamanca. Mediante un estudio transversal con entrevista estructurada en sesión múltiple se pretende identificar la vulnerabilidad de este colectivo en base a los modelos de vulnerabilidad de victimización. Los resultados indican la alta prevalencia de violencia de pareja (57%) previa a la entrada en prisión, así como otros factores de riesgo que pueden estar relacionados tanto en el proceso de victimización como en el de criminalidad. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de abrir nuevas líneas de investigación sobre el triángulo criminalidad, victimización y exclusión social especialmente en el caso de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ACALE, M. (2017). El género como factor condicionante de la victimización y de la criminalidad femenina. Papers: revista de sociología, 102(2), 231-259.

AGUILAR, R. (2017). El feminicidio. Diferencias entre el homicida antisocial y el normalizado. Boletín criminológico, 171, 1-12. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2017.v23i0.3876

ALMEDA, E., DI NELLA, D., y NAVARRO, C. (2012). Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. Oñati Socio-legal Series, 2 (6), 122-145.

ALONSO, O. (2014). Producción de víctimas: la ideología implícita en los procesos de victimización. Revista de Antropología Experimental, 14, 277-291.

ANDREWS, D. A. y BONTA, J. (1998). The psychology of criminal conduct (2ª ed.). Cincinnati, OH: Anderson.

ANTELO, A., y ESPINOSA, P. (2015). La influencia del apoyo social en usuarios institucionalizados socialmente vulnerables. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 2(1), 54-59. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.1.267

CABRERA, P. (2002). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 35, 83-120.

CARAVACA, F., SÁNCHEZ, F., y LUNA, A. (2013). La situación de las mujeres en las prisiones de Murcia ¿Más vulnerables que los hombres? Boletín criminológico, 146, 1-5.

CASADO, N., MORENO, M.P. (2015). El fatalismo como consecuencia del internamiento en prisión y su relación con otras variables psicosociales. Apuntes de Psicología, 33(2), 49-56.

CORRAL, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9(1), 29-48.

DE MIGUEL, E. (2015). Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 56, 75-86.

DE MIGUEL, E., Y ZULOAGA, L. (2016). Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria, 61, 167-172.

DEL POZO, F. (2015). Prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 26, 173-199. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.07

FERNÁNDEZ, J. (2013). Riesgo de feminicidio de género en situaciones de ruptura de la relación de pareja. Estudios penales y criminológicos, 33, 149-173.

GARCÍA E., DÍEZ, J.L., PÉREZ, F., BENÍTEZ, M.J., y CEREZO, A. (2010). Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización. Revista Española de Investigación Criminológica, 8.

HERNÁNDEZ, P. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimodogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(05), 1-34.

JOHNSON, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 289-296. doi:10.1016/j.avb.2011.04.006

LOINAZ, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23, 187-198. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.05.001

LOINAZ, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica 2016. 41-45. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.006

MARTÍNEZ, M., y JIMÉNEZ, F. (2015). La realidad de las mujeres inmigrantes en las prisiones españolas a través de su discurso: ejemplos de violencia, marginación y reinserción frustrada. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 6, 1-20.

MOSMANN, C. y WAGNER, A. (2008). Dimensiones de la conyugalidad y de la parentalidad: un modelo correlacional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 79-103.

MUÑOZ, J., y LÓPEZ-OSSORIO, J. (2016). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 130-140. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.005

NGUYEN, T., ARBACH, K., PUEYO, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de derecho penal y criminología, 6, 273-293.

ONDARRE, I. (2015). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras. Boletín criminológico, 168, 1-6.

POZO, F., JIMÉNEZ, F., y TURBI, A. (2013). El tratamiento con mujeres: actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 22, 57-72.

ROJAS-SOLÍS, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 1-19.

RIBAS, N., y MARTÍNEZ, A. (2005). Mujeres extranjeras en las cárceles españolas. Revista Sociedad y Economía, 5, 65-80.

SOLDINO, V., ROMERO, A., y MOYA, L. (2016). Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial. Anales de psicología, 32(1), 279-287. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.182111

SUBIRATS, J., GOMÀ, R., y BRUGUÉ, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documentos de trabajo (Fundación BBVA), 4.

Descargas

Publicado

2018-10-26

Cómo citar

Picado Valverde, E. M., Yurrebaso Macho, A., Martín Sánchez, F., & Álvarez Mateos, S. (2018). Análisis de los factores de victimización en mujeres delincuentes. Boletín Criminológico, (24). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2018.v24i0.5309