Factores de riesgo diferenciales entre hombres y mujeres en prisión

Autores/as

  • Amaia Yurrebaso Macho Universidad de Salamanca España
  • Eva Picado Valverde Universidad de Salamanca España
  • Raquel Guzmán Ordaz Universidad de Salamanca España
  • Begoña Orgaz Baz Universidad de Salamanca España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2022.v29i29.14519

Palabras clave:

delincuencia femenina, prisión, factores de riesgo, victimización, vulnerabilidad

Resumen

El estudio de la delincuencia ha sido de gran interés para muchas disciplinas, pero muy pocas líneas de investigación se han dedicado al estudio de las diferencias de género. Esta falta de investigación ponede manifiesto el desinterés por las mujeres delincuentes. Este estudio pretende obtener un perfil diferencial de hombres y mujeres en prisión, analizando los factores individuales, relacionales y de oportunidad delictiva que influyen en el comportamiento criminal. Para ello, se realiza un estudio cuantitativo y transversal no experimental, utilizando una muestra de 60 personas (30 mujeres y 30 hombres). Se calculó el test de Fisher y la prueba t de Student para analizar las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados permitieron construir un perfil tanto de hombres como de mujeres en el que se observaron diferencias en relación con el tipo de victimización sufrida, el tipo de red social de apoyo actual y la mayor exposición a oportunidades delictivas por parte de las mujeres. En conclusión, existen diferencias de género en algunos de los factores analizados. Estas variables son las que la investigación considera que precipitan la delincuencia, con la advertencia de que actualmente hay pocas investigaciones que diferencien entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Amaia Yurrebaso Macho, Universidad de Salamanca

Amaia Yurrebaso Macho, profesora del departamento de Psicología Social y Antropología, de la Universidad de Salamanca, Máster en Gestión y Desarrollo de los Recursos Humanos, Máster Prevención de Riesgos y Auditora de sistema de gestión de la prevención de riesgos Laborales, ha compaginado su carrera docente con la profesional vinculada siempre al mundo organizativo y a la intervención comunitaria. Sus líneas de investigación giran en torno a 5 ejes; 1) Emprendizaje en colectivos desfavorecidos 2) Gestión y desarrollo de personas en las organizaciones, 3) Cultura organizacional y grupos de trabajo, 4) Gestión de la diversidad e inclusión social, 5) Violencia y riesgos psicosociales en entornos organizativos.

Eva Picado Valverde, Universidad de Salamanca

Eva Mª Picado Valverde, profesora del departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca, es Doctora en Psicología. Máster en adicciones, clínico, forense y mediación penal. Experta en intervención comunitaria con larga experiencia con diferentes colectivos: menores en situación de desprotección, menores infractores, drogodependencia y reclusos. Técnico Superior en Igualdad de Género y Agente de Igualdad de Oportunidades Vinculada a diferentes organizaciones. Sus principales líneas de investigación son (1) los colectivos en riesgo de exclusión, (2) victimizaciones y delincuencia y (3) la aporofobia.

Raquel Guzmán Ordaz, Universidad de Salamanca

Raquel Guzmán-Ordaz, Profesora de Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, es Doctora en Sociología por la Universidad de Sevilla y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) es experta en intervención comunitaria con colectivos vulnerables e interseccionalidad, con gran experiencia en migraciones y victimizaciones de género. Sus líneas de investigación giran en torno a la (1) Interseccionalidad, (2), Desigualdades múltiples, (3) Ciudadanía, (4) Género, y (5) políticas públicas y estudios críticos sobre educación.

Begoña Orgaz Baz, Universidad de Salamanca

Begoña Ordaz Baz es Profesora del Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Salamanca. Es doctora en Psicología y especialista en metodología de las Ciencias del Comportamiento. Con gran trayectoria en la investigación e intervención con comunitaria, sus líneas de investigación giran en torno a dos ejes (1) sexualidad y relaciones interpersonales, y (2) discapacidad).

Citas

Almeda-Samaranch, E. (2017).Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers Revista de Sociología, 102(2), 151–181. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334

Arias, I. (2004). The Legacy of Child Maltreatment: Long-Term Health Consequences for Women. Journal of Women’s Health, 13(5), 468-473. http://dx.doi.org/10.1089/1540999041280990

Battin-Pearson, S., Thornberry, T., Hawkins, J. & Krohn, M. (1998). Gang Membership, Delinquent Peers, and Delinquent Behavior. Juvenile Justice Bulletin, Youth Gang Series, 1-10.

Bobbio, A., Arbach,K. & Redondo, S. (2021). El modelo triple Riesgo delictivo en la explicación de la conducta antisocial de adolescentes varones y mujeres. Revista Española de Investigación Criminológica,6 (19). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.479

Cámara Arroyo, S. (2020). Criminología y perspectiva de género: la delincuencia juvenil femenina. IgualdadES, 3, 519-555. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.3.09

Caravaca, F., Sánchez, F. & Luna, A (2013). La situación de las mujeres en las prisiones de Murcia ¿Más vulnerables que los hombres? Boletín Criminológico, (146). http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/146.pdf

Cid, J., & Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas: obstáculos y apoyos. Centro de Estudios Jurídicos i Formación Especializada. https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2011/132424/prodesper_a2011iSPA.pdf

Cid, J., & Martí, J. (2012). Puntos de inflexión y puntos de retorno: comprensión El papel de los lazos familiares en el proceso de desistimiento. Revista Europea de Criminología, 9, 603-620. https://doi.org/10.1177/1477370812453102

Clemente, M. (1987). Delincuencia femenina: un enfoque psicosocial. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Consejo General del Poder Judicial (2020). Estadística Penitenciaria. Consejo General del Poder Judicial. http://www.poderjudicial.es/stfls/ESTADISTICA/FICHEROS/16001E%20Estadistica%20Poblacion%20Reclusa/A%C3%B1os%20Anteriores/Estadistica%20diciembe%202017.xlsx

Consejo General del Poder Judicial (2018). Análisis de las sentencias dictadas en el año 2016, relativas a homicidios y/o asesinatos entre los miembros de la pareja o ex pareja y de menores a manos de sus progenitores. Consejo General del Poder Judicial. http://www.poderjudicial.es/stfls/CGPJ/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20JUDICIAL/ESTUDIOS%20Y%20ENCUESTAS/ESTUDIOS/FICHERO/20180612%20Estudio%20Sentencias%20TJ%20Y%20AP%20muertes%20pareja%20o%20expareja%20y%20menores%202016.pdf

Cullen, F. (1994). Social support as an organizing concept for criminology: presidential address to the academy of criminal justice sciences. Justice Quarterly, 11(4), 527-559.

Cullen, F. & Wilcox, P. (2013). The Oxford handbook of Criminological Theory. Oxford University Press.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuestas sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2015-2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2015_EDADES__Informe_.pdf

Drew, C. H. (2013). Classification of Juvenile Sexual Offenders by Victim Age Based Subgroups (Tesis doctoral, Florida State University). http://purl.flvc.org/fsu/fd/FSU_migr_etd-7359

Echeburúa, E., Amor, P. J. & Fernández-Montalvo, J. (2002). Vivir sin violencia. Aprender un nuevo estilo de vida. Pirámide.

Fernández, J., Echauri, J., Martínez, M. & Azcárate, J. (2011). Violencia degénero e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores nacionales e inmigrantes. Psicología Conductual, 19(2), 439-452. https://core.ac.uk/download/pdf/157753959.pdf

Ferrer, V., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 29(3), 68-74.

García-Vita, M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista de Paz y Conflictos, 10, 189–211. http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5221

Graña, J. & Rodríguez, M. (2010). Programa central de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

González, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de Internet, Derecho y Política, (22), 73-92. DOI: 10.7238/idp.v0i22.2971

Instituto Nacional de Estadística (2019). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG). Año 2018. https://www.ine.es/prensa/evdvg_2018.pdf

Jennings, W., Piquero, A., & Reingle, J. (2012). On the overlap between victimization and offending: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 17(1), 16-26. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.09.003

Kao, J., Chuong, A., Reddy, M., Gobin, R., Zlotnick, C., & Johnson, J. (2014). Associations between past trauma, current social support, and loneliness in incarcerated populations. Health & Justice, 2(1), 1-10. https://healthandjusticejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2194-7899-2-7

Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2002). The world report on violence and health. The Lancet, 360(9339), 1083-1088. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)11133-0

Leenarts, L., Mcreynolds, L., Vermeiren, R., Doreleijers, T., & Wasserman, G. (2013). Associations Between Trauma History and Juvenile Sexual Offending. Journal of Trauma & Treatment, 4(2). http://doi.org/10.4172/2167-1222.S4-002

Liem, M., & Richardson, N. J. (2014). The role of transformation narratives in desistance among released lifers. Criminal Justice and Behavior, 41(6), 692–712. https://doi.org/10.1177/0093854813515445

Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23(3), 187-198. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.05.001

Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: Intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 41–50. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.006

Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M., & Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia latina, 5(1), 11-20.

Martín, A., Padrón, F. & Redondo, S. (2019). Primeras narrativas de desistimiento del delito en diferentes regímenes penitenciarios. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 71-79. https://doi.org/10.5093/ejpalc2019a2

ONU: Asamblea General. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html

Picado, E. (2018). Estudio comparativo de la drogodependencia en el medio penitenciario. Perfiles psicológicos para orientar el tratamiento. Ministerio del Interior.

Picado, E., Yurrebaso, A., Martín, F. & Álvarez, S. (2018). Análisis de los factores de victimización en mujeres delincuentes. Boletín Criminológico, 24(177), 1-8. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2018.v24i0.5309

Picado, E., Yurrebaso, A., Álvarez, S. & Martín, F. (2019) Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio de víctimas y agresores en población penitenciaria. Apuntes de psicología, 37(1), 47-52. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/784/530

Redondo, N., Graña, J. L. & González, L. (2009). Características sociodemográficas y delictivas de maltratadores en tratamiento psicológico. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9, 49-61.

Redondo, S. & Garrido, V. (2013). Principios de Criminología (4ªed). Tirant lo Blanch.

Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34

Redondo, S., & Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156.

Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Tirant Humanidades.

Rolison, J. J., Hanoch, Y., & Gummerum, M. (2013). When opportunity matters: Comparing the risk-taking attitudes of prisoners and recently released exprisoners. Risk Analysis, 33(11), 2013-2022. https://doi.org/10.1111/risa.12042

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (SGIP). (2010a). El delincuente de género en prisión. Estudio de las características personales y criminológicas y la intervención en el medio penitenciario. Ministerio del Interior.

Soldino, V., Romero-Martínez, A., & Moya-Albiol, L. (2016). Violent and/or delinquent women: a vision from the biopsychosocial perspective. Anales de Psicología, 32(1), 279-287. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.182111

Ullrich, S., & Coid, J. (2011). Protective factors for violence among released prisoners. Effects over time and interactions with static risk. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79(3), 381-390. https://doi.org/10.1037/a0023613

Van Wijk, A., Vermeiren, R., Loeber, R., Hart-Kerkhoffs, L., Doreleijers, T., & Bullens, R. (2006). Juvenile sex offenders compared to non-sex offenders: a review of the literature 1995-2005. Trauma, Violence & Abuse, 7(4), 227–43. http://doi.org/10.1177/1524838006292519

Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Colex.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica., REIC, (5), 1-24. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/29/27

Yurrebaso, A., Picado, E., Paiva, T. & Pérez, J. Percepción juvenil de los estereotipos de género a través de nuevos agentes de socialización. Egitania Sciencia, 2(23), 1-19. http://egitaniasciencia2.ipg.pt/index.php/egitania_sciencia/article/view/239/pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-03-18

Cómo citar

Yurrebaso Macho, A., Picado Valverde, E. ., Guzmán Ordaz, R. ., & Orgaz Baz, B. (2022). Factores de riesgo diferenciales entre hombres y mujeres en prisión. Boletín Criminológico, (28). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2022.v29i29.14519

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.