The Moorish Rebellion of the Mountain Range of Ronda (1570): Origin, Military Operations and Dimensions of a Residual Conflict in the Alpujarra´s War

Authors

  • Miguel Soto Garrido Centro Superior de Investigaciones Científicas- Instituto de Historia Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6918

Keywords:

kingdom of Granada, Mountain Range of Ronda, war of Granada, moorish, slavery

Abstract

Traditionally, historiography studies about the moorish rebellion have been paying a priority attention to the Alpujarra's War, taking out importance to other similar conflicts in the kingdom of Granada, whose deserve a real global research. In the case of the Mountain Range of Ronda, moorish rose in rebellion in the spring of 1570 after Antonio de Luna's fateful operations. After a phase of dealt several, the war, entreed by the most violent mountain moorish, in front of the reduced rural ones, it would be led by Luis Ponce de Leon, duke of Arcos, until the beginning of 1571. During this stage, the lack of means of the new christians generated an authentic guerrilla war in which the dominion and knowledge of the territory was their main ally. After the expulsion of the moorish, the continuation of large groups of refugees in the Sierra conditioned their survival in a banditry defendant who coincides chronologically with the new repopulated stage.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Miguel Soto Garrido, Centro Superior de Investigaciones Científicas- Instituto de Historia

Becario JAE en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). 

References

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael (1974), “Guerra y sociedad. Málaga y los niños moriscos cautivos, 1569”, Estudis, 3, pp. 31-54.

––(1982), Moriscos y cristianos en el Condado de Casares, Diputación Provincial, Córdoba.

––(1996), “Las relaciones moriscos-cristianos viejos: entre la asimilación y el rechazo”, en A. Mestre Sanchís y E. Giménez López, Exilios y disidencias en la España Moderna, Universidad, Alicante, pp. 335-346.

––(2010), “El cautiverio de los moriscos”, Manuscrits, 28, pp. 19-43.

Barrios Aguilera, Manuel (1997), “La nueva frontera. El Reino de Granada ante el mundo islámico en el siglo XVI”, en P. Segura Artero, Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI), Instituto de Estudios Almerienses, Amería, pp. 583-612.

––(2007), La convivencia negada. Historia de los moriscos del Reino de Granada, Comares, Granada.

––(2000), “Religiosidad y vida cotidiana de los moriscos” en M. Barrios Aguilera (ed.), Historia del Reino de Granada II. La etapa morisca y la repoblación (1502-1630), Universidad-El legado andalusí, Granada, pp. 357-433.

Bravo Caro, Juan Jesús (1991), “Poblaciones moriscas de Málaga en el siglo XVI (1568-1571)”, Baetica, 13, pp. 217-226.

––(1998a), “Frontera y Repoblación: una coyuntura crítica tras la Guerra de las Alpujarras”, Chronica Nova, 25, pp. 173-211.

––(1998b), “Los esclavos en Andalucía Oriental durante la época de Felipe II”, en J. Martínez Millán, Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Universidad Autónoma, Madrid, vol. 2, pp. 133-164.

Bravo Caro, Juan Jesús e Ybañez Worboys, Pilar (2018), “Paisajes moriscos: cultura, identidad y economía” en E. Orteja Arjonilla (coord.), El paisaje: percepciones interdisciplinares desde las humanidades, Editorial Comares, Granada, pp. 69-78.

Bunes Ibarra De, Miguel Ángel (2004), “El Imperio Otomano y el Reino de Granada”, en M. Barrios Aguilera y A. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, Diputación Provincial, Málaga, pp.65-76.

Cabrillana Ciézar, Nicolás (1990), “Los despoblados de la provincia de Málaga tras la expulsión de los moriscos (1570-1600)”, Mainake, 11-12, pp. 251-266.

Cardaillac, Louis (1979), Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640), Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Caro Baroja, Julio (2010), Los moriscos del Reino de Granada, Alianza, Madrid.

Domínguez Ortíz, Antonio y Vincent, Bernard (1978), Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid.

Galán Sánchez, Ángel (1982), “Notas para el estudio del origen de la cuestión morisca las bases socio-económicas, el obispado de Málaga (1500-1515)”, Historia. Instituciones. Documentos, 9, pp. 273-326.

––(1991), “Introducción” en L. Del Marmol Carvajal, Rebelión y castigo de los moriscos, Editorial Arguval, Málaga, pp.7-28.

––(1993), “Turcos y moriscos en la Rebelión de las Alpujarras: algunas notas sobre la Guerra de Granada de 1568-1570”, en E. Cruces Blanco, La organización militar en los siglos XV y XVI: actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Universidad de Cádiz-Diputación de Sevilla, Málaga, pp.129-136.

Galán Sánchez, Ángel y Peinado Santaella, Rafael Gerardo (1997), Hacienda regia y población en el Reino de Granada: la geografía morisca a comienzos del siglo XVI, Universidad, Granada.

García Hernán, David (2000), “La función militar de la nobleza en los orígenes de la España Moderna”, Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 20, pp. 285-300.

Gil Sanjuán, Joaquín (1979), “La inquisición de Granada. Visita a Málaga y su comarca en 1568”, Baetica, 1, pp. 313-336.

––(1991), "Disidentes y marginados de la Serranía de Ronda en el tránsito a los tiempos modernos", Baetica, 13, pp. 227-239.

––(1997), “Ginés Pérez de Hita y las rebeliones moriscas malagueñas”, Baetica, 19, pp. 121-134.

Jiménez Estrella, Antonio (2004), Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La capitanía general del reino de Granada y sus agentes, Granada, Universidad.

––(2009), “Las milicias en Castilla: evolución y proyección social de un modelo de defensa alternativo al ejército de los Austrias”, en J.J. Ruiz Ibáñez (ed.), Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, Fondo de Cultura Económica, Madrid, pp. 72-103.

Martínez Enamorado, Virgilio y Castillo Rodríguez, José Antonio (2015), “Allí donde la gente de guerra fue vencida. Una propuesta de identificación para el lugar de la rota de Calaluz” en V. Martínez Enamorado y J.A. Castillo Rodríguez (coords.), El fin de al-Andalus en la Serranía de Ronda, Editorial La Serranía, Ronda, pp. 63-86.

Martínez Enamorado, Virgilio y Chavarría Vargas, José Antonio (2010), Toponimia mayor de la Serranía de Ronda, Editorial La Serranía, Ronda.

Martín Casares, Aurelia (1998), “Esclavitud y mentalidad: la población esclava de Granada a lo largo del siglo XVI”, Chronica Nova, 25, pp. 337-348.

Pereiro Barbero, Presentación (1985), “Absolutismo, Ejército y Privilegios Locales”, Baetica, 8, pp. 367-376.

López De Coca Castañer, José Enrique (1993-1994), “La “conversión general” en el obispado de Málaga”, Chronica Nova, 21, pp. 191-237.

––(1996), “La conversión general del Reino de Granada”, en E. Sarasa Sánchez, Fernando II de Aragón, el rey Católico, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 519-538.

López García, Esteban (2014-2015), “El Havaral de Ronda en los últimos años de la etapa morisca: 1560-1570”, Takurunna, 4-5, pp.185-236.

Pérez Boyero, Enrique (1997), Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568), Universidad, Granada.

Pérez De Colosía Rodríguez, Mª. Isabel (1986), “Visita inquisitorial de 1560 por tierras malagueñas”, Baetica, 9, pp. 331-345.

Rabasco Valdés, José Manuel (1975), “Dos aspectos de la esclavitud morisca. Málaga, 1569” en Homenaje al Dr. D. Juan Reglà Campistol, Universidad, Valencia, Volumen I, pp. 293-302.

Rodríguez Martínez, Francisco (1977), La Serranía de Ronda. Estudio geográfico, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Málaga.

Ruiz Ibáñez, José Javier y Vincent, B. (2007), Los siglos XVI y XVII: Política y sociedad, Síntesis, Madrid.

Ruiz Povedano, José María (2018), Málaga, de musulmana a cristiana: la transformación de la ciudad a finales de la Edad Media, Universidad, Granada.

Sánchez Ramos, Valeriano (2000), “La Guerra de las Alpujarras (1568-1570)” en M. Barrios Aguilera, (ed.), Historia del Reino de Granada II. La etapa morisca y la repoblación (1502-1630), Universidad-El legado andalusí, Granada, pp. 507-542.

––(1995), “Repoblación y defensa en el Reino de Granada: campesinos-soldados y soldados campesinos”, Chronica Nova, 22, pp. 357-388.

––(1999), “La guerra dentro de la guerra: los bandos moriscos en el alzamiento de las Alpujarras” en VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, Teruel, pp. 507-520.

Siles Guerrero, Francisco (2011), “De alquerías medievales a despoblados modernos. Evolución administrativa y socioeconómica de los despoblados del Valle del Genal (siglos XV al XVIII)”, Takurunna, 1, pp. 203-232.

Suberbiola Martínez, Jesús (1985), “La ordenación parroquial malacitana de 1505 y su reformación”, Baetica, 8, pp. 311-354.

Thompson, Edward (1981), Guerra y decadencia. Gobierno y administración de la España de los Austrias, 1560-1620, Crítica, Barcelona.

Torremocha Silva, Antonio (2006), “Los monfíes de la Alpujarra y la Serranía de Ronda: ¿salteadores de caminos u hombres santos?”, Estudios sobre Patrimonio, cultura y ciencias medievales, 7-8, pp. 277-300.

Urbaneja Ortiz, Catalina (2008), Marbella y su tierra en el tránsito de la época musulmana a la cristiana, Universidad, Málaga.

Vincent, Bernard (1981), “El bandolerismo morisco en Andalucía (siglo XVI)”, Awraq, 4, pp. 167-178.

––(1992), “Les morisques grenadins: une frontière intérieure” en Castrum 4. Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen Âge. Acte du colloque d'Erice, Ecole Française de Rome, Roma, pp. 109-126.

Published

2020-01-08

How to Cite

Soto Garrido, M. (2020). The Moorish Rebellion of the Mountain Range of Ronda (1570): Origin, Military Operations and Dimensions of a Residual Conflict in the Alpujarra´s War. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (39), 115–147. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6918

Issue

Section

ARTICLES