Dances in the Spanish cultural performance of America and Africa: The musical mixture in Seville in the 16th and 17th centuries
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2015.v0i36-37.194Keywords:
dance, Corpus Christi, syncretism, Indians, BlacksAbstract
The contact with America and Africa projected influences on Spanish musical culture that the dance shows in Seville in XVIth and XVIIth centuries. This paper does an approachment to the impact caused by the interaction with these continents and the musical influences received by Seville across the Atlantic ocean. Through the best documented choreo-musical events, we search on the significance, spreading and course of intercontinental cultural syncretism hap-pened in Seville in this first period of contact.Downloads
Metrics
References
ARANDA DONCEL, Juan: “Las danzas del Corpus en la diócesis cordobesa durante los siglos XVI y XVII”, en Fermín Labarga García (coord.), Festivas demostraciones. Estudios sobre las cofradías del Santísimo y la fiesta del Corpus Christi, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 321-350.
ARELLANO AYUSO, Ignacio (2009), “Enseñanza y diversión en fiestas hagiográficas jesuitas”, en Ignacio Arellano Ayuso y Robin Rice de Molina (coords.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Vervuert, Madrid, pp. 27-53.
BAKER, Geoffrey (2005), “Parroquia, cofradía, gremio, ayllu: organización profesional y movilidad en el Cuzco colonial”, en Andrea Bombi, Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (coords.), Música y cultura urba-na en la Edad Moderna, Universitat, Valencia, pp. 177-190.
BARRERA PARRILLA, Beatriz (2009), “Arte, doctrina, diversión: aspectos de la cultura española y novohispana en el Siglo de Oro. Dos versiones para una fiesta en la corte de Moctezuma. Cultura española y mirada indígena en la matanza del templo mayor”, en Ignacio Arellano Ayuso y Robin Rice de Molina (coords.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Vervuert, Madrid, pp. 69-82.
BECKER, Daniéle (1989), “Música de instrumentos, bailes y danzas en el teatro español del Siglo de Oro”, Cuadernos de teatro clásico, 3, pp. 171-90.
BERMÚDEZ, Egberto (1995), Historia de la música en Colombia: música indígena, tradicional y cultura musical en el período colonial, siglos XVI-XVIII, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
BOLAÑOS, César (2009), “Música y danza en el antiguo Perú”, Revista Española de Antropología Americana, 39, 1, pp. 219-230.
BROOKS, Lynn Matluck (1988), The dances of the procesions of Seville in Spain’s Golden Age, Reichenberger, Kassel.
BROOKS, Lynn Matluck (2003), The art of dancing in seventeenth-century Spain: Juan de Esquivel Navarro and his world, University, Lewisburg.
CABALLERO BONALD, José Manuel (1991), Sevilla en tiempos de Cervantes, Andalucía Abierta, Barcelona.
CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, Carmelo (2003), “La música en el teatro clásico”, en Javier Huerta Calvo (coord.), Historia del teatro español, Gredos, Madrid, vol. 1, pp. 677-716.
CABRERA Y RIVERA, Francisco M. (1935) “Bailes negros en España”, Anales del Museo del Pueblo español, 1, pp. 163-167.
CAMACHO DÍAZ, Gonzalo (2010), “Culturas musicales del México profundo”, en Albert Recasens Barberà y Christian Spencer Espìnosa (coords.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, SEACEX Akal, Madrid, pp. 27-36, 30.
CAÑEDO ESTRADA, M. Cristina (2002), “chacona”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamerica-na, SGAE, Madrid, vol. 3, p. 524.
CARRETERO MUNITA, Concepción (1980), Origen, evolución y morfología del baile por sevillanas, I Bienal de Flamenco, Sevilla.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1613), Novelas Ejemplares, Madrid, J. Rodríguez-Luis (ed.), Madrid 1983.
COLLANTES DE TERÁN, Antonio (1977), Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres, Ayuntamiento, Sevilla.
CORTÉS LÓPEZ, José Luis (1989), La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Universidad, Salamanca.
COTARELO Y MORI, Emilio (1919), Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVII, Bailly Balliére, Madrid.
COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián (1611), Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona 1943, voz guineo.
DALLAL, Alberto (2002), “Danza. VIII. México”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 4, p. 379.
DEVOTO, Daniel (1966), “¿Qué es la zarabanda?”, Boletín Interamericano, 51, pp. 3-16.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1950),”La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna”, Estudios de Historia Social de España, 11, pp. 369-428.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1974), El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Alianza, Madrid.
ELI RODRÍGUEZ, Victoria (2009a), “Influencias musicales africanas: su impacto en la música popular del Caribe”, Cuadernos de música iberoamericana 16, pp. 43-58.
ELI RODRÍGUEZ, Victoria (2009b), “Nación e identidad en las canciones y bailes criollos”, en Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 6, La música en Hispanoamérica en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 270-311.
ESTENSSORO, Juan Carlos (1989), Música y sociedad coloniales. Lima 1680-1830, Colnillo Blanico, Lima.
FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. y PÉREZ GARCÍA, Rafael M. (2009), En los márgenes de la ciudad de Dios: moriscos en Sevilla, Universidad, Granada, Valencia y Zaragoza.
FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. y PÉREZ GARCÍA, Rafael M. (2010), “Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y el tráfico de esclavos en Sevilla (c. 1560-1580)”, en Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco (comps.), La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII, Comares, Granada, pp. 5-34.
FERNÁNDEZ-CORTÉS, Juan Pablo (2007), “Sonsonetes y cumbés: aproximación a las relaciones de la tonadilla escénica con el nuevo mundo a partir de algunas obras de Luis Misón (ca. 1720-1766) y Blas de Laserna (1751-1816)”, en María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (coords. y eds.), La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Universidad, Granada, pp. 437-453.
FLÓREZ ASENSIO, María Asunción (2009), “Memoria de las danzas que podrán salir en la procesión del Santísimo deste presente año. Danzas y bailes en el Corpus madrileño durante los siglos XVI y XVIII”, Revista de Musicología, XXXII, 2, pp. 463-80.
FRA MOLINERO, Baltasar (1995), La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Siglo XXI; Madrid.
FRANCO SILVA, Alfonso (1979), La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Diputación Provincial, Sevilla.
FRANCO SILVA, Alfonso (1984), La esclavitud en Andalucía al término de la Edad Media, Madrid.
FREUND SCHWARTZ, Roberta (2001), En busca de liberalidad. Music and musicians in the courts of the Spanish nobility, 1470-1640, University, Iowa.
GÁLVEZ, G. (2002), “Canario”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 2, p. 1016.
GARCÍA BARRANCO, Margarita (2010), “Correlaciones y divergencias en la representación de dos minorías: negroafricanos y moriscos en la literatura del Siglo de Oro”, en Aurelia Martín Casares y Margarita García Ba-rranco (comps.), La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII, Comares, Granada, pp. 151-172.
GARCÍA GARCÍA, Bernardo José (1989-1990), “El alquiler de hatos de comedia y danzas en Madrid a principios del siglo XVII”, Cuadernos de Historia Moderna, 10, pp. 43-64.
GEMBERO USTÁRROZ, María (2000), “Las relaciones musicales entre España y América a través del Archivo General de Indias de Sevilla”, en Gérard BORRÁS (comp.), Músicas, sociedades y relaciones de poder en Améri-ca Latina, Universidad, Guadalajara, pp. 128-142.
GEMBERO USTÁRROZ, María (2007a), “Circulación de libros de música entre España y América (1492-1650): notas para un estudio”, en Iain Fenlon y Tess Knighton (eds.), Early Music Printing and Publishing in the Iberian World, Reichenber-ger, Kassel, pp. 147-177.
GEMBERO USTÁRROZ, María (2007b): “Migraciones de músicos entre España y América (siglos XVI-XVIII): estudio preliminar”, en María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (coords. y eds.), La música y el Atlántico. Relaciones mu-sicales entre España y Latinoamérica, Universidad, Granada, pp. 17-58.
GÓMEZ FERNÁNDEZ, Lucía (2007), “El mecenazgo musical de la casa de Medina Sidonia y el Nuevo Mundo en el siglo XVI”, en María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (coords. y eds.), La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Universidad, Granada, pp. 59-68.
HORST, Louis (2005), Interpretación de las danzas del Renacimiento y el Barroco, Intervalic, Madrid.
JAQUE FIGUEROA, Osvaldo y RUIZ MAYORDOMO, María José (2002), “zarambeque”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 10, p. 1135.
JOUVE MARTÍN, José Ramón (2008), “Incas y aztecas en la imaginación transatlántica: teatro, música y memoria en The Indian Queen de John Dryden y Henry Purcell”, Hispanófila, 154, pp. 1-14.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1967), “La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga,” Hispania, 105, pp. 63-88.
LOBO CABRERA, Manuel y TORRES SANTANA, M. Elisa (1996), “Los otros a partir de la obra de Domínguez Ortiz”, Manuscrits, 14, pp. 99-116.
LORA, Guillermo (1982), “Notas sobre el comercio de esclavos en Córdoba a fines del siglo XV,” Actas 11 Coloquio de Historia Medieval andaluza, Diputación Provincial, Sevilla, pp. 177-191.
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (1967), “La danza de los montezumas”, Anales del Museo Nacional de México, 18, pp. 71-91.
MENA MARTÍN, Ismael (2010), “Danzas del Corpus Christi en Medina del Campo. Siglos XVI y XVII”, en Fermín Labarga García (coord.), Festivas demostraciones. Estudios sobre las cofradías del Santísimo y la fiesta del Corpus Christi, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 571-580.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Luis (2007), “Bailes y fiestas de negros. Un estudio de su representación artística”, Archivo Hispalense, 273-275, pp. 397-412.
MOLINA FUENZALIDA, Héctor Eduardo (2002), “El canto mapuche en los cronistas del siglo XVI y XVII”, en Ángel Baldomero Espina Barrio (ed.), Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, IV. Cronistas de Indias, Universidad, Salamanca, pp. 345-362.
MORABITO, Vittorio (2000), “San Benedetto il Moro, da Palermo, protettore degli africani di Siviglia, della penisola iberica e d’America latina”, en Berta Ares Queija y Alessandro Stella (coords.): Negros, mulatos y zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, CSIC, Sevilla, pp. 223-273.
MORENO, Isidoro (1997), La antigua hermandad de los negros de Sevilla: etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia, Universidad, Sevilla.
N’DAMBA RABONGO, A. (1969), “Les esclaves a Séville a I’époque de Philippe III”, inédito, Toulouse.
N’DAMBA RABONGO, A. (1975), “Les esclaves a Cordove au début du XVIIe siécle (1600-1621). Provenance et condition sociales”, Tesis doctoral inédita.
PAULA, R. T. de (2006), Música e Representação nas Cerimônias de Morte em Minas Gerais (1750-1827). Reflexões para o estudo da memória sonora na festa, Minas Gerais.
PHILLIPS, William. D. Jr. (1990), Historia de la esclavitud en España, Playor, Madrid.
PINO, Enrique del (1976), “La esclavitud en Málaga”, Jábega, 14, pp. 3-62.
RAMOS SOSA, Rafael (1992), Arte festivo en Lima virreinal, Consejería de Cultura, Sevilla.
RIVERA, Octavio (2009), “Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI”, en Ignacio Arellano Ayuso y Robin Rice de Molina (coords.), Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, Vervuert, Madrid pp. 227-240.
ROJO VEGA, Anastasio (1999), Fiestas y comedias en Valladolid. Siglos XVI-XVII, Ayuntamiento, Valladolid.
RUBIAL GARCÍA, Antonio (2009), “Moctezuma y la Malinche, los reyes de América. Mito y fiesta en la Nueva España barroca”, en Manuel Fernández Chaves, Carlos-Alberto González Sánchez y Natalia Maillard Álvarez (coords.), Testigo del tiempo, memoria del universo, Rubeo, Barcelona, pp. 541-560.
RUIZ MAYORDOMO, María José (2002a), “pie de gibao”, en Casares Rodicio (dir. y coord.): Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid 2002, vol. 8, p. 784.
RUIZ MAYORDOMO, María José (2002b), “zambapalo”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 10, p. 1083.
RUIZ MAYORDOMO, María José (2003), “Jácara y zarabanda son una mesma cosa”, Edad de Oro, 22, pp. 283-307.
RUSSELL, Craigh (2002a), “cumbé”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 4, pp. 309-311.
RUSSELL, Craigh (2002b), “guineo”, en Emilio Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE, Madrid, vol. 6, p. 66.
RUSSELL, Peter (1978), “La poesía negra de Rodrigo de Reinoso”, en Temas de La Celestina y otros estudios. Del Cid al Quijote, Ariel, Barcelona 1978.
SÁNCHEZ CANEDO, Walter (2010), “Sin purezas y con mezclas. Las cambiantes identidades sonoras negro-africanas en Bolivia”, en Albert Recasens Barberà y Christian Spencer Espìnosa (coords.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, SEACEX Akal, Madrid, pp. 115-123.
SÁNCHEZ HERRERO, José (1980), “Cádiz, plaza del comercio de esclavos a fines del siglo XV”, Gades, 5, pp. 77-83.
SANTOS MORILLO, Antonio (2003), “Primeras manifestaciones de la lengua de negro en la literatura ibérica: comienzo de un estereotipo”, Philologia hispalensis, 17, 1, pp. 233-255.
SANTOS MORILLO, Antonio (2011), “Caracterización del negro en la literatura española del siglo XVI”, Lemir, 15, pp. 23-46.
SANZ SERRANO, María Jesús (1997), “El Corpus de Sevilla a mediados del siglo XVI. Castillos y danzas”, Laboratorio de Arte, 10, pp. 123-138.
SENTAURENS, Jean (1984), Seville et le theatre de la fin du Moyen Age a la fin du XVIIe siècle, Presses Universitaires de Bordeaux, Lille.
SERNA, M. (ed.) (2003), Crónicas de Indias. Carta del tercer viaje de Colón (1498), Madrid.
STEIN, L. K. (2001), “Spain. Later 16th century to mid-18th”, en Stanley SA-DIE (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Grove`s Dictionaries, Londres, 2ª ed, voz “Spain”.
SUBIRÁ, José (1953), Historia de la música española e hispanoamericana, Salvat, Barcelona.
TORRE MOLINA, María José de la (2007), “Jugar armonías y ostentar elogios: la música en las fiestas limeñas de proclamación real (1747-1790)”, en María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (coords. y eds.), La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Universidad, Granada, pp. 215-246.
VIRGILI BLANQUET, María Antonia (2006), “Evangelización y música en la América hispana. Presencia de la música polifónicas europea en el siglo XVI y asimilación de elementos indígenas”, en Jesús Varela Marcos y María Montserrat León Guerrero (coords.), Actas del Congreso Internacional “V Centenario de la Muerte del Almirante”. Cristóbal Colón y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Universidad, Valladolid, pp. 63-78.
WAISMAN, Leonardo J. (2005), “La música en la definición de lo urbano: los pueblos de indios americanos”, en Andrea Bombi, Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (coords.), Música y cultura urbana en la Edad Moderna, Universitat, Valencia, pp. 159-175.
WILDE, Guillermo (2010), “Entre la duplicidad y el mestizaje: prácticas sonoras en las misiones jesuíticas de Sudamérica”, en Albert Recasens Bar-berà y Christian Spencer Espìnosa (coords.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, SEA-CEX Akal, Madrid 2010, pp. 103-112.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides immediate free access to its content on the principle of making research freely available to the public. All content published in Baetica. Modern and Contemporary History Studies are subject to the Creative Commons Acknowledgment-NoCommercial-ShareAlike 4.0 license, the full text of which can be found at <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
They may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, provided that:
The authorship and the original source of its publication (magazine, publisher and URL of the work) must be cited.
They are not used for commercial purposes.
The existence and specifications of this use license are mentioned.
Copyrights are of two kinds: moral and patrimonial. Moral rights are perpetual, inalienable, non-transferable, inalienable, unattachable and imprescriptible prerogatives. In accordance with copyright legislation, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea recognizes and respects the moral right of the authors, as well as the ownership of the patrimonial right, which will be transferred to the University of Malaga for its open access dissemination. Economic rights refer to the benefits obtained from the use or disclosure of works. BAETICS. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea is published in open access and is exclusively authorized to carry out or authorize by any means the use, distribution, disclosure, reproduction, adaptation, translation or transformation of the work.
It is the responsibility of the authors to obtain the necessary permissions of the images that are subject to copyright.
Authors whose contributions are accepted for publication in this journal will retain the non-exclusive right to use their contributions for academic, research, and educational purposes, including self-archiving or deposit in open access repositories of any kind.
The electronic edition of this magazine is edited by the Editorial of the University of Malaga (UmaEditorial), being necessary to cite the source in any partial or total reproduction.