Traducciones entre lenguas peninsulares en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2021.v1i25.11204Palabras clave:
historia de la traducción, traducciones intrapeninsulares, catalán, portugués, castellano, siglo XVIResumen
En esta contribución presentamos un panorama de las traducciones al castellano de obras escritas originariamente en una lengua peninsular durante el siglo XVI. Tomamos el catalán y el portugués como lenguas de partida y el castellano como lengua de llegada, además de las combinaciones que puedan establecerse entre ellas. Para contextualizar nuestro objeto de estudio, dedicamos un apartado a las «traducciones intrapeninsulares» en la Edad Media, que completamos con lo ocurrido en la transición de los siglos XV a XVI, para finalmente detenernos en la traducción a partir de lenguas peninsulares en el siglo XVI, un siglo en que el castellano ocupa el centro del polisistema peninsular.
Descargas
Métricas
Citas
ALAIX I GIMBERT, Tània (2015): «Capitol 6: Manuscrits, edicions impreses i estudis», en VV.AA., Les cròniques catalanes, Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Biblioteca de Catalunya, 158-181.
ANSELMO, António Joaquim (1926): Bibliografia das obras impressas em Portugal no século XVI, Lisboa: Biblioteca Nacional.
ANTONIO, Nicolás (2006) [1783]: Bibliotheca hispana nova, tomo I, Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgf0q5>.
ASENSIO, Eugenio (1980): «Camões en la poesía española de los siglos XVI y XVII», Arquivos do Centro Cultural Português, 15, 111-132.
BARBOSA MACHADO, Diogo (1966-1968) [1741-1759]: Biblioteca Lusitana, Coimbra: Atlântida (4 vols.).
BEAS TERUEL, Maria Angustias (2009): «Transferencia léxica en las colocaciones con hacer y dar en el español de Mallorca desde la perspectiva diacrónica», en Laura ROMERO AGUILERA y Carolina JULIÁ LUNA (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona: Universitat de Barcelona, 197-206.
BRAGA, Teófilo (1891): Camões e o sentimento nacional, Porto.
CAMPS I PERARNAU, Susana (2008): Diego de Gumiel, impressor de Tirant lo Blanch (1497) i del Tirante el Blanco (1511), Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona (tesis doctoral), <https://hdl.handle.net/10803/283965>.
CHIEREGATO, Chiara y Enric GALLÉN (2009): «Catalán al castellano, Traducción desde el», en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos, 200-205.
DASILVA, Xosé Manuel (2006): Babel ibérico. Antología de textos críticos sobre la literatura portuguesa traducida en España, Vigo: Universidade de Vigo.
DASILVA, Xosé Manuel (2014): «La evolución histórica de las traducciones españolas de Os Lusíadas», RevLet Revista Virtual de Letras, 54/1, 193-207, <https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/7828>.
DASILVA, Xosé Manuel (2017): «La traducción literaria entre español y portugués en los siglos XVI y XVII», e-Spania, 27, doi: 10.4000/e-spania.26695.
ESCARTÍ, Vicent Josep (2010): «Narrar la historia remota de un país: Beuter y la Història de València (1538)», Espéculo. Revista de estudios literarios (Universidad Complutense de Madrid), 44, <http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/beuterva.html>.
ESTEVA DE LLOBET, Lola (2019): «El Desitjós o Spill de la vida religiosa (Barcelona, 1515). Un texto de referencia en la espiritualidad española del siglo XVI», en Christoph STROSETZKI (coord.), Perspectivas actuales del hispanismo mundial. Volumen I: Medieval ? Siglo de Oro ? Teatro, Münster: Wissenschaftliche Schriften der WWU Münster, Reihe XII, Band 22.1., 113-133.
FAULHABER, Charles B. (1995): «Sobre la cultura ibérica medieval: las lenguas vernáculas y la traducción», en José Manuel LUCÍA MEGÍAS (coord.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá: Universidad de Alcalá, vol. I, 587-598.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, María Manuela y José Antonio SABIO PINILLA (2003): «El Humanismo renacentista y la traducción en Portugal en los siglos XVI y XVII», en José Antonio SABIO PINILLA y María Dolores VALENCIA (eds.): Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII, Granada: Comares, 205-242.
GARCIA PERES, Domingo (1890): Catálogo biográfico y bibliográfico de los autores portugueses que escribieron en castellano, Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos.
GIL, Lamberto (1911) [1818]: «Prólogo del traductor», en Luis de CAMOENS, Los Lusíadas, trad. Lamberto Gil, Madrid: Librería de Perlado, Páez y C.ª.
GÓMEZ BAYARRI, José Vicente (2015): «La tradición cronística valenciana: Martín de Viciana», Revista digital de la Real Academia de Cultura Valenciana, 1-28, <http://www.racv.es/institucional/es/racv_digital/seccion-historia>.
GONÇALVES RODRIGUES, António Augusto (1992): A Tradução em Portugal. Tentativa de resenha cronológica das traduções impressas em língua portuguesa excluindo o Brasil de 1495 a 1950. Volume primeiro 1495-1834, Lisboa: INCM.
GOYRI, Nicolás (1880): Estudio crítico-analítico sobre las versiones españolas de Os Lusíadas (Canto primero), Lisboa: Typographia de J. M. Verde.
LOHMAN VILLENA, Guillermo (1969): «Enrique Garcés, descubridor del mercurio en el Perú, poeta y arbitrista», Studia, Revista do Centro de Estudos Históricos Ultramarinos de Portugal, 27-28, 7-62.
MENDIGUREN, Xabier (2004): «El ámbito de la cultura vasca», en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca: Ambos Mundos, 791-815.
MICÓ, José María (2004): «La época del Renacimiento y Barroco», en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca: Ambos Mundos, 175-208.
MOREIRA, Rafael (2017): «O tradutor para castelhano dos tratados de Holanda: Manuel Dinis, c. 1505-1565?», Studies on the Classical Tradition, 5/2, 13-25, <https://novaresearch.unl.pt/en/publications/o-tradutor-para-castelhano-dos-tratados-de-holanda-manuel-dinis-c>.
NOGUERAS VALDIVIESO, Enrique y Lourdes SÁNCHEZ RODRIGO (1999): «Notas sobre la traducción de la poesía románica medieval: cuatro siglos de Ausiàs March», en Juan PAREDES y Eva MUÑOZ RAYA (eds.), Traducir la Edad Media. La traducción de la literatura medieval románica, Granada: Universidad de Granada, 167-206.
NOIA, Camiño (2004): «El ámbito de la cultura gallega», en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca: Ambos Mundos, 721-790.
PONS DE ICART, Luis, (1573): Libro de las grandezas y cosas memorables de la ciudad de Tarragona, Lérida: Juan de Villanueva y Pedro de Robles, <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000115552&page=1>.
PUJOL, Josep (2004): «El ámbito de la cultura catalana: Traducciones y cambio cultural entre los siglos XIII y XV», en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos Mundos, 623-650.
RICARD, Robert (1972): «Les traductions castillaines de l’Imagem da Vida Cristã», Bulletin Hispanique, 74/3-4, 436-443, <https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1972_num_74_3_4085>.
RUIZ CASANOVA, José Francisco (2018): Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid: Cátedra.
RUSSELL, Peter (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Barcelona: Bellaterra.
SABIO PINILLA, José Antonio (1983): Traducciones en verso castellano de Os Lusíadas de Luis de Camoens, Granada: Universidad de Granada (memoria de licenciatura inédita).
SABIO PINILLA, José Antonio (1990): La crítica a Os Lusíadas en Portugal (1572-1987), Granada: Ediciones TAT.
SABIO PINILLA, José Antonio (2012): «Notas para la historia de traduzir (con mención a sus derivados y a otras expresiones)», en Juan José LANERO y José Luis CHAMOSA (eds.), Lengua, traducción, recepción: en honor a Julio-César Santoyo, vol. II, León: Universidad de León, 455-478.
SABIO PINILLA, José Antonio y María Manuela FERNÁNDEZ SÁNCHEZ (2001): «O Marco Paulo de Valentim Fernandes: uma contribuição singular para a história da tradução peninsular», Discursos, 1, 87-102, .
SANTOYO, Julio-César (2004): «El siglo XIV: Traducciones y reflexiones sobre la traducción», Livivs, 6, 17-34, <http://hdl.handle.net/10612/6349>.
SANTOYO, Julio-César (2009): La traducción medieval en la Península Ibérica (siglos III-XV), León: Universidad de León.
SANTOYO, Julio-César (2010): «Autotraducciones intrapeninsulares: motivos históricos, razones actuales», en Enric GALLÉN, Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (eds.), Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas, Berna: Peter Lang, 365-380.
SIMÓN DÍAZ, José (1992): Bibliografía de la literatura hispánica, tomo XV, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
VALSALOBRE, Pep (2001): «De l’Spill de la vida religiosa al Desitjós. Notes a una novel•la al•legòrica del segle XVI», Caplletra, 31, 11-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.