Crisis de la dependencia en Argentina
¿Qué es la economía popular y por qué es importante para el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social?
DOI:
https://doi.org/10.24310/rejlss7202316862Palabras clave:
dependencia, crisis de la dependencia, economía popular, personería social, salario social, derecho a trabajar, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.Resumen
En Argentina se incluyen dentro de la economía popular diversas actividades laborales, a priori autónomas, que comienzan a ser reconocidas por el Estado a través de un conjunto normativo especial de difícil clasificación, pero indudable trascendencia para nuestra disciplina, en el marco de la discusión sobre la crisis de la dependencia o subordinación laboral y la ampliación de los contenidos de la seguridad social. Este trabajo de carácter descriptivo realiza un repaso sobre este conjunto normativo y sobre los fundamentos de las organizaciones de la economía popular con el objetivo de ofrecer una delimitación conceptual del tema.
Descargas
Métricas
Citas
Ackerman, M., Tratado de Derecho del Trabajo, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2005.
Ackerman, M., Si son humanos no son recursos. Pensando en las personas que trabajan, Rubinzal Culzoni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016.
Arcaro, S. et al., “Informe Regional de la Comisión de Jóvenes Juristas de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social para el Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social”, Eldial. com, Editorial Albrematica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
Battistini, O., “Desvalorización cultural del trabajo humano y expansión del capital”, Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2018.
Battistini, O., “La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual”, Psicoperspectivas: individuo y sociedad, Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2009.
Battistini, O., “Toyotismo y representación sindical. Dos culturas dentro de la misma contradicción”, Revista Venezolana de Gerencia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Zulia, Zulia, 2001.
Bertranou, F. y Casanova, L., Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización, Oficina del país para la OIT, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
Castel, R., La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires, 1995.
CEPAL/OIT, “Empleo joven y transición a la formalidad laboral”, Coyuntura laboral en la Argentina, CEPAL/OIT, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
CEPAL/OIT, “Políticas de protección de la relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de COVID-19”, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL/OIT, Santiago de Chile, 2021.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT), “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL/OIT, Santiago de Chile, 2020.
Cruz Villalón, J., “El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas formas de empleo”, Revista de Derecho Social, Bomarzo, Madrid, 2018.
De la Garza Toledo, E. “Introducción: construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema” en AA. VV. (De la Garza Toledo, E., coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, 2011.
Denning, M. “Vida sin salario”, New Left Review, 2011
Espejo, A., Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional, CEPAL, Santiago de Chile, 2022.
Etala, C. A., Derecho de la seguridad social, Astrea, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2008.
Gago, V., “Diez hipótesis sobre la economía popular (desde la crítica a la economía política)”, Nombres. Revista de Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2016.
Galvez Perez, T., “Para reclasificar el empleo: lo clásico y lo nuevo”, Cuaderno de investigación n° 14, Dirección del Trabajo, Santiago de Chile, 2001.
García Vior, A., “Fronteras entre el trabajo autónomo el trabajo dependiente”, Revista de Derecho del Trabajo, La Ley, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
Goldin, A., “El concepto de dependencia laboral y las transformaciones productivas”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, Wolters Kluwer España, Madrid, 1996.
Goldin, A., “Las fronteras de la dependencia”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, Wolters Kluwer España, Madrid, 2001.
Goldin, A., Configuración Teórica del Derecho del Trabajo, Heliasta, Madrid, 2017.
Grabois, J. y Pérsico, E., Organización y economía popular, CTEP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019.
Goldin, A., “El derecho del trabajo, hoy; tendencias y desafíos”, en AA. VV. (Caparrós, L. y García Héctor, O., coords.), El trabajo en la economía de plataformas, Ediar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
Grabois, J., “La personería social. Perspectivas en torno al nuevo régimen de agremiación para los trabajadores de la economía popular”, Revista de Derecho Laboral Actualidad, Rubinzal – Culzoni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017.
Grabois, J., La personería social, Universidad de Derecho, Buenos Aires, 2016.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Trabajo e ingresos (vol. 7, nº 3), INDEC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
Martínez, C., Cappa, A. y Blasco, F., La cobertura de seguridad social en la economía popular en la Argentina, Fundación Fiedrich Ebert Stiftung (FES) y OCEPP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
MDSN, Principales características de la economía popular registrada, MDSN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN), Hacia el reconocimiento de las trabajadoras y los trabajadores de la economía popular, MDSN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), Panorama mensual del Trabajo Registrado. Datos de enero y febrero 2023, Secretaría de Estudios y Estadísticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
MTEySS, Encuesta de Indicadores Laborales, Secretaría de Estudios y Estadísticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.
Muñoz, M. A. y Villar, L. I. “Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017)”, Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017.
Natalucci, A. y Llamosas, G., “Debates actuales sobre las organizaciones sociales, los sindicatos y la política”, Cuestión Urbana, 2022
Neffa, J., “La crisis de la relación salarial: Naturaleza y significación del trabajo precario y del trabajo no registrado”, Documento de Trabajo, CEIL-PIETTE (CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010.
Neffa, J., “La precarización del trabajo y la subcontratación laboral. Una visión desde la economía del trabajo y el empleo”, ponencia presentada en 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2011.
OIT, La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, OIT, Ginebra, 2013
Senén González, C., “Teoría y práctica de las relaciones industriales. Reflexiones sobre los cambios recientes de las relaciones laborales en Argentina”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), 2006.
Serén Novoa, G., Interés colectivo y sindicato (una crítica al Modelo Sindical Argentino), tesis de maestría en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2022.
Sorroche, S. y Schejter, M. R. “‘Sigo siendo el mismo de siempre’: Imágenes de la clase obrera argentina en la construcción de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP)”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; CEIL-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
Srnicek, N., Capitalismo de plataformas, Caja Negra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018.
Supiot, A., “¿Por qué un derecho del trabajo”, Documentación Laboral, 1993,
Supiot, A., “Derecho y Trabajo”, New Left Review, Londres, 2006.
Tagliafico, J. P, “Las fronteras de los residuos: tres movimientos para comprender la actualidad de los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires”, Revista de Estudios Sociales, UNL, Santa Fe, 2022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sebastián Nahuel Pasarín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En la Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS) apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en la REJLSS, están sujetos a la licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación española de derechos de autor, Los autores que publican en REJLSS conservan el derecho moral sobre su obra, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. REJLSS se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.