Traducir en 1997: faxes, módems y el futuro
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo repasa, con ocasión del vigésimo quinto aniversario de la creación de la revista Trans: Revista de Traductología publicada por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, las condiciones de trabajo en España de los traductores editoriales en torno a 1997. Recuerda brevemente las herramientas informáticas y lexicográficas utilizadas, así como la situación laboral (contratos y tarifas), el marco legal (Ley de Propiedad Intelectual) y la situación asociativa (con mención específica a la principal asociación española de traductores, ACE Traductores). También hace referencia a algunos de los cambios producidos desde entonces.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Corroto, P. (16 de octubre de 2019). Planeta contra Penguin Random House: guerra abierta entre dos colosos editoriales. El Confidencial. <https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-10-16/planeta-penguin-random-house-cercas-vilas_2284280/>
El Trujamán. Revista de traducción (1999). Centro Virtual Cervantes. <https://cvc.cervantes.es/trujaman>
Hachmi, Najat el (14 de octubre de 2022). ¿Quién me traduce? El País (p. 13).
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2022), <https://www.ine.es/varipc>.
Martín Ruano, M. R. (2022). La traducción: ese oscuro objeto de desvelos. TRANS, 26.
VV. AA. (1997). Libro Blanco de la traducción en España. ACE Traductores. <https://www.dropbox.com/s/ya2zq6cdq97vecz/primer Libro blanco de la traducción en España.pdf>
VV. AA. (2010). Libro Blanco de la traducción editorial en España. ACE Traductores-Ministerio de Cultura. <https://www.dropbox.com/s/zjflshna8on1nbl/LibroBlancoDeLaTraducciónEditorialEnEspaña_20101.pdf>