Los despidos colectivos en el sector tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.24310/rejlss10202521435Palabras clave:
despido colectivo, globalización y empleo, tecnología, reubicación del talento, sostenibilidad del empleoResumen
El sector tecnológico ha crecido exponencialmente en los últimos años, aumentando la demanda de profesionales cualificados. Sin embargo, este desarrollo ha traído consigo procesos de reestructuración y despidos colectivos de gran impacto. Este artículo analiza el marco jurídico del despido colectivo en España, su evolución normativa y las principales controversias en su aplicación, especialmente en relación con la Directiva 98/59/CE y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Desde un enfoque técnico-jurídico, se examinan los elementos que configuran el despido colectivo, las dificultades en la determinación de la unidad de cómputo y los criterios de interpretación judicial. Asimismo, se estudia la influencia de la globalización en el sector tecnológico y su relación con la legislación laboral nacional, resaltando los desafíos para empresas y trabajadores en un entorno competitivo. El artículo propone medidas para mejorar la gestión del empleo, como la reubicación del talento, el fortalecimiento de los planes de recolocación y estrategias para minimizar el impacto social de los despidos. Se concluye que es necesaria una revisión normativa que garantice seguridad jurídica y equilibre la flexibilidad empresarial con la protección laboral.
Descargas
Métricas
No metrics found.
Citas
Beltrán De Heredia Ruiz, I., “(Más) “Precisiones” sobre el concepto de “despido colectivo” a la luz del TJUE (STJUE 11/11/15)”, Blog Una mirada crítica a las relaciones laborales, noviembre de 2015.
Beltrán de Heredia Ruiz, I., “Despido colectivo, cómputo (empresa y/o centro de trabajo) y doctrina Rabal Cañas (STS 17/10/16)”, Blog Una mirada crítica a las relaciones laborales, octubre de 2016.
Beltrán de Heredia Ruiz, I., “Método de cómputo del plazo de 90 días en el despido colectivo: ¿es plenamente compatible con la Directiva 98/59?”, Blog: Una mirada crítica a las relaciones laborales, febrero, 2017.
Falguera Baró, M.A., El procedimiento del despido colectivo y el desarrollo del periodo de consultas: criterios judiciales, Bomarzo, Albacete, 2015.
Guindo Morales, S., El despido por circunstancias objetivas. Configuración y régimen jurídico. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2020.
Guindo Morales, S., “El derecho a la desconexión digital”, en AA. VV. (Rodríguez Ayuso, J.F., Coord.), Nuevos retos en materia de derechos digitales en un contexto de pandemia: perspectiva multidisciplinar, Ed. Thomson Reuters Aranzadi, 2022.
Guindo Morales, S., “Efectos adversos para las personas trabajadoras de la irrupción de la cuarta revolución industrial”, en AA. VV. (Guindo Morales, S, y Ortega Lozano, P.G., Dirs./Coords.), El desafío tecnológico en el Derecho del Trabajo en la era de la cuarta revolución industrial, Barcelona, Ed. Atelier, 2023.
Guindo Morales, S., “Modelo de financiación de la seguridad social adaptado a la sociedad 4.0 por las tics en general y por la inteligencia artificial (IA) en particular”, en AA. VV. (Maldonado Molina, J.A., y Monereo Pérez, J.L., Dirs.), Los sistemas de protección social ante la incidencia de la disrupción digital, Ed. Comares, Granada 2023.
Guindo Morales, S., “Particularidades en las vicisitudes de la relación laboral”, Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum, Núm. Extra 2 (Extraordinario), 2023.
Guindo Morales, S., “Sobre la cuantía indemnizatoria del despido a la luz del futuro Estatuto del Trabajo del siglo XXI”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 65, 2023.
Guindo Morales, S., “IA y automatización: por un trabajo con derechos”, en AA.VV. (Guindo Morales, S, López Insúa, B.M, y Ortega Lozano, P.G. Dirs.) Retos tecnológicos en el derecho de la protección laboral y de la seguridad social: por una correcta transferencia del conocimiento en el sector legal. Ed. Atelier, Barcelona, 2024.
Guindo Morales, S., “Tecnología y sostenibilidad de la Seguridad Social”, Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, núm. Extra 6, 2024.
López Cumbre, L., “Causas de nulidad de los despidos colectivos en la jurisprudencia de la reforma laboral 2012-2015”, Análisis GA&P, mayo 2015.
Monereo Pérez, J.L., Los despidos colectivos en el ordenamiento interno y comunitario, Civitas, Madrid, 1994.
Monereo Pérez, J. L., “La regulación comunitaria de la reestructuración de empresas como elemento necesario de la reforma del mercado de trabajo: la normativa sobre despidos colectivos”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J. L. Dir.), La reforma del mercado de trabajo y de la seguridad y salud laboral, Universidad de Granada, Granada, 1996.
Monereo Pérez, J.L., “El Régimen Jurídico de los despidos colectivos después de la reforma de 2012”, Temas laborales, núm. 115, 2012.
Monereo Pérez, J.L., El despido colectivo y sus elementos configuradores tras las recientes reformas. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Monereo Pérez, J.L., “El régimen jurídico de los despidos colectivos después de la reforma de 2012”, Revista andaluza de trabajo y bienestar social, Temas Laborales, núm 115. 2012.
Monereo Pérez, J.L., Los despidos colectivos en el ordenamiento interno y comunitario, Cívitas, Madrid, 2016.
Monereo Pérez, J.L. y Ortega Lozano, P.G, “Despido colectivo y Derecho Social Comunitario: La reinterpretación en el método del cómputo del factor temporal de los despidos colectivos: criterio amplio a través del período continuo anterior/posterior”, Revista La Ley Unión Europea, núm. 89, 2021.
Monereo Pérez, J. L. Y Ortega Lozano, P. G., Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Aranzadi, 2024.
Ortega Lozano, P.G., “El despido colectivo en el ordenamiento interno y comunitario. Interpretación valorativa y discrecional en el juicio de razonabilidad: los conceptos jurídicos indeterminados”, Revista Derecho de las Relaciones Laborales, Lefebvre el Derecho, núm. 7 2017.
Ortega Lozano, P.G., Medidas de flexibilidad externa colectiva en la reestructuración de empresas consecuencia del COVID-19, cuestiones prácticas a propósito del despido colectivo. Granada, Comares, 2021.
Ortega Lozano, P. G., Il licenziamento disciplinare in Spagna: Causali e costi. CEDAM, Milano 2021.
Ortega Lozano, P. G., “¿Y después de la crisis sanitaria? Cuestiones litigiosas consecuencia del derecho excepcional en materia laboral y eventuales escenarios interpretativos”, Revista española de derecho del trabajo, núm. 238, 2021.
Ortega Lozano, P. G., “Los límites del derecho fundamental a la libertad de expresión en la relación laboral: “Facebook, Twitter, Linkedin, Whatsapp o Redes sociales””, Revista española de derecho del trabajo, núm. 242, 2021.
Ortega Lozano, P. G., “Economía colaborativa, condiciones laborales dignas y la lógica algorítmica: la propuesta de “Directiva sobre la mejora de las condiciones laborales en el trabajo de plataformas””, Revista española de derecho del trabajo, núm. 251, 2022.
Ortega Lozano, P. G., Formalidades e implicaciones procesales en el procedimiento extintivo individual de los contratos de trabajo, Comares, Granada 2022.
Ortega Lozano, P. G., La subrogación de los trabajadores en la transmisión de empresas, Dykinson, Madrid, 2023.
Ortega Lozano, P. G., “Transición digital y trabajadores en edad próxima a la jubilación: brecha y desigualdades tecnológicas”, Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, núm. Extra 6, 2024.
Ortega Lozano, P.G., El despido colectivo, Aranzadi, 2024.
Ortega Lozano, P. G. y Guindo Morales, S., Las relaciones sociolaborales en la era de la transición digital: inteligencia artificial (IA), algoritmos, robótica, automatización, Big Data, compliance y tecnologías avanzadas, Comares, Granada, 2024.
Ortega Lozano, P. G., “La distinción entre modificaciones sustanciales o accidentales en la decisión empresarial: la cierta enjundia en el criterio valorativo de los elementos de discrecionalidad”, Revista española de derecho del trabajo, núm. 272, 2024.
Ortega Lozano, P. G., “Cuestiones actuales en torno a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 67, 2024.
Rivera Sánchez, J.R., El despido colectivo: causas, procedimiento y efectos en Reforma laboral 2012. Últimas reformas laborales y de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
Rojo Torrecilla, E., “Despidos colectivos. Dos nuevas sentencias del TJUE sobre el concepto de centro de trabajo y el método de cálculo del número de trabajadores despedidos. Notas a la sentencia de 13 de mayo, con especial atención al asunto C-392/13 y su posible impacto sobre la legislación y jurisprudencia española (I)”. Blog: El nuevo y
cambiante mundo del trabajo. Una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales, mayo 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gloria Ramírez Caparrós

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En la Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS) apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en la REJLSS, están sujetos a la licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación española de derechos de autor, Los autores que publican en REJLSS conservan el derecho moral sobre su obra, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. REJLSS se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.