La estética de la crueldad en la escritura de Angélica Liddell y su presencia en ¿Qué haré yo con esta espada?
Palabras clave:
Angélica Liddell, ¿Qué haré yo con esta espada?, estética de la crueldad, violencia poética, teatro posdramáticoResumen
Angélica Liddell, referente contemporáneo de la escena española y europea, trabaja con la herida personal para redimir la violencia real colectiva en un teatro impregnado de dolor que se expresa a través de una estética de la crueldad. A partir de un estudio centrado en el plano retórico sobre ¿Qué haré yo con esta espada? (Aproximación a la Ley y al problema de la Belleza) de su Trilogía del infinito (2016), una obra que explora artísticamente los orígenes del Mal, se observan algunos de los recursos que la dramaturga emplea para reflejar en su escritura esta estética de violencia poética.
Descargas
Métricas
Citas
ARROYO REDONDO, S. (2011): La autoficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. Límites del género, Universidad de Alcalá. Tesis inédita.
ARTAUD, A. (2011): El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona.
BOTTIN, B. (2012): «Le théâtre de la douleur d’Angélica Liddell», Bulletin hispanique, 114, 2, pp. 775-798.
CARRERA GARRIDO, M. (2013): «La destrucción o el teatro: la creación de Rodrigo García en la encrucijada entre escena posdramática y mímesis tradicional», Telón de fondo, 18, pp. 79-110.
CARUANA HÚDER, P. (2022-10-09): «La caridad, el arte y el crimen en Angélica Liddell», elDiario.es. En línea: https://www.eldiario.es/cultura [consulta: 23 julio 2024].
CASTRO FLÓREZ, F. (2019): Estética de la crueldad. Enmarcados artísticos en tiempo desquiciado, Fórcola, Madrid.
CORNAGO BERNAL, Ó. (1999): La vanguardia teatral en España (1965-1975). Del ritual al juego, Visor Libros, Madrid.
ECO, U. (2007): Historia de la fealdad, Lumen, Barcelona.
GARCÍA MIRANDA, M. (2022-10-08): «Angélica Liddell entre la caridad y el maltrato: “Defiendo al criminal contra el puritanismo”», El Confidencial. En línea: https://www.elconfidencial.com/cultura [consulta: 23 julio 2024].
GARNIER, E. (2012): «El “espíritu de lo grotesco” en el teatro de Angélica Liddell», Revista Signa, 21, pp. 115-136.
GONZÁLEZ, B. A. (2014): «From Lorca to Liddell: The Emergence of Postdramatic Theatre in Spain», Anales de la literatura española contemporánea, 39, 1, pp. 233-253.
GROTOWSKI, J. (2008): Hacia un teatro pobre, 24.ª ed., Siglo XXI, México D. F.
GUTIÉRREZ CARBAJO, F. (2006): Seis manifestaciones artísticas: seis creadoras actuales, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
HUGUENY-LÉGER, É. (2009): Annie Ernaux, une poétique de la transgression, Peter Lang, Berna.
LEHMANN, H. T. et al. (2006): Postdramatic theatre, Routledge, Londres.
LIDDELL, A. (2015): El sacrificio como acto poético, 2.ª ed., Continta Me Tienes, Madrid.
LIDDELL, A. (2019): Trilogía del infinito, 2.ª ed., La uÑa RoTa, Segovia.
LIDDELL, A. (2024-02-10 y 2024-02-11): Angélica Liddell / Atra Bilis. «Vudú (3318) Blixen», programa de mano. Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Ayuntamiento de Madrid.
LOUREIRO ÁLVAREZ, K. E. (2019): «Una aproximación a la poética teatral de Angélica Liddell», Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 17, pp. 61-80.
LUQUE, G. (2023): «Repensando la autoficción desde la escena: una lectura de la paradoja de ser y no ser en la dramaturgia de Sergio Blanco», Lexis, XLVII, 1, pp. 303-342.
MAYORAL, J. A. (1994): Figuras retóricas, Síntesis, Madrid.
MONTI, S. (2016): «La escritura dramática de Angélica Liddell: Belgrado. Canta lengua el misterio del cuerpo glorioso», Cuadernos Aispi, 7, pp. 155-172.
NAWROT, J. (2019): «El Teatro de la Muerte de Tadeusz Kantor como espejo del siglo XX», Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, XXIV, pp. 183-196.
OJEDA, A. (2022-10-09): «Angélica Liddell: “El amor, el crimen y el arte representan la impotencia de la razón”», El Español. En línea: https://www.elespanol.com/el-cultural [consulta: 23 julio 2024].
ROMO, J. L. (2018-05-21): «Angélica Liddell, el regreso más esperado», El Mundo. En línea: https://www.elmundo.es [consulta: 22 julio 2024].
ROVECCHIO ANTÓN, L. (2014): «Reescribir la fantasía: Frankestein de Angélica Liddell», Brumal Revista de Investigación sobre lo Fantástico, II, 2, pp. 109-128.
ROVECCHIO ANTÓN, L. (2015): Memoria e identidad en el teatro de Laila Ripoll, Angélica Liddell e Itziar Pascual, Universidad de Barcelona. Tesis inédita.
SALINO, B. (2010-07-12): «Une Espagnole en colère, Angélica Liddell, entre au Festival d’Avignon», Le Monde. En línea: https://www.lemonde.fr/culture [consulta: 22 julio 2024].
STEINER, G. (1970): La muerte de la tragedia, Monte Ávila, Caracas.
TORRE ESPINOSA, M. de la (2014): «Rupturas del pacto escénico: narrativa y discurso en el teatro de Angélica Liddell», Telón de fondo, 20, pp. 53-67.
TORRE ESPINOSA, M. de la (2016): «Poéticas teatrales de la violencia: la ruptura del pacto escénico en Angélica Liddell y Rodrigo García», en C. J. Álvarez López, J. M. Carmona Tierno, A. Davis González, S. González Ángel, M.ª del R. Martínez Navarro y M. Rodríguez-Manzano (eds.), Tuércele el cuello al cisne, Renacimiento, Sevilla, pp. 715-727.
ÚBEDA SÁNCHEZ, P. (2019): «Entre la belleza y la ley: le escritura corpórea en qué haré yo con esta espada de Angélica Liddell», Tonos digital: revista de estudios filológicos, 36, pp. 1-14.
VASSEROT, C. (2015): «Prólogo: La pasión según Angélica Liddell (de la palabra poética al sacrificio dramático)», en A. Liddell, El sacrificio como acto poético, 2.ª ed., Continta Me Tienes, Madrid.
VELA, V. (2023-02-26): «Savater y Angélica Liddell, contra los ‘discursos baba’: “La mierda sigue debajo de la alfombra”», El Norte de Castilla. En línea: https://www.elnortedecastilla.es/culturas [consulta: 23 julio 2023].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Analecta Malacitana apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).