La cantera de Almayate y su aprovechamiento para la obra de la catedral de Málaga. La configuración de una efímera actividad extractora
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2005.v0i27.329Resumen
La cantera de Almayate estuvo íntimamente ligada al devenir de la Obra Catedralicia en el Setecientos. Su descubrimiento se debió a los desvelos en la búsqueda de material por parte del Maestro Mayor, su adquisición a la necesidad de garantizarse abastecimiento continuado, su puesta en explotación a la buena relación calidad/precio/costo de transporte, y su abandono a la escasez de piedra útil para dicha obra. Cantera y Catedral forman, pues, una unidad en la que ambas interactuaron posibilitando la continuación del proceso constructivo en su segunda fase, con dos etapas bien diferenciadas en cuanto a su aprovechamiento: explotación directa y sistema de asientos, los cuales analizamos en este artículo.
Descargas
Métricas
Citas
ALONSO RUIZ, B (1991), El arte de la cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto, Cantabria.
ARCOS VON HAARTMAN, E; MOLINA MUÑOZ, J. A (2005), “El genoma pétreo de la Catedral de Málaga”, La Universidad y nuestros mayores, Málaga.
BAREA FERRER, J. L (1975- 6), “La defensa de la costa del Reino de Granada a mediados del siglo XVIII”, Anuario de Historia Moderna y Contemporánea 2-3.
BROTONS PAZOS, J. (RESP.) (1995), Relacion de las obras que se han executado en los caminos que desde la ciudad de Málaga se han abierto hasta las de Antequera y Velez, Málaga.
CABRERA PABLOS, F. R (1986), El puerto de Málaga a comienzos del siglo XVIII, Málaga.
CABRERA PABLOS, F. R (1994), Puerto de Málaga, de Felipe V a Carlos III. La construcción del puerto de Málaga, su estructura militar (1700-1788), Málaga.
CAMACHO MARTÍNEZ, R (1981), Málaga Barroca, Málaga.
CARRIÓN, P (1975), Los latifundios en España, Barcelona.
Diccionario de Autoridades, Madrid 1737.
GARCÍA SALINERO, F (1948), Léxico de los alarifes en el Siglo de Oro, Madrid.
GIL SANJUÁN, J (1994), “La costa malagueña y sus defensas según Pedro Texeira”, Baetica 16.
GIL SANJUÁN, J (1999), “El sistema defensivo de la Costa del Sol durante el Antiguo Régimen”, Cilniana 12.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A (1990), Canteros y caciques en la lucha por el mármol, Madrid.
JURADO SÁNCHEZ, J (1988), Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba.
LLORDÉN, P. A. O.S.A (1988), Historia de la construcción de la Catedral de Málaga, Málaga.
MARTÍN CÓRDOBA, E; PÉREZ-MALUMBRES LANDA, A; PEZZI CRISTÓBAL, P; LÓPEZ SOLER, M; BRENES COBOS, S (2005), “El conjunto Arqueológico-monumental de las antiguas canteras de Valle-Niza (Vélez-Málaga)”, Ballix 1.
MIRÓ DOMÍNGUEZ, A (1994), “El léxico de la construcción en un tratado de cantería del siglo XVI”, Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Tomo I, Madrid.
PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, M. I; CAMPOS RODRÍGUEZ, A. J (2001), “Documentación conservada en el Archivo Histórico de la Autoridad Portuaria de Málaga
(1717-1850)”, Baetica 23.
PÉREZ DEL CAMPO, L (1985), Arte y Economía. La construcción de la catedral de Málaga, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2003), El gobierno municipal de
Vélez-Málaga en el siglo XVIII, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2003), “Pasa y limón para los países del Norte”. Economía y fiscalidad en Vélez-Málaga en el siglo XVIII, Málaga.
PEZZI CRISTÓBAL, P (2005), “Canteros y piedra de Almayate. Aportación humana y material a la construcción de la Catedral de Málaga (1727-1760)”, Boletín de
Arte 26.
PONCE RAMOS, J. M (1998), El Cabildo malagueño durante el reinado de Fernando VI, Málaga.
RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J. C (1998), Los canteros de la Catedral de Sevilla. Del gótico al Renacimiento, Sevilla.
SZMOLKA CLARES, J (1991), “La concesión de Almayate al Conde de Tendilla y el Concejo de Vélez-Málaga”, Andalucía en el tránsito a la Modernidad, Málaga.
TORRES DELGADO, M. A (2005), Toponimia de la Axarquía, Málaga.
VILLAS TINOCO, S. (INTR.) (1995), Málaga 1753. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.