Influencia del peso y el nivel de actividad física en la calidad de vida de estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio persigue dilucidar si hay relación existente entre la cantidad de actividad física realizada, la composición corporal y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes de primer curso de Grado en Educación Infantil (n=88). Los sujetos realizaron el cuestionario SF-36 sobre CVRS y el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los sujetos fueron divididos en tres grupos de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados obtenidos muestran que no existe relación existente entre la cantidad de actividad física, la composición corporal y la CVRS en esta muestra.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aranceta J, Perez Rodrigo C, Serra Majem, L. (2003). Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc).120: 608-612.
Must A, Spadano J, Coakley EH, Field AE, Colditz G, Dietz WH. (1999). The disease burden associated with overweight and obesity. JAMA. 282(16): 1523-9.
Dey, M., Gmel, G., Mohler-Kuo, M., (2013). Body mass index and health-related quality of life among young Swiss men. BMC Public Health. 13:1028
Yancy WS Jr, Olsen MK, Westman EC, Bosworth HB, Edelman D. (2002). Relationship between obesity and health-related quality of life in men. Obes Res. 10(10):1057 64.
Huang IC, Frangakis C, Wu AW. (2006). The relationship of excess body weight and healthrelated quality of life: evidence from a population study in Taiwan. Int J Obes (Lond). 30(8):1250-9.
Schwimmer JB, Burwinkle TM, Varni JW. (2003).Health-related quality of life of severely obese children and adolescents. JAMA. 289(14):1813-9
Cárdenas, VM; Dávila, S.; Gallegos, E.; Salazar, BC.; Rizo, MM. (2009). Obesidad y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Adolescentes Escolares. Desarrollo Cientif. Enferm. 17 (7)
Encuesta Nacional de Salud 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. Centro de publicaciones. Disponible en www.msps.es y en www.ine.es/inebase
García Ferrando, M, Llopis Goig, R., Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Disponible en: www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf
Muros-Molina, J., Som-Castillo, A., López, H., Zabala, M. (2009). Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte. 4 (12), p.p. 159-165
Del Hoyo, M, Sañudo, B., (2007). Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3 (6) p.p.: 52-62
Ledo-Varela, M.T., de Luis Román, D.A., González-Sagrado, M., Izaola Jauregui, O., Conde Vicente, R. y Aller de la Fuente, R. (2011). Nutr Hosp. 26(4):814-818
Bayona Marzo I, Navas-Cámara FJ, Fernández de Santiago FJ, Mingo-Gómez T, de la Fuente Sanz MM, Cacho del Amo A. (2007). Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp. (22 (5): 573-7
Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz JM, Carbajal Azcona A. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp 20: 197 -203.
Latorre, P.A.; Salas, J., Soto, V.M., (2012). Composición corporal relacionada con la salud en atletas veteranos. Nutr Hosp. 27(4) p.p.: 1236-1243
van Grieken, A., Renders, C.M., Wijtzes, A.I., Hirasing, R.A., Raat, H. (2013). Overweight, obesity and underweight is associated with adverse psychosocial and physical health outcomes among 7-year-old children: the 'Be active, eat right' study. PLoS ONE. 8(6): e67383. doi:10.1371/journal.pone.0067383
Adair, CE., Marcoux, GC., Bischoff, TF., Cram, BS., Ewashen, CJ., Pinzon, J., Gusella, JL., Geller, J., Scattolon, Y., Fergusson, P., Styles, L., Brown, KE. (2010). Health and Quality of Life Outcomes. 8:83