Evolución histórica de la morfología urbana en los altiplanos nororientales de la provincia de Granada
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2009.v0i31.171Palabras clave:
Morfología urbana, evolución histórica de asentamientos urbanos, desarrollo urbano, tipologías constructivas, comarcas de Guadix y BazaResumen
Para conocer la esencia y la identidad de los diferentes asentamientos urbanos, los patrones morfológicos son tan importantes como los económicos, sociales, políticos y culturales. Por ese motivo, a continuación se va a analizar la evolución histórica de los asentamientos de las comarcas de Baza y Huéscar, desde sus orígenes, sus sucesivas transformaciones, e identificando y diseccionando sus variados componentes. El particular devenir histórico, los condicionantes del medio natural, y las determinadas formas de vida, en esta zona, han quedado plasmadas en la morfología urbana de sus pueblos y ciudades. Es decir, el solapamiento en asentamientos de diversas culturas y usos etnográficos ha generado diversas morfologías y paisajes construidos, de gran valor identitario, ambiental e histórico. Pero la globalización ignora la cultura local, el paisaje urbano, transformando en confuso a este último, por lo que es preciso una valoración social y un planeamiento urbano adecuado para su preservación en el tiempo.
Descargas
Métricas
Citas
ALCÓN, F (1989), “Las cuevas de Guadix: patrimonio artístico, urbanístico y ambiental” en MARCHIONI, M. (Presid.): Las cuevas de Guadix. “así piensa la gente de las cuevas”: un patrimonio social, humano y ambiental para el desarrollo de Guadix, Ayuntamiento, Guadix, 23-5.
ARGENTE, C (1994), “La vivienda granadina. Una aproximación a su tipología 1492-1516”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias Técnicas Historiográficas 18-20, 137-56.
ASENJO, C (1983), Las cuevas de Guadix, Caja General de Ahorros y Montes de Piedad, Granada.
ASENJO, C (1992a), Guadix: estudio de una ciudad mudéjar, Ayuntamiento, Guadix.
ASENJO, C (1992b), Pueblos e Iglesias de Granada. Siglo XVI. La tierra de Guadix, Universidad, Granada.
BARRIOS, M (1989), “Paisajes agrarios moriscos de Granada (a través de los libros de Apeo)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 3, 217-37.
BERTRAND, M (1990), “Les habitats de falaise d´occupation almohade et protonasride dans la depresion de Guadix-Baza (province de Grenade)”, La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología, Publicaciones del Patronato de la Alhambra, 47-71.
BONET, A (1991), El Urbanismo en España e Hispanoamérica, Cátedra, Madrid.
BOSQUE, J (1971), Granada, la tierra y sus hombres, Organización Sindical, Granada.
BOSQUE, J (1988), Geografía urbana de Granada, Universidad, Granada.
BOSQUE, J; FERRER, A (1999), Granada, la tierra y sus hombres, Universidad y Caja General de Ahorros, Granada.
CANO, G (1974), Baza. Notas de Geografía Urbana, Universidad, Valencia.
CAPEL, H (1981), Capitalismo y morfología urbana en España, Libros de la frontera, Barcelona.
CARAYOL, R (1993), Orce, Apuntes de su Historia, Ayuntamiento de Orce, Granada.
CARO, J (1984), Paisajes y ciudades, Taurus, Madrid.
COHEN, A (1987), El Marquesado del Zenete. Tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica (1870-1925), Diputación Provincial, Granada.
CONZEN, M (1978), “Analytical approaches to the urban landscape”, en BUTZER, K. (Ed.), Dimensions of human geography. Research Paper 186, (University of Chicago Department of Geography, Chicago), 128-65.
DERRUAU, M (1983), Geografía Humana, Vicens Vives, Barcelona.
DIÁÑEZ, P (1995), “Territorio y ciudad en Andalucía: siglos XVI al XVII” en Andalucía en América. El legado de ultramar, Lunweg, Madrid-Barcelona.
ESPINAR, M (2000), “Materiales y sistemas constructivos de la provincia de Granada en los siglos XV y XVI”, Gazeta de Antropología 16, 16-20.
ESPINAR, M, et alii (1992), La ciudad de Guadix en los siglos XV y XVI (1490- 1515), Universidad, Granada.
ESPINOSA, P (1998), Casas señoriales de Andalucía, Cartago, Palma de Mallorca.
ESTÉBANEZ, J (1989), Las ciudades: morfología y estructura, Síntesis, Madrid.
FORTEA, J (1997), Imágenes de la diversidad: el mundo urbano en la Corona de Castilla (siglos XVI-XVIII), Universidad de Cantabria, Santander.
FOUCAULT, M (1986), “Of other spaces”, Diacritics 24, 22-7.
GALLEGO, F (1987), Morfología urbana de las poblaciones del reino de Granada a través del Catastro del marqués de la Ensenada, Diputación Provincial, Granada.
GÁMEZ, J (1995), El espacio geográfico de Guadix: aprovechamientos agrarios, propiedad y explotación, Universidad y Caja de Granada, Granada.
GÓMEZ-MORENO, J (1988), “Dos ejemplos de arquitectura mudéjar granadina: las parroquiales de Cortes de Guadix y La Zubia”, Cuadernos de Arte 19, 83-95.
GÓMEZ-MORENO, J (1989), La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza, Universidad-Diputación, Granada.
GONZÁLEZ, V (1981), “Las cuevas: sus barrios y su origen”, La Sagra 5, 1-15.
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, F (1987), Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. Edición preparada según el manuscrito original por MARÍN, A., estudio preliminar por GAN, P., e índice por MORENO, L., Universidad y Ayuntamiento, Granada.
INNAURATO, E (1988), “Dall “restauro” al “recupero”. Motivi della “Conservatzione” nella Scienza Nuova di G.B. Vico ed in Gioberti. Loro riberberazioni en alarni architetti da P. Selvatico a G. Muzio”, en Il Recupero. Cultura e Tecnica, Be-Ma Editoire, Torino, 19-30.
LÓPEZ-BURGOS, M (2000), Guadix y su comarca. Relatos de viajes (1809-1948), Australis Publishers, Melbourne.
MADOZ, P. (1987), Diccionario geográfico-estadístico de España. Granada. 1845- 1850, Editoriales Andaluzas Unidas, Valladolid.
MALPICA, A (1996), Poblamiento y castillos en Granada, Lunweg Editores, Madrid- Barcelona.
MARTÍN, J (2007), Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada), Universidad, Granada.
MARTÍN, M. et al. (1999), Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII, Diputación Provincial, Granada.
MUGAVIN, D (1999), “A philosophical base for urban morphology”, Urban Morphology 3 (2), 95-9.
MÜNZER, J (1987), Viaje por España y Portugal, Reino de Granada, TAT, Granada.
RUIZ, R (2000), “Repoblación y ruina en el Marquesado del Zenete en el último tercio del siglo XVI”, en ESPINAR, M (Coord.), Historia, cultura material y antropología del Marquesado de Cenete, Diputación Provincial, Granada,
-28.
SERRANO, M (1991), “La ciudad percibida. Murallas y ensanches desde las guías urbanas del siglo XIX”, Geocrítica 91, 1-27.
SORROCHE, M (1997), “Urbanismo rural en los Montes de Guadix: ocupación y explotación del territorio a finales del siglo XVI”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 10-11, 133-56.
SORROCHE, M (1998), “Estructura urbana de las poblaciones del Marquesado del Zenete. Origen y elementos componentes”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 29, 17-29.
SORROCHE, M (2000), “Orígenes, distribución y estructura de las poblaciones rurales en la provincia de Granada”, Gazeta de Antropología 16, 16-22.
SORROCHE, M (2004), Poblamiento y arquitectura tradicional en Granada: patrimonio de las comarcas de Guadix, Baza y Tierras de Huéscar, Universidad, Granada.
TORICES, N; ZURITA, E (2003), Cortijos, Haciendas y Lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrícolas en Andalucía. Provincia de Granada, Junta de Andalucía, Sevilla.
TORRES-BALBÁS, L (1953),“La estructura de las ciudades hispano-musulmanas: la medina, los arrabales y los barrios”, Al-Andalus XVIII, 149-77.
TORRES-BALBÁS, L (1971), Ciudades hispanomusulmanas, Ministerio de Asuntos Exteriores. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid.
TROITIÑO, M (1998), “Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio”, Ciudades 4, 95-104.
URDIALES, M (1987a), “La cueva: ¿vivienda marginal?. Análisis en Benalúa de Guadix”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada 15, 165-96.
URDIALES, E (1987b), Cuevas de Andalucía. Evolución, situación y análisis demográfico en la provincia de Granada, Junta de Andalucía, Sevilla. 2 vol.
VILAGRASA, J (1991), “El estudio de la morfología urbana: una aproximación”, Geocrítica 92, 1-28.
VILAGRASA, J (1998), “The study of urban form in Spain”, Urban Morphology 2, vol. 1, 35-44.
VINUESA, J; VIDAL, M (1991), Los procesos de urbanización, Síntesis, Madrid.
WHITEHAND, J; LARKHAM, P (1992), Urban landscapes: international perspectives, Routledge, London.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.