Las otras víctimas: consecuencias y reconocimiento legal de los menores de edad víctimas de la violencia de género ejercida en el hogar
DOI:
https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v26i2020.9889Palabras clave:
violencia de género, menores, víctimas, tratamiento legalResumen
La violencia de género es una problemática social que ha motivado numerosas investigaciones relacionadas con la mujer como víctima, pero hasta hace escasos años los menores no eran reconocidos como víctimas de este delito. Esta investigación cualitativa basada en la búsqueda, recopilación y análisis documental y legislativo, tiene el objetivo principal de conceptualizar el reconocimiento normativo como víctimas directas a los hijos e hijas de las mujeres afectadas por la violencia de género y, por tanto, sujetos de atención y protección especializada. Para ello, se recopilan los diferentes efectos producidos en los menores como consecuencia de este tipo de delito y se reflexiona sobre la evolución legislativa producida durante las últimas décadas en España.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar Redorta, L. A. (2005). Los hijos: víctimas directas de la violencia de género. Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
Armenta, M. F., Sing, B. F., & Osorio, N. C. (2008). Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. Estudios de Psicología (Natal), 13(1), 3-11.
Asamblea General (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993.
Bravo, C. (2008). Menores víctimas de violencia de género: experiencia de intervención en un centro de acogida para familias víctimas de violencia de género. Intervención Psicosocial, 17 (3), 337-351.
Carracedo, S. (2015). Menores Testigos de Violencia entre sus progenitores: repercusiones a nivel psicoemocional (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Vigo, Pontevedra, España.
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a mujeres (CIMTM). (2017) Manual de Intervención Psicosocial con Menores víctimas de violencia de género. Madrid: UNED.
Cunningham, A. J., & Baker, L. L. (2007). Little eyes, little ears: How violence against a mother shapes children as they grow. London, ON: Centre for Children & Families in the Justice System.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2019a). Menores víctimas mortales en casos de Violencia de Género contra su madre en España. Datos. Recuperado de: http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMenores/docs/Ficha_VM_
Menores_25_04_19.pdf (Último acceso 9 de abril 2020) Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2019b). Mujeres víctimas mortales por Violencia de Género en España a manos de sus parejas o exparejas. Datos. Recuperado de: http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/pdf/Vmortales_2019_07_05.pdf (Último acceso 9 de abril 2020).
Edleson, J. L. (1999). The overlap between child maltreatment and woman battering. Violence against women, 5(2), 134-154.
El-Sheikh, M., Harger, J., y Whitson, S.M. (2001). Exposure to interparental conflict and child adjustment and physical health: the moderating role of vagal tone. Child Development, 72, 1617-1637.
Espinosa Bayal, M. A. (2004). Las Hijas e Hijos de Mujeres Maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. País Vasco: Instituto Vasco de la Mujer
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, (48), 20-25.
Fernández, O., del Prado, M., & González Sánchez, P. (2012). Las víctimas invisibles de la Violencia de Género. Revista clínica de medicina de familia, 5(1), 30-36.
Hyder, T., & Mac Veigh, J. (2007). Gender-based violence against children in emergencies: Save the Children UK’s response. Gender & Development, 15(1), 81-93.
Holden, G.W. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6(3), 151-160.
Horno, P. (2006). Atención a los niños y las niñas víctimas de violencia de género. Intervención Psicosocial, 15 (3), 307-316.
Instituto Canario de Igualdad. (2012). Guía de Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género. Recuperado de: https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/GuiaViolenciaMenores.pdf (Último acceso 10 de mayo)
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2016) ‘’Definición de Violencia de Género’’. Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_de_violencia_de_genero.pdf (Último acceso 17 de febrero)
Instrumento de Ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Boletín Oficial del Estado 137, España, 6 de junio de 2014.
Lastra, C. (2011). Las hijas e hijos como víctimas directas de la Violencia de Género (Trabajo de Fin de Máster no publicado). Universidad de Salamanca, España.
Lawson, D.M. (2001). The development of abusivepersonality: A trauma response. Journal of Couseling and Development, 79, 505-509.
Ley 3/2019, de 1 de marzo, de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer. Boletín Oficial del Estado 53, España, 2 de marzo de 2019.
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado 180, España, 29 de julio de 2015.
Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado 175, España, 23 de julio de 2015.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado 313, España, 29 de diciembre de 2004.
Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.
López, B. (2014). Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Tesis Doctoral inédita, (Departamento de Sociología II), Universidad de Alicante, España.
López-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Psicopatología y Psicología Clínica, 13 (3), 159-174.
López-Soler, C., Alcántara, M., Fernández, M.V., Castro, M., y López-Pina, J.A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, Vol. 26, Núm. 2, julio, 2010, pp. 325-334.
Ochaíta, E. y Espinosa, Mª.A. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes: Necesidades y derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño. Madrid: Mac Graw-Hill-UNICEF.
Ordóñez Fernández, M.P, & González Sánchez, P. (2012). Las víctimas invisibles de la Violencia de Género. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 30-36.
https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100006
Osofsky, J. D. (1995). Children who witness intimate partner violence: The invisible victims. Social Policy Report: The Society for Research in Child Development, 9(3), 1–16.
Patró, R. y Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11-17.
Perela, M. (2010) Violencia de Género: Violencia Psicológica. Nueva época (12), 353-376.
Perkins, S., y Graham-Bermann, S. A. (2012). Violence exposure and development of school-related functioning: Mental health, neurocognition, and learning. Aggression and Violent Behavior, 17, 89-98. doi:10.1016/j.avb.2011.10.001.
Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de Medidas Urgentes para el Desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado 188, España, 4 de agosto de 2018.
Real Decreto de 24 de julio de 1889, texto de la edición del Código Civil mandada publicar en cumplimiento de la Ley de 26 de mayo. Ministerio de Gracia y Justicia «Gaceta de Madrid» núm. 206, de 25 de julio de 1889. Referencia: BOE-A-1889-4763
Red Ciudadana para la detección y apoyo a las víctimas de violencia de género (2011). ‘’Violencia de Género’’. Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_Red_Ciudadana_folleto.pdf (Último acceso 17 de febrero)
Resolución de 9 de junio de 2015, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad de 21 de julio de 2014, por el que se aprueba el protocolo de derivación entre centros de acogida para las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas. Boletín Oficial del Estado 161, España, 7 de julio de 2015.
Rojas Marcos, L. (1996). Las semillas de la violencia. Espasa Calpe.
Rossman, B. R., Hughes, H. M.,y Rosenberg, M. S. (2000). Children an interparental violence: The impact of exposure. Philadelphia, MS:Brunner/Mazel.
UNICEF (2006). Behind closed doors. The impact of domestic violence on children. London: UNICEF and The Body Shop International
Van der Kolk, B. A. (2005). Developmental trauma disorder. Psychiatric Annals, 35, 401–408.
Walker, L. (1979). The Battered Woman. New York: Harper and Row
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.