Aportaciones al estudio del arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga
Contenido principal del artículo
Resumen
El siglo XVIII fue una época de despegue de la economía malagueña y la arquitectura vivió su etapa de esplendor, que arranca desde la última década del siglo XVII con la promoción artística de los condes de Buenavista. A ellos se vincula el arquitecto vasco Felipe de Unzurrunzaga, que vivió en Málaga durante más de cuarenta años, en los que realizó notables obras, aportando un sello personal y de calidad estética a esta arquitectura, que se analiza en el presente artículo.
Detalles del artículo
Referencias
Archivo Diocesano de Málaga.
Archivo Histórico Provincial de Málaga.
BORRAS GUALIS, G. (1987): Enciclopedia temática de Aragón, Historia del Arte II. De la Edad Moderna a nuestros días, pp. 393-400.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1981): Málaga Barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1984): “Desamortización y ciudad: Málaga, la obra de Gerónimo Cuervo”, en Baetica 7.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1986): La emblemática y la mística en el Santuario de la Victoria de Málaga. Madrid, F.U.E., pp. 11-25.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1988): “El dibujo en el taller de Mena” en Pedro de Mena y su época.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1990): “Ciencia y mito en una imagen macabra: la cripta del hospital de San Lázaro de Málaga”, en Lecturas de Historia del Arte, II, pp. 159-176.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1993): “Cuando Málaga no era blanca”, en Boletín de Arte nº 13-14, pp. 143-170.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1996): “Málaga pintada. La arquitectura barroca como soporte de una nueva imagen”, en Atrio. Revista de Historia del Arte, 8/9, pp. 19-36.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, J. Mª. (1986): El palacio de los condes de Villalcázar. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, J. Mª. (1986): La iglesia de San Felipe Neri de Málaga. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, R. (1986): La iglesia del Sagrario de Málaga. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
DÍAZ DE ESCOVAR, N. (1867): Décadas malagueñas.
GALLEGO BURIN, A. (1956): El barroco granadino.
GALLEGO BURIN, A. (1961): Granada. Guía artística e histórica de la ciudad.
GARCÍA DE LA LEÑA, C. (MEDINA CONDE, C.) (1792): Conversaciones históricas malagueñas, Vol. IV.
GARCÍA DE LA LEÑA, C. (MEDINA CONDE, C.) (1792): Conversaciones históricas malagueñas, Vol. IV.
GÓMEZ GARCÍA, Mª. C. (1986): Instituciones religiosas femeninas en Málaga en la transición del siglo XVII al XVIII.
LLORDEN, A. (1962): Arquitectos y canteros malagueños. Ávila.
MIRO DOMINGUEZ, A. (1987): Ronda. Arquitectura y urbanismo.
MONTOYA, Fray L. (1619): Crónica General de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, su fundador. L. III.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1984): “Alarifes públicos y fontaneros mayores de Málaga en el s. XVIII”, Boletín de Arte 4-5.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1986): “Obras inéditas de José de Bada y Navajas (1671-1755)”, en Baetica 6, pp. 95-112.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1986): La Málaga de los Borbones. Málaga.
MORETI, J. J. (1867): Historia de la muy noble y muy laboriosa ciudad de Ronda.
SEBASTIÁN LÓPEZ, S. (1981): “El “Pía Desidería” de Hugo Hermann y el Santuario de la Victoria. Un ensayo de lectura”, Boletín de Arte, nº 2, pp. 9-32.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. (1949): “Para el estudio de la arquitectura andaluza. La ornamentación en yeso a principios del siglo XVIII”, Sol de Antequera.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. (1974): Informes histórico-artísticos de Málaga, vol. I.
TOVAR, V. (1983): Arquitectura madrileña del siglo XVII, Madrid.
ZAMORA, J. V. (1784): Memorias de la Congregación de presbíteros seculars del Oratorio de San Felipe Neri de esta ciudad de Málaga. Manuscrito de 1784.