The activation of the network mechanism in the motor vehicle manufacturing sector in a context of sustainable mobility

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/rejlss10202521194

Keywords:

Motor vehicles, ecological transition, network mechanism, flexibility, employment stability, professional requalification
Agencies: Proyecto de Investigación “Hacia una transición ecológica justa: los empleos verdes como estrategia frente a la despoblación» (TED 2021-129526B-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU/PRTR”

Abstract

The ecological transition is the fundamental pillar of the transformation of the Spanish productive model, which requires resilience or adaptation to climate change. At an industrial level, the various sectors of activity must reformulate and adapt their patterns and behaviors to a model that is more respectful of the environment and the climate. Spain has renewable resources, its own technologies and the capacity to face challenges and turn them into job creation opportunities in the automotive sector, but it needs to adopt measures to reduce emissions between now and 2030. The recent activation of the Network Mechanism in its sectoral modality provides to companies related to the manufacture of motor vehicles (directly or through the entire value chain), as long as they have work centers located in Spain, the necessary flexibility to adapt to the transitional situation, while encouraging actions timely training to complete the sector's transformation process. This will allow the requalification of workers linked to combustion vehicles, helping to lay the foundations to strengthen the competitiveness of the companies affected by this process of changes and adequately position them for the future production needs of electric and hybrid vehicles.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

No metrics found.

References

Álvarez Cuesta, H., “La lucha contra el cambio climático y en aras de una transición justa: doble objetivo para unas competencias representativas multinivel”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, núm. 469, 2022.

Arrieta Idiaquez, F.J., “Cuando los efectos de las transiciones ecológica y digital amenazan nuestro sector de fabricación de vehículos de motor”, Blog Derecho Social, publicado el 30 de diciembre de 2024.

https://blogs.deusto.es/derecho-social/2024/12/30/cuando-los-efectos-de-las-transiciones-ecologica-y-digital-amenazan-nuestro-sector-de-fabricacion-de-vehiculos-de-motor/

Asociación española de fabricantes de automóviles y camiones (ANFAC), Informe anual 2022.

Beltran de Heredia Ruiz, I., “Nueva reforma laboral 2021 (Real Decreto-ley 32/2021): valoraciones críticas sobre el nuevo régimen jurídico de los ERTE (art. 47 ET) y ERTE Mecanismo RED (art. 47.bis ET)”. Una mirada crítica a las relaciones laborales, publicado el 3 de enero de 2022.

Cano Galán Y., “El Mecanismo RED”, Revista de Derecho Laboral vLex. Monográfico: Reforma Laboral 2022, núm. 5, 2022.

Castro Franco, A., La flexibilidad interna en el contexto del despido colectivo, Eolas, León, 2023.

Conde Colmenero, P., “Necesario y urgente refuerzo de la sostenibilidad en el sector del transporte de mercancías por carretera: mejora de las condiciones laborales y la protección social de las personas trabajadoras (particular referencia al desplazamiento de quienes conducen)”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 471, 2022.

Conde Colmenero, P., “Transporte de mercancías por carretera y transición ecológica socialmente justa: retos, avances y propuestas de mejora”, Lex Social. Revista de Derechos Sociales, núm. 14, 2024.

Cavas Martínez, F., “El refuerzo de los ERTE como garantía de estabilidad del empleo en la nueva Reforma Laboral 2021”. NET21, publicado el 11 de enero de 2022.

Chacartegui Jávega, C., “La gobernanza colectiva para una transición eco-laboral justa: el papel de la negociación colectiva”, en AA.VV. (Miñarro Yanini, M., Ed.): Cambio climático y Derecho social. Claves para una transición ecológica justa e inclusiva, Ed. Universidad de Jaén, Jaén, 2021.

Cruz Villalón, J., “El Sistema RED de regulación temporal de empleo”. Briefs de la AEDTSS, núm. 15, 2022.

De Visa Cases, M., “Cambio climático y transición energética: una oportunidad hacia el nuevo paradigma sostenible”, Diario La Ley, núm. 9331, 2019.

Dormido Abril, J., “Las Microcredenciales como acción formativa ¿válida? en la reestructuración empresarial”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, núm. 9, 2024.

Fundación 1º Mayo, Nuevos perfiles profesionales para una automoción eléctrica, 2024.

https://blogs.deusto.es/derecho-social/2024/12/30/cuando-los-efectos-de-las-transiciones-ecologica-y-digital-amenazan-nuestro-sector-de-fabricacion-de-vehiculos-de-motor/

Márquez Prieto, A., “Autonomía colectiva y reestructuración sectorial en la transición ecológica”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J. L., Coord.): 40 años de propuestas jurídicas sobre empleo, negociación colectiva y solución de conflictos laborales en Andalucía. XL Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 2024.

Martínez Barroso, Mª.R., “Refuerzo de la flexibilidad interna y la formación a través de los ERTE clásicos u ordinarios”, Briefs AEDTSS, núm. 16, 2022.

Martínez Barroso, Mª.R., “Empleo de calidad en los sectores de economía verde: transporte y movilidad e industria automotriz”, en AA.VV. (Rodríguez Escanciano, S., Dir. y Álvarez Cuesta, H., Dirs.), Hacia una transición ecológica justa: los empleos verdes como estrategia frente a la despoblación, Colex, Madrid, 2024.

Martínez Barroso, Mª.R., “La formación continua en la negociación colectiva. Algunos ejemplos de buenas prácticas”, Oñati Socio-Legal Series, Vol. 14, núm. extraordinario 7, 2024 (Ejemplar dedicado a: III Jornadas de impulso de la Declaración de Oñati de 2019. Diálogo social y concertación de políticas laborales como instrumentos de cambios). https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/2039

Martínez Mateo, C.J., “Mecanismo RED como el paradigma de apoyo europeo a la creación de empleo en España”, e-Revista Internacional de la Protección Social(e-RIPS), Vol. IX, núm. 2, 2024.

Miñarro Yanini, M., “Las pretendidas “transiciones gemelas” ecológica y digital: en particular su impacto en el empleo y los procedimientos de adaptación”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, núm. 156, 2023.

Monereo Pérez, J.L y Ortega Lozano, P.G., “Mecanismo red de flexibilidad interna y garantía de estabilización del empleo (Artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores y disposiciones concordantes)”, Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm.161, 2022.

Preysler, C., “El negocio se beneficia de las nuevas formas de movilidad”, Actualidad económica, 2019.

Requena Montes, Ó., “La prioridad de los trabajadores afectados por ERTE en el acceso a la formación profesional para el empleo”, Noticias CIELO, núm. 2, 2021.

Rojas Rivero, G.P., “La gobernanza sindical de las cadenas mundiales de suministro”, en AA.VV. (Sanguineti Raymond, W. y Vivero Serrano, J.B., Dirs.), Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor, Thomson Reuters/Aranzadi, 2022.

Rojo Torrecilla, E., “Estudio de la reforma laboral de 2021 (VI). La apuesta reforzada por la flexibilidad interna y la incorporación de medidas adoptadas durante la pandemia. Expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y nuevo Mecanismo RED”. El Blog de Eduardo Rojo, publicado el 10 de enero de 2022.

Salas Porras, M., “Acuerdos de transición justa y descarbonización en sectores sometidos a reestructuración industrial. Primeras aproximaciones desde la perspectiva jurídico laboral”, en AA.VV. (Guerrero Padrón, T., Dir.): Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Aspectos críticos de su regulación, Laborum, Murcia, 2024.

Vila Tierno, F. y Álvarez Cortés, J.C., “Los expedientes temporales de regulación de empleo”, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 161, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico sobre la reforma laboral de 2021 para la postpandemia).

Published

2025-03-24

How to Cite

Martínez Barroso, M. de los R. (2025). The activation of the network mechanism in the motor vehicle manufacturing sector in a context of sustainable mobility. Journal of Labor and Social Security Legal Studies (REJLSS), (10), 12–53. https://doi.org/10.24310/rejlss10202521194

Issue

Section

Estudios doctrinales