Investigación criminológica con población inmigrante: Aproximación a sus desafíos metodológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Acercarse a los objetos de estudio propios de la criminología requiere especialmente tener presente aspectos metodológicos. La relación entre la criminología y la metodología es compleja. Si bien existen métodos rigurosos que permiten reducir los sesgos y subjetividades propias de la investigación científico-social, persisten limitaciones y desafíos metodológicos sobre los que es necesario debatir. En criminología, estos adquieren una importancia especial cuando se abordan temas sensibles o cuando la población de estudio no es fácilmente localizable, como cuando se explora la relación entre inmigración y delincuencia. El objetivo de este artículo es discutir estos desafíos metodológicos a partir del Proyecto Delincuencia de inmigrantes asentados en Málaga. Los resultados evidencian desde la experiencia práctica, los desafíos y sesgos específicos de la investigación criminológica con población inmigrante. Con esta discusión se pretende contribuir a la reflexión sobre el proceso de investigación, un aspecto esencial para la evolución de las estrategias que permitan afrontar los desafíos que supone investigar en criminología.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Barberet, R., Bartolomé, R., & Fernández-Molina, E. (Eds.). (2019). Metodología de investigación en Criminología. Tirant lo Blanch.
Barberet, R., & Medina, J. J. (2019). El Muestreo. En R. Barberet, R. Bartolomé, & E. Fernández-Molina (Eds.), Metodología de investigación en Criminología (pp. 121-136). Tirant lo Blanch.
Benítez, M. J., Fernández-Pacheco, G., & Cuervo, A. (2019). Metodología mixta. Estudios de caso. En R. Barberet, R. Bartolomé, & E. Fernández-Molina (Eds.), Metodología de investigación en Criminología (pp. 249-266). Tirant lo Blanch.
Crow, I., & Semmens, N. (2006). Researching Criminology. Mc Graw Hill – Open University Press.
Díaz-Fernández, A. M. (2019). La investigación de temas sensibles en criminología y seguridad. Tecnos.
Díaz-Fernández, A. M., & del Real Castrillo, C. (2018). La investigación con temas sensibles en los Trabajos Fin de Grado en Criminología. Revista española de investigación criminológica, 16, 1-27.
Díez Ripollés, J. L., Girón González-Torres, F. J., Stangeland, P., & Cerezo Domínguez, A. I. (1996). Delincuencia y víctimas. Tirant lo Blanch - IAIC.
Farrington, D., Loeber, R., Stouthamer-Loeber, M., van Kammen, W., & Schmidt, L. (1996). Self-Reported Delinquency and a Combined Delinquency Seriousness based on Boys, Mothers and Teachers: Concurrent and Predictive Validity for African-Americans and Caucasians. Criminology, 34(4), 493-517. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1996.tb01217.x
Fernández-Molina, E., Bartolomé, R., Rechea, C., & Megias, Á. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista española de investigación criminológica, 7, 1-30.
Font, J., & Méndez, M. (Eds.). (2013). Surveying ethnic minorities and immigrant populations. Methodological challenges and research strategies. Amsterdam University Press.
García España, E., Arenas, L., & Miller, J. (2016). Identificaciones policiales y discriminación racial en España. Tirant lo Blanch.
Ghimire, D., Williams, N., Thornton, A., Young-DeMarco, L., & Bhandari, P. (2019). Strategies for origin-based surveying of international migrants. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(7), 1185-1206. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1394178
Gómez Domínguez, P. (2017). Cuestiones éticas para la investigación en ciencias sociales. Contexto internacional y catalán, y experiencia y protocolo de trabajo con los equipos de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 39. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2017.39.23
Instituto nacional de estadística. (2020). Población extranjera por nacionalidad, provincias, sexo y año. INE - Instituto nacional de estadística. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=03005.px&L=0
Junger-Tas, J. (1992). Juvenile Delinquency in the Netherlands: Trends and Perspectives. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 16(1-2), 207-229. https://doi.org/10.1080/01924036.1992.9688994
Junger-Tas, J., & Marshall, I. (1999). The Self-Report Methodology in Crime Research. Crime and Justice, 25, 291-367. www.jstor.org/stable/1147612
Lopez-Class, M., Cubbins, L., & McClure, A. (2015). Considerations of methodological approaches in the recruitment and retention of immigrants participants. Racial and Ethic Health Disparities, 3, 267-280. https://doi.org/10.1007/s40615-015-0139-2
Mahalingam, R., & Rabelo, V. (2013). Theoretical, methodological and ethical challenges to the study of immigrants: Perils and possibilities. New Directions for Child and Adolescent Development, 141, 25-41. https://doi.org/10.1002/cad.20041
Maxfield, M., & Babbie, E. (2017). Research methods for criminal justice and criminology (8a edición). Wadsworth.
Maya Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3(2), 197-213.
Mondragón Barrios, L. (2013). Elementos circundantes a los comités de ética que dificultan su razonamiento deliberativo. Acta bioethica, 19(2). http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200013
Ousey, G. C., & Kubrin, C. E. (2018). Immigration and Crime: Assessing a Contentious Issue. Annual Review of Criminology, 1, 63-84. https://doi.org/10.1146/annurev- criminol- 032317- 092026
Renzetti, C., & Lee, R. (1993). Researching Sensitive Topics. Sage.
Rodríguez, J., Pérez Santiago, N., & Birkbeck, C. (2015). La encuesta como un artefacto cultural: Aplicación del estudio internacional de autoinforme sobre delincuencia juvenil a adolescentes latinoamericanos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 14, 223-252.
SIEC. (2017). Código deontológico de la Criminología en España. https://siecrim.files.wordpress.com/2017/11/cc3b3digodeontolc3b3gico.pdf
Smith, C., & Thornberry, T. (1995). The Relationship Between Childhood Maltreatment And Adolescent Involvement In Delinquency. Criminology, 33(4), 451-481. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1995.tb01186.x
Torrente, D., Giménez-Salinas, A., & Bartolomé, R. (2019). Medición de la delincuencia y la victimización. En R. Barberet, R. Bartolomé, & E. Fernández-Molina (Eds.), Metodología de investigación en Criminología (pp. 67-100). Tirant lo Blanch.
Van Dijk, J. J. M., Mayhew, P., & Killias, M. (1990). Experiences of crime across the world: Key findings from the 1989 International Crime Survey. Kluwer Law and Taxation.
Zurawan, A. (2004). Self-Reported Delinquency in England and Wales, the Netherlands and Spain. Heuni.