Aportaciones al estudio del arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.1997.v1i19.535Resumen
El siglo XVIII fue una época de despegue de la economía malagueña y la arquitectura vivió su etapa de esplendor, que arranca desde la última década del siglo XVII con la promoción artística de los condes de Buenavista. A ellos se vincula el arquitecto vasco Felipe de Unzurrunzaga, que vivió en Málaga durante más de cuarenta años, en los que realizó notables obras, aportando un sello personal y de calidad estética a esta arquitectura, que se analiza en el presente artículo.
Descargas
Métricas
Citas
Archivo Diocesano de Málaga.
Archivo Histórico Provincial de Málaga.
BORRAS GUALIS, G. (1987): Enciclopedia temática de Aragón, Historia del Arte II. De la Edad Moderna a nuestros días, pp. 393-400.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1981): Málaga Barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1984): “Desamortización y ciudad: Málaga, la obra de Gerónimo Cuervo”, en Baetica 7.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1986): La emblemática y la mística en el Santuario de la Victoria de Málaga. Madrid, F.U.E., pp. 11-25.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1988): “El dibujo en el taller de Mena” en Pedro de Mena y su época.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1990): “Ciencia y mito en una imagen macabra: la cripta del hospital de San Lázaro de Málaga”, en Lecturas de Historia del Arte, II, pp. 159-176.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1993): “Cuando Málaga no era blanca”, en Boletín de Arte nº 13-14, pp. 143-170.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1996): “Málaga pintada. La arquitectura barroca como soporte de una nueva imagen”, en Atrio. Revista de Historia del Arte, 8/9, pp. 19-36.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, J. Mª. (1986): El palacio de los condes de Villalcázar. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, J. Mª. (1986): La iglesia de San Felipe Neri de Málaga. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. y ROMERO MARTÍNEZ, R. (1986): La iglesia del Sagrario de Málaga. Col. Asuntos de Arquitectura. El Barroco. Colegio de Arquitectos de Málaga.
DÍAZ DE ESCOVAR, N. (1867): Décadas malagueñas.
GALLEGO BURIN, A. (1956): El barroco granadino.
GALLEGO BURIN, A. (1961): Granada. Guía artística e histórica de la ciudad.
GARCÍA DE LA LEÑA, C. (MEDINA CONDE, C.) (1792): Conversaciones históricas malagueñas, Vol. IV.
GARCÍA DE LA LEÑA, C. (MEDINA CONDE, C.) (1792): Conversaciones históricas malagueñas, Vol. IV.
GÓMEZ GARCÍA, Mª. C. (1986): Instituciones religiosas femeninas en Málaga en la transición del siglo XVII al XVIII.
LLORDEN, A. (1962): Arquitectos y canteros malagueños. Ávila.
MIRO DOMINGUEZ, A. (1987): Ronda. Arquitectura y urbanismo.
MONTOYA, Fray L. (1619): Crónica General de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, su fundador. L. III.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1984): “Alarifes públicos y fontaneros mayores de Málaga en el s. XVIII”, Boletín de Arte 4-5.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1986): “Obras inéditas de José de Bada y Navajas (1671-1755)”, en Baetica 6, pp. 95-112.
MORALES FOLGUERA, J. M. (1986): La Málaga de los Borbones. Málaga.
MORETI, J. J. (1867): Historia de la muy noble y muy laboriosa ciudad de Ronda.
SEBASTIÁN LÓPEZ, S. (1981): “El “Pía Desidería” de Hugo Hermann y el Santuario de la Victoria. Un ensayo de lectura”, Boletín de Arte, nº 2, pp. 9-32.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. (1949): “Para el estudio de la arquitectura andaluza. La ornamentación en yeso a principios del siglo XVIII”, Sol de Antequera.
TEMBOURY ÁLVAREZ, J. (1974): Informes histórico-artísticos de Málaga, vol. I.
TOVAR, V. (1983): Arquitectura madrileña del siglo XVII, Madrid.
ZAMORA, J. V. (1784): Memorias de la Congregación de presbíteros seculars del Oratorio de San Felipe Neri de esta ciudad de Málaga. Manuscrito de 1784.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.