El teletrabajo en el marco de la transición digital y demográfica
DOI:
https://doi.org/10.24310/rejlss10202521280Palabras clave:
teletrabajo, trabajo a distancia, nuevas tecnologías, trabajadores maduros, cambios demográficos, envejecimiento activoResumen
En las últimas décadas hemos asistido a una progresiva y cada vez más acelerada transformación del marco económico y empresarial, con las consecuencias que ello presenta desde el punto de vista laboral. Así, entre dichos cambios, no puede omitirse el impacto que en la conformación y desarrollo de las relaciones de trabajo ha tenido la digitalización. Actualmente la expansión de la inteligencia artificial, el trabajo en plataformas o el teletrabajo pone de manifiesto los retos que supone el intentar aplicar una normativa ideada conforme un modelo de producción de carácter fordista a uno como el descrito. A ello cabe sumarle además los desafíos que supone la transición demográfica y, dentro de esta, el claro envejecimiento de la población. Es por ello que, por medio del presente estudio se analizará de manera crítica el actual impacto que renovadas formas de prestación del servicio, como es el teletrabajo, presentan en el marco de dicho debate y en que medida puede ser promovida en nuestro país como una posible herramienta para postergar la edad de jubilación.
Descargas
Métricas
No metrics found.
Citas
Álvarez de la Rosa, M., “El trabajo a domicilio” en AA.VV. (De la Villa Gil, L.E. Coord.), El trabajo, España, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011.
Cuadrado Salinas, P., Fernández Cerezo, A., Manuel Montero, J. y Delgado Rodríguez, F.J., “El impacto del envejecimiento poblacional sobre la evolución de la tasa de actividad en España”, en Boletín económico. Banco de España, 2023.
López Vico, S., “Teletrabajo y Discapacidad” en Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, núm. Extra 5, 2023.
Maldonado Molina, J.A., “La protección de las personas mayores en la Sociedad 5.0”, Revista de derecho de la seguridad social, núm. extra 6, 2024.
Maldonado Molina, J.A., “El envejecimiento activo como paradigma y sus efectos en la decisión de jubilarse. El caso español”, Quaestio Iuris, Vol. 15, núm. 3, 2022.
Monereo Pérez, J.L. y López Vico, S., El teletrabajo tras la pandemia del COVID-19: una reflexión sobre su ordenación y normalización jurídica, Murcia, Laborum, 2022.
Monereo Pérez, J.L. y Rodríguez Iniesta, G., La pensión de jubilación, Murcia, Laborum, 2ª Edición, 2022.
Monereo Pérez, J.L., La reforma del sistema de pensiones en España. Sostenibilidad económico-financiera, suficiencia y adecuación social, Barcelona, Atelier, 2022.
Montes Adalid, G.M., “Una breve aproximación al teletrabajo como opción para posponer la jubilación: Especial referencia a la sostenibilidad del sistema de pensiones”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), núm. 5, 2022, DOI:
https://doi.org/10.24310/rejlss.vi5.14759.
Montes Adalid, G.M., Trabajo a distancia, teletrabajo y personas mayores: una aproximación jurídico-laboral, Thomson Reuters Aranzadi, 2022.
Muros Polo, A., “Delimitación y régimen jurídico del trabajo a domicilio”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L., Vila Tierno, F., Esposito, M. Y Perán Quesada, S. Dirs.), Innovación tecnológica, cambio social y sistema de relaciones laborales. Nuevos paradigmas para comprender el derecho del trabajo
del siglo XXI, Granada, Comares, 2021.
Ordóñez Casado, M.I., “Los trabajadores maduros y las nuevas tecnologías ¿Una causa de discriminación?”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social, núm. 5, 2022.
Romero Burillo, A.M., “Algunas cuestiones aplicativas actuales en materia de teletrabajo” en Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), núm. 9, 2024, DOI: https://doi.org/10.24310/rejlss9202420218.
Roldán Conesa, J.M., “Trabajadores maduros: la era digital y la edad como motivos de discriminación social y laboral”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, núm. 5, 2022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sheila Lopez Vico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En la Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS) apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en la REJLSS, están sujetos a la licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación española de derechos de autor, Los autores que publican en REJLSS conservan el derecho moral sobre su obra, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. REJLSS se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.