Un debate a cuenta de la categorización (o no) de la desconexión digital en el ámbito laboral como derecho fundamental

Autores/as

  • Francisco Trujillo Pons España

DOI:

https://doi.org/10.24310/rejlss10202520771

Palabras clave:

desconexión digital, directiva, fundamental, derecho, regulación, fatiga informática

Resumen

El artículo analiza la cuestión del derecho a la desconexión digital en el contexto laboral, argumentando que los tribunales españoles no lo consideran como un derecho fundamental. Se presentan casos judiciales que respaldan esta postura, destacando que el incumplimiento de este derecho puede conducir a la terminación del contrato laboral, pero no a una indemnización adicional por daños morales al no ser un derecho fundamental según la legislación española. Sin embargo, se exponen argumentos a favor de considerar el derecho a la desconexión digital como fundamental. Se menciona la relevancia de normativas nacionales e internacionales que respaldan este derecho, como la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, se destaca la iniciativa legislativa comunitaria para garantizar este derecho a nivel europeo. En suma, se plantea que el debate sobre el carácter fundamental del derecho a la desconexión digital continúa, y se espera que futuras decisiones judiciales (Tribunal Supremo) puedan cambiar esta interpretación, especialmente considerando su relación con la salud, la dignidad y la intimidad de los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

No metrics found.

Citas

Alexy, R., Bernal Pulido, C. (Coord.), & Portocarrero Quispe, J. A. (Trad.), Teoría de los derechos fundamentales (3ª ed.), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.

López Insua, B.M., “Los derechos fundamentales de los empleados públicos en la era digital”, RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local, núm. 24, 2023.

Ministerio de Trabajo y Economía Social, “Gobierno y organizaciones sindicales firman el acuerdo para la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas sin reducción salarial”, 20 de diciembre de 2024, [Nota de prensa], Recuperado de https://prensa.mites.gob.es/webPrensa/listado-noticia/noticia/4405

Molero Marañón, M. L., “El derecho a la desconexión digital en el marco de la Unión Europea con especial atención a la igualdad de género”, Revista de Derecho Laboral vLex (RDLV), núm. 4, 2021.

Pérez Luño, A.E., Los derechos fundamentales (9ª ed.), Tecnos, Madrid, 2007.

Tapia Trueba, A., “Pasado, presente y propuestas de futuro de la desconexión digital”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 258, 2022.

Trujillo Pons, F., “Un estudio acerca de la eventual Directiva comunitaria sobre el derecho a la desconexión digital en el trabajo”, IUSLabor, 2021.

Velasco Lozano, J., “Desconexión digital: Más allá de la (escasa) normativa española. Propuesta de directiva del Parlamento Europeo e instrucciones prácticas para el respeto de este derecho”, Revista de Derecho Laboral vLex (RDLV), núm. 2, 2021

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Trujillo Pons, F. (2025). Un debate a cuenta de la categorización (o no) de la desconexión digital en el ámbito laboral como derecho fundamental. Revista De Estudios Jurídico Laborales Y De Seguridad Social (REJLSS), (10), 113–132. https://doi.org/10.24310/rejlss10202520771

Número

Sección

Estudios doctrinales