Análisis de textos en geografía de la percepción: estado de la cuestión y bases conceptuales
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2010.v0i32.135Palabras clave:
Geografía de la percepción, epistemología, planificación urbanaResumen
Las investigaciones realizadas con análisis de textos por la Geografía de la percepción han sido escasas y han participado del criticado criterio metodológico de contraposición del espacio vivido frente al espacio objetivo. Puesto que el espacio es una categoría sin sustancia, es decir su sustancia es la relatividad, los soportes en los que queda plasmada esa relatividad son tan importantes como el estudio del espacio mismo. El lenguaje es una plataforma para el “desvelamiento” de la realidad, como afirmó el Existencialismo. Descubrió que en el lenguaje se daba la confluencia entre el mundo, lo que llamamos realidad, y la vivencia. La Fenomenología, por su parte, fue una reacción anticuantitativa para la que el texto se convertía en expresión natural y espontánea de la realidad, que siempre es subjetiva puesto que el espacio es tal solamente si lo existe para un sujeto individual o colectivo.
Descargas
Métricas
Citas
ABLER, R.; ADAMS, J. y GOULD, P. (1971): Spatial Organization. The geographer’s view of the world. Prentice Hall, Englewood Cliffs.
AITKEN, C. S. (1977): “Faulkner’s Yoknapatawpha county: geographical fact into fiction”, Geographical Review 67, 1-21.
BAILLY, A. S. (1977): La perception de l’espace urbain. (Versión española, OYA, J. J.: La percepción del espacio urbano. Conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística, Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid 1979).
BAILLY, A. S. (1981): La géographie du bien-être, P.U.F., Paris.
BARRELL, J. (1972): The idea of landscape and the sense of place 1730-1840: an approach to the poetry of John Clare, Cambridge University Press.
BART, B. F. (1956): Flaubert’s landscape descriptions, Ann Arbor University of Michigan Press.
BERGER, M. (1977): Real and imagined worlds: the novel and social science, Harvard University Press.
BOIRA i MAIQUES, J.V. y SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1998): “La relación entre la percepción ambiental y el planeamiento territorial: Una aplicación al área periurbana del municipio de Vigo”, en La ciutat fragmentada: grups socials, qualitat de vida i participació. VI Setmana d’Estudis Urbans a Lleida. 16-20 d’octubre de 1995, Universitat de Lleida.
BOSQUE MAUREL, J. (2002): “Pío Baroja y “su” Madrid: la lucha por la vida”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. Extraordinario, 155-187.
CAPEL, H. (1973): “Percepción del medio y comportamiento geográfico”, Revista de Geografía VII 1-2, 58-150.
CASTRO , C. de y BOSQUE SENDRA, J. (1991): “Mapas mentales de la España autonómica”, Serie Geográfica 1, 15-51.
CASTRO, C. de (1992): “Problemas técnicos y metodológicos de la percepción en Geografía”, ponencia en V Coloquio de Geografía Cuantitativa. Zaragoza, 21-25 de septiembre de 1992. Actas. Ponencias, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 83-106.
CASTRO, C. de y BOSQUE SENDRA, J. (1993): “Mapas Mentales de la España Autonómica: la Preferencia Residencial”, Estudios Geográficos, abril-junio 1993, 95-114.
CASTRO, C. de (1997): La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional, Ediciones del Serbal, Barcelona.
CLIMENT LÓPEZ, E., GARCÍA PASCUAL, E. y RUIZ BUDRÍA, E. (2001): “La imagen de Aragón en los libros de texto de Educación Primaria”, Geographicalia 39, 81-101.
DARBY, H. C. (1948): “The regional geography of Thomas Hardy’s Wessex”, The Geographical Review 58, 426-443.
DELGADO GRAVIDÃO, F. y MARQUES, M. (2000): “Literatura e Geografia: outras viagens, outros territórios. Emigrantes, de Ferreira de Castro”, Cadernos de Geografia 19, 23-27
DOWNS, R. M. (1970): “Geographic space perception: past approaches and future prospects”, Progress in Human Geography 2, 56-108.
DOWNS, R. M.; y STEA, D. (1977): Maps in Minds. Relections on cognitive mapping, Harper and Row Publishers, New York.
ENGLAND, J. (2004): “Disciplining Subjectivity and Space: Representation, Film and its Material Effects”, Antipode 36-2, 295-321.
ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (2000): “Estudio de un municipio del Pirineo central”, Lecturas Geográficas: Homenaje a José Estébanez Álvarez, Universidad Complutense de Madrid, 3-56.
EVANS, E. (1973): The personality of Ireland: habitat, heritage and history, Cambridge University Press.
FEO PARRONDO, F. (2000): “Fuentes literarias para la Geografía del consumo: ejemplos asturianos”, Papeles de Geografía 31, 55-67.
FRÉMONT, A. (1972): “La region: essai sur l’espace vecu en La Pancée Geographique Française Contemparaine”, Mélanges offerts ou Professeur A. Meynier, Université de Haute Bretagne, 663-678.
FRÉMONT, A. (ed.) (1973): “L’espace vecu”, Supplement 1 aux “Cahiers” du Department de Géographie, Université de Caen.
GARCÍA BALLESTEROS, A. (1980): Madrid y su área de influencia a través de tres revistas, Instituto Juan Sebastián Elcano (CSIC), Madrid.
GÓMEZ MENDOZA, J. (1986): “Geografías del presente y del pasado. Un itinerario a través de la evolución reciente del pensamiento de Geografía humana (1970-1985)”, en GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.): Teoría y práctica de la Geografía, Alhambra, Madrid, 3-43.
GONZÁLEZ ORDOVÁS, M. J. (2000): Políticas y estrategias urbanas, Fundamentos, Madrid.
GOZÁLVEZ, V. y CONILL, J. (coords.) (2004): Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual, Gedisa S.A., Barcelona.
HUSSERL, E. (1931): Cartesianische Meditationen. (Versión española, GARCÍA-BARÓ, M.: Meditaciones cartesianas: Introducción a la Fenomenología, Fondo de Cultura Económica, Madrid 1985).
HUSSERL, E. (1954): Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die Transzendentale Phänomenologie. (Versión española,
JACINTO, R. (1995): “As outras geografias: a literatura e as leituras do território”, Cadernos de Geografia 14, 139-142.
LACASTA-ZABALZA, J. I. (2001): “La idea de responsabilidad en la actual cultura constitucional española”, Derechos y Libertades 6-10, 117-148.
LÉV Y, J (1990): “Au delà de la Géopolitique », Worldmedia « La nouvelle planète», Libération, Paris, 77-86.
LEWIS, P. (1985): “Beyond description”, Annals Association of American Geographers 75, 465-477.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. y NARANJO RAMÍREZ, J. (2001a): “La concepción geográfica de Andalucía y Cataluña en la obra de Juan Carandell Pericay (1893-1937)”, Revista de Estudios Regionales 61, 73-116.
LÓPEZ ONTIVEROS , A. (2001b): “Caracterización geográfica de Andalucía según la literatura de viajes de los siglos XVIII y XIX”, Ería 54-55, 7-51.
LÓPEZ TRIGAL, L., RELEA FERNÁNDEZ, C. E. y SO MOZA MEDINA, J. (coords.) (2003): La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas, Universidad de León.
LUTWACK, L. (1984): The role of place in literatura, Syracuse University Press.
LYNCH, K. (1960): The Image of the City, MIT, Massachusetts.
MACHADO, R., FERNÁNDEZ, F., JIMÉNEZ F. y NIETO J.A. (1998): “Metodología para el análisis perceptivo y vivencial de un área metropolitana: el ejemplo de Granada”, Cuadernos Geográficos 28, 97-124.
MADOR É, F. (2005): “La ségrégation sociale dans les villes françaises: réfexion épistémologique et méthodologique”, Cahiers de Géographie du Québec 49-136, 45-60.
MUÑOZ , J. y MAS, S.: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica, Crítica, Barcelona 1991).
ORTEGA CANTERO, N. (1999): “Romanticismo, paisaje y Geografía. Los relatos de viajes por España en la primera mitad del siglo XIX”, Ería 49, 121-128.
PATTERSON, J. H. (1966): “Scotland through the eyes of Sir Walter Scott”, Scottish Geographycal Magazine 81, 146-52.
POCOCK, D. C. D. (1981a): “Place and the novelist”, Transactions.Institute of British Geographers, New Series 6, 337-347.
POCOCK D. C. D. (1981b): Humanistic Geography and Literature. Essays on experience of Place, Croom Helm, Londres.
POCOCK, D. C. D. (1988): “Geography and Literature”, Progress in Human Geography 12-1, 87-102.
PONCE MEDINA, P. (2000): “Literatura y Medio Ambiente en Almería. La obra de Julio Alfredo Egea”, Aula Verde 21.
RAPOPORT, A. (1972): Australia as human setting, Angus and Robertson, Sydney.
RAPOPORT, A. (1977): Human Aspects of Urban Form: towards a man-environment approach to urban design. Pergamon, Oxford. (Trad. castellana: Gustavo Gili, Barcelona 1978).
RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F. (2000): “Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas: el fin de los exclusivismos”, Boletín de la A.G.E. 29, 93-108.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (1999): Introducción al urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbana, Alianza Editorial, Madrid.
SANGRADOR , J. L. (1981): Estereotipos de las Nacionalidades y Regiones de España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2002): “Por una visión “postkuhniana” de la Geografía”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense 22, 11-47.
TRAPERO BALLESTERO, J. J. (1996): “La práctica del planeamiento urbanístico en España”, en MOYA GONZÁLEZ, L. (ed.): La práctica del planeamiento urbanístico, Síntesis S.A., Madrid, 19-38.
TUAN, YI-FU (1978): “Sign and metaphor”, Annals Association of American Geographers 68, 362-372.
TUAN, YI-FU (1983): “Geographical theory: queries from a cultural geographer”, Geographical Analysis 15, 69-72.
TVERS KY, B. (1992): “Distortions in cognitive maps”, Geoforum 23, 131-138.
VARA, J. L. y VINUESA, J. (2007): “El problema de la vivienda en la prensa: entre contradicciones y falacias”, Biblio 3W XII-760, Universidad de Barcelona.
VARA MUÑOZ , J. L. (2008): “Cinco décadas de Geografía de la percepción”, Ería 77, 371-384.
VINUESA ANGULO, J. y VIDAL DOMÍNGUEZ, M.J. (1991): Los procesos de urbanización, Síntesis, Madrid.
VILAGRASA IBARZ, J. (2003): “Ciudad y sociedad. ¿Relaciones en transformación?, en LÓPEZ, L., RELEA, C.E. y SOMOZ A, J. (coords.): La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas, Universidad de León.
WATSON, J. R. (1970): Picturesque landscape and English Romantic poetry, Hutchinson Educational, London.
WILES, J. L. ROSEMBERG, M. W. y KEARNS, R. A. (2005): “Narrative analysis as a strategy for understanding interview talk in geographic research”, Area 37-1, 89-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.