La cantera de Almayate y su aprovechamiento para la obra de la catedral de Málaga. La configuración de una efímera actividad extractora
Contenido principal del artículo
Resumen
La cantera de Almayate estuvo íntimamente ligada al devenir de la Obra Catedralicia en el Setecientos. Su descubrimiento se debió a los desvelos en la búsqueda de material por parte del Maestro Mayor, su adquisición a la necesidad de garantizarse abastecimiento continuado, su puesta en explotación a la buena relación calidad/precio/costo de transporte, y su abandono a la escasez de piedra útil para dicha obra. Cantera y Catedral forman, pues, una unidad en la que ambas interactuaron posibilitando la continuación del proceso constructivo en su segunda fase, con dos etapas bien diferenciadas en cuanto a su aprovechamiento: explotación directa y sistema de asientos, los cuales analizamos en este artículo.
Detalles del artículo
Referencias
ARCOS VON HAARTMAN, E; MOLINA MUÑOZ, J. A (2005), “El genoma pétreo de la Catedral de Málaga”, La Universidad y nuestros mayores, Málaga.
BAREA FERRER, J. L (1975- 6), “La defensa de la costa del Reino de Granada a mediados del siglo XVIII”, Anuario de Historia Moderna y Contemporánea 2-3.
BROTONS PAZOS, J. (RESP.) (1995), Relacion de las obras que se han executado en los caminos que desde la ciudad de Málaga se han abierto hasta las de Antequera y Velez, Málaga.
CABRERA PABLOS, F. R (1986), El puerto de Málaga a comienzos del siglo XVIII, Málaga.
CABRERA PABLOS, F. R (1994), Puerto de Málaga, de Felipe V a Carlos III. La construcción del puerto de Málaga, su estructura militar (1700-1788), Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R (1981), Málaga Barroca, Málaga.
CARRIÓN, P (1975), Los latifundios en España, Barcelona.
Diccionario de Autoridades, Madrid 1737.
GARCÍA SALINERO, F (1948), Léxico de los alarifes en el Siglo de Oro, Madrid.
GIL SANJUÁN, J (1994), “La costa malagueña y sus defensas según Pedro Texeira”, Baetica 16.
GIL SANJUÁN, J (1999), “El sistema defensivo de la Costa del Sol durante el Antiguo Régimen”, Cilniana 12.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A (1990), Canteros y caciques en la lucha por el mármol, Madrid.
JURADO SÁNCHEZ, J (1988), Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba.
LLORDÉN, P. A. O.S.A (1988), Historia de la construcción de la Catedral de Málaga, Málaga.
MARTÍN CÓRDOBA, E; PÉREZ-MALUMBRES LANDA, A; PEZZI CRISTÓBAL, P; LÓPEZ SOLER, M; BRENES COBOS, S (2005), “El conjunto Arqueológico-monumental de las antiguas canteras de Valle-Niza (Vélez-Málaga)”, Ballix 1.
MIRÓ DOMÍNGUEZ, A (1994), “El léxico de la construcción en un tratado de cantería del siglo XVI”, Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Tomo I, Madrid.
PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, M. I; CAMPOS RODRÍGUEZ, A. J (2001), “Documentación conservada en el Archivo Histórico de la Autoridad Portuaria de Málaga
(1717-1850)”, Baetica 23.
PÉREZ DEL CAMPO, L (1985), Arte y Economía. La construcción de la catedral de Málaga, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2003), El gobierno municipal de
Vélez-Málaga en el siglo XVIII, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2003), “Pasa y limón para los países del Norte”. Economía y fiscalidad en Vélez-Málaga en el siglo XVIII, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2005), “Canteros y piedra de Almayate. Aportación humana y material a la construcción de la Catedral de Málaga (1727-1760)”, Boletín de
Arte 26.
PONCE RAMOS, J. M (1998), El Cabildo malagueño durante el reinado de Fernando VI, Málaga.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J. C (1998), Los canteros de la Catedral de Sevilla. Del gótico al Renacimiento, Sevilla.
SZMOLKA CLARES, J (1991), “La concesión de Almayate al Conde de Tendilla y el Concejo de Vélez-Málaga”, Andalucía en el tránsito a la Modernidad, Málaga.
TORRES DELGADO, M. A (2005), Toponimia de la Axarquía, Málaga.
VILLAS TINOCO, S. (INTR.) (1995), Málaga 1753. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid.