Entre la exclusión educativa y las políticas públicas. Alfabetización e inclusión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Autores/as

  • Silvia Susana Pulice Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/ijne.13.2024.18304

Palabras clave:

Alfabetización para la inclusión, condiciones didácticas e institucionales, dispositivos de intensificación de la enseñanza

Resumen

En este artículo se exponen algunas conclusiones de la Investigación - acción realizada en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina (2023). La investigación se propuso hallar una posible articulación entre las condiciones didácticas e institucionales y el avance de los aprendizajes. Se trabajó sobre un universo de trece escuelas primarias de gestión estatal de “Bajo Desempeño” (EBD) de la Ciudad. Para ello se realizó una intervención en dos dimensiones. Desde una dimensión micro, acompañando y asesorando las prácticas docentes en cada escuela, analizando recursos disponibles, participando en reuniones con docentes para problematizar la enseñanza, realizando un relevamiento minucioso de los saberes en relación con la lectura y escritura de los y las estudiantes, y también dotando de recursos materiales y humanos en las situaciones que lo requerían. Por otro lado, y desde una dimensión macro, discutiendo junto a las autoridades de la jurisdicción políticas educativas y repensando estructuras institucionales teniendo en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Esta investigación se enmarca en una política educativa del Ministerio de Educación de CABA, Alfabetización para la Inclusión (API), que articula la intervención en las escuelas estatales mediante Dispositivos para la Intensificación de la Enseñanza (DIE) en un abordaje de corresponsabilidad junto a los propios actores que hacen a la Escuela, para problematizar la alfabetización y visibilizar trayectorias escolares en riesgo. A partir de ello se establecen acuerdos sobre distintas acciones que potencien la enseñanza para que efectivamente promuevan avances en los aprendizajes de los y las estudiantes.   

A partir de la investigación acción, se logró resignificar la tarea de los programas de acción focalizada que se implementaron en la jurisdicción hace ya más de veinte años.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

COLMENARES E. & PIÑERO M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114.[fecha de Consulta 6 de septiembre de 2023]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

DUSSEL, I., & SOUTHWELL, M. (2006). Claves para pensar pedagogías para este tiempo: La escuela en el mundo. Web

GAIRÍN SALLÁN, J. (1996) “Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques”. Domínguez Fernández, G. y Mesanza López, J. (comp.) Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Editorial Escuela Española.

GLUZ, N., CUTER, M., ALCÁNTARA, A. y WOLINSKY, V. (2005): Evaluación del Proyecto Maestro + Maestro. Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria). Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

JUDENGLOBEN, M.; ARRIETA, M.; Y FALCONE, J, (2003) "Brechas educativas y sociales. Un problema viejo y vigente", Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Buenos Aires, 2003.

KRESS, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación, Granada, Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.

LIZZIO, G. (2010) Tesina: Las condiciones materiales y simbólicas del trabajo docente: El caso de los docentes y capacitadores laborales del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo para jóvenes y adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín.

MÁS ROCHA, S. M. (2006): Un proyecto de educación secundaria en los 90. El caso de las Escuelas Municipales de Educación Media (EMEM) de la Ciudad de Buenos Aires, Maestría en Política y Gestión de la Educación, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.

SOTOLONGO CODINA, P. y DELGADO DÍAZ, C. (2006): “La epistemología hermenéutica de segundo orden”. En Sotolongo Codina, C y Delgado Diaz, C. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires. CLACSO

TENTI FANFANI, E.. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI.

TENTI FANFANI, E. (2008) Dimensiones de la exclusión y políticas de inclusión, Revista Colombiana de Educación, N. º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5276/4312

TERIGI,F. y otros (2010) Segregación urbana e inclusión educativa de las poblaciones vulnerabilizadas en seis ciudades de América Latina, Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, ISSN-e 1853-3744, Año 1, Nº. 1, 2010, págs. 45-54

YUNI, J. & URBANO, C. (2003) Técnicas para investigar: recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Córdoba: Brujas.

Descargas

Publicado

2024-08-01

Cómo citar

Pulice, S. S. (2024). Entre la exclusión educativa y las políticas públicas. Alfabetización e inclusión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. International Journal of New Education, (13), 57–76. https://doi.org/10.24310/ijne.13.2024.18304

Número

Sección

Artículos