El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
Directrices para autores/as
RECOMENDACIONES GENERALES
- Para el envío de los trabajos, los autores deberán darse de alta en el portal de revistas de la UMA: http://revistas.uma.es, y subirlos a la plataforma OJS. Solo excepcionalmente se podrán enviar por correo electrónico, en formato *.doc, al correo anmal@uma.es.
- Su extensión aproximada será de 50.000 caracteres, incluyendo espacios, y habrán de estar redactados preferentemente en una de las lenguas siguientes: español, francés, inglés, alemán, italiano o portugués.
- Los trabajos deberán incluir: a) Título en la lengua utilizada y en inglés; b) nombre del autor y de la institución a la que pertenece; c) resumen de no más de 600 caracteres, incluyendo espacios, en la lengua de redacción y abstract en inglés; d) palabras clave (cinco como máximo) en la lengua del artículo y en inglés.
- Los autores deberán adjuntar una declaración donde se recoja que el texto es original e inédito, que no se ha presentado simultáneamente a ninguna otra revista y que ceden los derechos de autor a Analecta Malacitana.
- El texto puede incluir ilustraciones, cuya responsabilidad de reproducción recaerá sobre los autores, que deberán presentar los permisos correspondientes o declaración de no estar sometidas a derechos de autor.
- Los artículos propuestos para su publicación serán sometidos al sistema de revisión por pares ciegos, y, en caso de informes opuestos, se someterán a un tercero.
- La publicación de los trabajos finalmente aceptados no supondrá ningún coste para los autores.
- Los autores se comprometen a atender las indicaciones sobre formato, notas y referencias bibliográficas que siguen.
A. FORMATO
1. TIPO DE LETRA: Times New Roman
2. TAMAÑO DE LETRA:
a) Cuerpo de texto normal: 11 pto.
b) Citas textuales exentas en el cuerpo de texto: 10 pto.
c) Notas al pie: 9 pto.
d) Bibliografía final: 11 pto.
3. Prescindir del uso de negrita, subrayado o MAYÚSCULA de espíritu enfático (emplear razonadamente la cursiva).
4. ALINEACIÓN del texto: justificado.
5. INTERLINEADO: sencillo.
6. TABULACIÓN: 0,5 cm (se recuerda que la primera línea de párrafo irá sangrada).
7. Prescindir de encabezamientos, pies de página, etc. (para favorecer la maquetación definitiva)
8. TÍTULO: en mayúsculas y centrado.
9. Identificación AUTOR: bajo el título y seguido de la institución a la que se vincula. Ambos centrados y en cursiva.
10. CITAS textuales:
a) breves (≤ 3 renglones): entrecomilladas («…») y en letra redonda (no cursiva)
b) extensas (> 3 renglones): en párrafo aparte, con espacio blanco anterior y posterior, con sangría a derecha e izqda. (1 cm), en letra redonda (10 pto.) y sin entrecomillar
11. Uso de COMILLAS:
a) angulares («…»): citas textuales, definiciones literales, referencias bibliográficas (artículos, capítulos de libros…)
b) redondas (“…”): para entrecomillado dentro de entrecomillado angular
c) simples (‘…’): interpretaciones semánticas, entrecomillado de tercer nivel
12. Uso de GUIONES:
a) corto (-) [signo menos]: en palabras compuestas (bio-bibliográfico), intervalos numéricos (1783-1805, pp. 2-9) o referencias a obra de dos autores (Alonso- Ferreres).
b) largo (—) [Control+Alt+signo menos del teclado numérico]: incisos, diálogos, series o listas
13. Uso de EPÍGRAFES
a) Se escribirán sin sangrar, alineados a la izquierda y sin punto final
b) Se separarán del cuerpo de texto con dos espacios de blanco anterior y uno posterior
c) En caso de existir varios niveles, acudir a VERSALITAS negritas y cursivas para establecer la siguiente jerarquía:
Primer nivel
PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL
Segundo nivel
Segundo nivel
SEGUNDO NIVEL
Tercer nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
14. ABREVIATURAS:
a) página/s ≈ p. /
b) siguiente/s ≈ s. /ss.
c) folio/s ≈ /ff.
d) número/s ≈ nº / núms.
B. NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NOTAS:
a) Ubicar a pie de página.
b) Se señalarán en el cuerpo de texto con número volado, que se colocará siempre antes de los signos de puntuación.
c) No hacer remisiones internas a notas (o páginas) pertenecientes al propio trabajo.
d) Evitar notas que solo consistan en referencia bibliográfica (llevar en su caso a cuerpo de texto).
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (sistema Harvard: autor, fecha y año entre paréntesis con bibliografía final detallada):
a) EN BIBLIOGRAFÍA FINAL
- Diseñar en orden alfabético (se admite clasificación por categorías).
- Nombres de autores: apellido en VERSALITA (no MAYÚSCULA; en procesador, VERSAL/VERSALITA). Si aparecen varios nombres, se pondrá invertido solo el primero y los demás en el orden habitual ‘Nombre, Apellido’. En el caso de que haya dos autores irán separados mediante la conjunción ‘y’. Cuando aparezcan más de dos autores, la conjunción ‘y’ precederá solo al último.
- Cuando varias entradas comiencen por el mismo autor, el nombre solo se mantendrá en la primera, y se empleará una raya continua (pulsando cuatro veces la tecla de guion largo) para el resto.
- Usar letras para diferenciar obras de un mismo año en la producción de un autor (2003a, 2003b, etc. )
- Se recomienda que los libros colectivos se indexen por el nombre del editor o editores (director/es, coordinador/es, etc.).
- Si la editorial incluye en su nombre la información sobre el lugar de edición, no será preciso reiterarlo. Los nombres de las ciudades se indicarán, generalmente, en español siempre que sea posible.
Monografías:
LARA GARRIDO, J. (1991): Del siglo de oro (Métodos y relecciones), Universidad Europea-CEES, Madrid
LARA GARRIDO, J. y G. GARROTE BERNAL (1993): Vicente Espinel: historia y antología de la crítica, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2 v.
Ediciones y coordinaciones:
ALDANA, F. de (1985): Poesías castellanas completas, Cátedra, Madrid. Edición de J. Lara Garrido.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE , (2005): Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Universidad de Málaga. Ed. Facs. [1819] de J. Lara Garrido.
LÓPEZ GREGORIS, R. y C. MACÍAS VILLALOBOS, eds. (2020): The Hero Reloaded. The Reinvention of the Classical Hero in Contemporary Mass Media, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia.
Capítulos de libros:
LARA GARRIDO, J. (2008): «Nación poética y nación política: la construcción de un paradigma en la historiografía literaria de Quintana (1795-1833)», en L. Romero Tobar (coord.), Literatura y nación: la emergencia de las literaturas nacionales, Universidad de Zaragoza, pp. 373-432.
Artículos:
LARA GARRIDO, J. (2006): «Riesgo y ventura de un gran bibliógrafo, estudioso del Siglo de Oro. Nuevo perfil de Cayetano Alberto de la Barrera», Lectura y signo, 1, pp. 239-297.
POLO, J. (2004): «Las observaciones epistolares de Amado Alonso a un libro gongorino (1935), ahora clásico, de Dámaso Alonso. Aparato crítico», Analecta Malacitana, XXVII, 2, pp. 629-664.
Otros textos (manuscritos, prensa, folletos, documentos de archivo, etc.): a criterio del investigador, siempre que se guarde coherencia y cierto ajuste a las normas generales.
b) EN CUERPO DE TEXTO O NOTA:
Entre paréntesis.
Apellidos de autor en redonda (no VERSALITA) [puede ir fuera del paréntesis si va hilado a la redacción del texto].
Año (o año y letra), precedido de coma.
Página o páginas (si ha lugar), precedida/s de dos puntos y sin usar la abreviatura /pp.
Cuando haya que mencionar el volumen, se hará tras los dos puntos, seguido de coma antes del intervalo de páginas (2018: II, 521-530).
Inmediatamente todos los aficionados a la poesía áurea nos congratulamos y quisimos acceder a esa obrita que tanta repercusión tuvo en su tiempo. Roldán-Torre habían llevado a cabo una reproducción facsimilar, con estudio y traducción al castellano (Aguilar, 2009). […]
La verdad es que no habríamos concebido esas falsas esperanzas, si hubiéramos rememorado un libro anterior de Torre (1997), Juan de Aguilar, un humanista ruteño del XVII, que mereció los siguientes comentarios del latinista Raúl Manchón: «adolece de muchas deficiencias y [...] se edita, con muy poco rigor filológico, la poesía castellana de Aguilar y alguno de sus poemas latinos» (2003: 314)…
A esta «bibliografía menuda» reseñada por Jover (1949: 299) podrían además acompañar las informaciones acerca de fiestas no publicadas —como las vallisoletanas aludidas por el padre J. Chacón (Jover, 1949: 300)— pero asentidas por…
c) FUENTES ELECTRÓNICAS O CIBERGRAFÍAS:
Para citar artículos de revistas digitales, entradas de blogs u otras fuentes creadas exclusivamente para su difusión en la Red, se dará la fecha de consulta y los datos precisos para su localización procurando no incorporar enlaces completos de longitud desproporcionada. Si se desea, podrá incorporarse el hipervínculo en todo el ítem bibliográfico.
Si la fuente en línea cuenta con los datos de identificación propios de una publicación tradicional (por ejemplo, revista con número, fecha, páginas, etc.), podrá inscribirse en el bloque habitual de Bibliografía con la marca final «En línea», seguida de la dirección url matriz (no la del enlace completo) y la fecha de consulta. Si se desea, podrá incorporarse el hipervínculo en todo el ítem bibliográfico.
FERNÁNDEZ DOUGNAC, J. I. (2014): «La mitología en el poema Granada, de Agustín Collado del Hierro», Anmal Electrónica, 37, pp. 43-102. En línea: www.anmal.uma.es [consulta: 25 abril 2015].
Las fuentes originalmente impresas que se han consultado a través de versión digitalizada en la Red, se consignarán como el resto de obras impresas, indicando después si se considera oportuno la Página Principal, el repositorio o Base de Datos donde se ha localizado, sin necesidad de escribir la url ni la fecha de consulta.
DÍEZ FERNÁNDEZ, J. I. (2008): «La Epístola satírica censoria: un memorial reaccionario… y moderno», La Perinola, 12, pp. 47-68. Consultado en línea: Dialnet.
Las fuentes editadas en formato electrónico o digital en soporte cd rom o dvd, se citarán como en una publicación tradicional, consignando la fecha de consulta al final.
Política de autoarchivo por parte del autor/a
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
Aviso de derechos de autor/a
En la Revista Analecta Malacitana apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor. Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).