El Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: Una muestra de estudio en Educación preescolar y primaria
Convivencia en el aula
DOI:
https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.12399Palabras clave:
Juego, aprendizaje, convivencia, desempeño estudiante, primera infancia.Resumen
El propósito del estudio es implementar una propuesta pedagógica a través del juego, la recreación y la lúdica para mejorar el aprendizaje emocional en pro de la convivencia escolar en los niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria en la Institución Educativa Pacarní del municipio de Tesalia – Huila, con una metodología mixta y un diseño por fases y alcance descriptivo, en una muestra intencional de 25 niños y niñas de los grados preescolar y primero de primaria, al conjunto muestral se aplican una encuesta, revisión documental y entrevista semiestructurada, en tanto que la implementación y su impacto se evalúan a través de observación, los datos serán procesados por estadística en sus datos cuantitativas y por categorías emergentes a partir de las categorías de análisis para los datos cualitativos.
Los resultados diagnósticos indicaron por causalidades la no aceptación familiar, el bajo autoconcepto y el rechazo de compañeros, las problemáticas (maltrato a compañeros, conductas disruptivas, indisciplina, autoritarismo, oposicionismo, burlas, palabras soeces y aislamiento), en tanto que como fortalezas se halló amistad y dedicación. En tanto que, los resultados posteriores a la estrategia aplicada se segmentan así: para Actividades Lúdicas (participación, no partícipes, responsabilidad y desaliento), para proceso de aprendizaje, motivación y desempeño escolar (anomía, interés, orientación) y para la convivencia sobre persistencia de fallas (individualismo, apodos, rechazo, imposición de opinión, división entre niños y niñas) y como convivencia positiva (participan, comunican sus cosas, compañerismo, receptividad).
Descargas
Métricas
Citas
Ayers, S., Hamada, H. and Zinsser, K. (2012). Early Childhood Teachers as Socializers of Young Children's Emotional Competence. Early Childhood Education Journal 40(3), p.137-143. [DOI: 10.1007 / s10643-012-0504-2]
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis, Madrid.
Carbajal, Y. Flores, K., Polo, J. y Torres, C. (2018). Inteligencia emocional y desempeño docente en las instituciones educativas FAP de Lima. Trabajo de grado para el título de Master en Educación, Universidad Marcelino Champagnat. [http://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/544/1/66.%20Tesis%20%28Flores%20Daorta%2c%20Polo%20Churrango%20y%20Torres%20Aguilar%29.pdf]
Cefai, C. y Cavioni, V. (2014). Social and emotional education in primary school: integrating theory and research into practice. NY, USA: Springer.
Figueroa, L. (2009). Sobre la educación de los sentimientos. Tiempo de educar, año 10, segunda época, número 19, enero-junio, p.77-111. [https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164004.pdf]
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente – La teoría de las inteligencias múltiples. New York: Harper Collins Publishers.
Garner, PW, and Waajid, B. (2008) The associations of emotion knowledge and teacher-child relationships to preschool children’s school-related developmental competence. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, p.89–100. [https://doi.org/10.1016/j.appdev.2007.12.001]
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos, México.
Gutiérrez, L.; Fontenla, E.; Cons, M.; Rodríguez, J.E.; Pazos, J. Mª. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis Sci J, 3 (1), p.703-721. [DOI: 10.17979/sportis.2017.3.1.1813]
Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencia, sociedad, niñez y juventud, Vol.7, No.2, p.785-802. [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009]
Hernández; R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ed.) México: Mc Graw Hill.
Hermans, B. y Collins, R. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional. Departamento de Instrucción Pública de Wisconsin
López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista autodidacta, consultada en noviembre 30 de 2019 y disponible en: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
Marchant, T., Milicic, N. y Álamos, P. (2013). Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), p.167-186. [https://revistas.uam.es/riee/article/view/3411/3628]
Martínez, J. (2015). Relación entre Inteligencia emocional y autoestima en niños de 5 años. Trabajo para optar al título de Máster en Neuropsicología y Educación, de la Universidad Internacional de La Rioja. [https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3715/MARTINEZ%20CELIS%2c%20JUAN%20NICOLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y]
Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Guía No.49. Información disponible en: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20No.%2049.pdf
Montoya, D., Giraldo, N., Arango, L., Forgiarini, R. y García, A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales De niños preescolares del programa buen comienzo en el Noroccidente de Medellín. AGO.USB, Medellín-Colombia, V. 14 No 2, p. 311- 703. [http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a15.pdf]
Nóbrega, N. y Franco, G. (2014). Inteligencia emocional: la comprensión emocional y las relaciones entre pares en el jardín de infancia. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, p.167-176. [https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788018.pdf]
Otalora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Indagaciones y Perspectivas en Psicología Social No.5, p. 71-96. [http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n5/n5a04.pdf]
Peña, D.L. (2013). Ambiente de aprendizaje lúdico: una experiencia en el fortalecimiento de valores en niños de segundo año de preescolar. Trabajo para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de Morelos, México.
Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C.E. (2015) La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), p.163-164.[ DOI: 10.17227/01214128.21ludica163.174]
Quintero, L. y Leiva, M. (2015). Desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia “Un mundo por descubrir y formar en los infantes”. Monografía presentada como requisito para obtener el grado de psicóloga, Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, Neiva (Huila), zona sur, Colombia.
Reyes, F. (2008). Inteligencia emocional proceso enseñanza-aprendizaje educación preescolar. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de México.
Sánchez, A. y Quiceno, J. (2016). Significados de convivencia: una comprensión desde la dinámica cotidiana que los promueve. Pensando Psicología, 12(19), p.55-67. [DOI: 10.16925/pe.v12i19.1328]
Silva, R. y Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, p. 9-30. [https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf]
Temis, C., Wau, N. y Hughes, D. (2007). Objetivos de Padres de Niños: La coexistencia dinámica de individualismo y colectivismo en culturas e individuos. Blackwell Publishing Ltda.
UNESCO (2011). Una Crisis encubierta: conflictos armados y educación; Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. En: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192155 [Fecha de consulta: noviembre 28 de 2019].
Whitebread, D. y Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado, revista de curriculum y formación de profesor, Vol.16, No.1, p. 14-34. [http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART2.pdf]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.