Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos

Autores/as

  • Fátima Martín-Acosta Universidad de Cádiz España
  • Juan Carlos Escaravajal Rodríguez Universidad de Granada España

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5790

Palabras clave:

actividad física, sedentarismo, convivencia, horario escolar, recreación

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en revisar, recopilar y analizar la bibliografía relacionada con los programas de recreos activos en centros escolares. Se realizó un revisión documental de los artículos publicados desde 2010 hasta septiembre de 2018 en las siguientes bases de datos: Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar y Web of Science. Las palabras clave utilizadas fueron: recreos activos, active recreation y active recess. De esta búsqueda se obtuvieron un total de 153 artículos, publicados entre 2010 y 2018, posteriormente se llevó a cabo un proceso de selección final aplicando los criterios de inclusión: (1) artículos originales; (2) publicados en revistas indexadas; (3) escritos en castellano o inglés; y (4) artículos que describen las actuaciones desarrolladas durante los recreos. Obteniendo finalmente 10 artículos para analizar. En los resultados se observó, en relación a la tipología, que los más presentes son de experiencia (50%), seguidos de investigación (40%). Por otro lado y en relación a las etapas en las que están enfocados, Primaria es la más representada con un 56,3%, seguida de Infantil (25%). En base a los programas analizados, se observa que las actuaciones más empleadas para fomentar la práctica de actividad física en los recreos son: organización de torneos, habilitación de nuevos espacios deportivos, decoración del patio, realización de juegos cooperativos, adquisición de nuevo equipamiento deportivo y fabricación de materiales autoconstruidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fátima Martín-Acosta, Universidad de Cádiz

Facultad de Educación

Juan Carlos Escaravajal Rodríguez, Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación

Citas

Álvarez, C., Villalobos, G., y Vargas, J. (2018). Determinación de la actividad física en el recreo escolar: Combinando mediciones de actividad física y la perspectiva estudiantil. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 14(2), 44-58. Doi: https://doi.org/10.15359/mhs.14-2.4

Artiles, J., Marchena, R., y Santana, R. (2018). Los recreos del alumnado con discapacidad en centros de Educación Secundaria. Siglo Cero, 47(2), 79-98. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20164727998

Burción, S. (2015). El recreo libre y el recreo dirigido. Comparación de conductas del alumnado para la mejora de la convivencia (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10647

Castillo, M. N. (2014). El recreo un espacio de y para la socialización (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/14411/files/TAZ-TFG-2014-572.pdf

Castillo-Rodríguez, G., Picazo, C. C., y Gil-Madrona, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 22(2), 1-22. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.14%0D

Chin, J. J., y Ludwig, D. (2013). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el período del recreo en las escuelas. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(5), 367-374. Doi: https://dx.doi.org/10.2105%2FAJPH.2012.301132s

D’Angelo, L. (2017). Proyecto Patios Divertidos: Programa de inclusión escolar para el alumnado con dificultades de interacción social en los recreos. Educ@ción en Contexto, 3(extra0), 181-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296623

Erwin, H. E., Ickes, M., Ahn, S., y Fedewa, A. (2014). Impact of recess interventions on children’s physical activity: A meta-analysis. American Journal of Health Promotion, 28(3), 159-167. Doi: https://doi.org/10.4278%2Fajhp.120926-LIT-470

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermoso, A., y Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n5/07_original_breve1.pdf

Escalante, Y., García-Hermoso, A., Backx, K., y Saavedra, J. M. (2014). Playground designs to increase physical activity levels during school recess: A systematic review. Health Education & Behavior, 41(2), 138-144. Doi: https://doi.org/10.1177%2F1090198113490725

Frago-Calvo, J. M., Murillo, B., García-González, L., Aibar, A. y Zaragoza, J. (2017). Physical Activity Levels during unstructured recess in spanish primary and secondary schools. European Journal of Human Movement, (38), 40-52. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/410

García, S. (2018). Valoración de la actividad física y actividad de dar paseos durante el recreo de los alumnos de primaria. Trances, 10(2), 153-168. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2010_2_3.pdf

García, M., y Serrano, J. M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportiva mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 32-42. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6

Godard, C., Carlin, L., Torres, J., Rodríguez, M. P., Leyton, B., y Salazar, G. (2016). Nivel de intensidad de las principales actividades físicas de escolares chilenos: determinación por acelerometría. Revista chilena de nutrición, 43(3), 247-254. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v43n3/art03.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Lamoneda, J., y Huertas, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 25-29. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49283

Lizcano, L., Martín, D., y García, C. (2018). La organización del recreo en alumnado con TEA: Un proyecto de patios activos. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (62), 58-64. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/la-organizacion-del-recreo-en-alumnado-con-tea-ta06283268

Lopes, L., Lopes, V., y Pereira, B. (2009). Physical activity levels in normal weight and overweight Portuguese children: An intervention study during an elementary school recess. International Electronic Journal of Health Education, 12(1), 175-184. Recuperado de https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2688/1/International%20Electronic%20Journal%20of%20Health%20Education.pdf

Martínez, J., Aznar, S., y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.002

Martínez-Andrés, M., Rodriguez-Martín, B., Bartolomé-Gutierrez, R., Pardo-Guijarro, M. J., Cañete, J., y Cavero-Redondo, I. (2015). Factores que influyen en la práctica de actividad física durante el recreo, un estudio cualitativo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(1), 32-32. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.030

Martínez de Ojeda, D. (2015). Participación del alumnado en la actividad física den el tiempo de recreo en función de la metodología empleada en la clase de Educación Física. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, (22), 15-27. Recuperado de http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-ED-FISICA-22.pdf

Méndez-Giménez, A. (2016). Centros escolares promotores de activi¬dad física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (52), 4-6. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/centros-escolares-promotores-de-actividad-fisica

Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., y Fernández-Río, J. (2017). Efecto del material autoconstruido en la actividad física de los niños durante el recreo. Revista de Saúde Publica, 51(58), 1-7. Doi: https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006659

Méndez-Giménez, A., y Pallasá-Manteca, M. (2018). Disfrute y motivación en un programa de recreos activos. Apunts: Educación Física y Deportes, (134), 55-68. Doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

Navarro, A. (2012). Actividad física en el recreo: una buena oportunidad para educar. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, (5), 42-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3932816.pdf

Nogués, R. (2010). Utilización de la" hora del recreo" en los centros escolares para la práctica de actividades físico-deportivas. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, (12), 47-55. Recuperado de http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2013/04/Revista-colef-12.pdf

OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad fí¬sica para la salud. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/

Pallasá, M., y Méndez-Giménez, A. (2016). Cómo incentivar la actividad física en los recreos. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (52), 34-39. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/como-incentivar-la-actividad-fisica-en-los-recreos

Pate, R. R., y O'neill, J. R. (2008). Summary of the American Heart Association scientific statement: promoting physical activity in children and youth: a leadership role for schools. Journal of cardiovascular nursing, 23(1), 44-49. Doi: https://doi.org/10.1097/01.JCN.0000305056.96247.bb

Pumar, B., Navarro, R., y Basanta, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia, 17(2). Recuperado de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv17n02a01/

Riddoch, C. J., Mattocks, C., Deere, K., Saunders, J., Kirkby, J., Tilling, K., Leary, S. D., Blair, S. N., y Ness, A. R. (2007). Objective measurement of levels and patterns of physical activity. Archives of Disease in Childhood, 92(11), 963-969. Doi: http://dx.doi.org/10.1136/adc.2006.112136

Rodríguez, A. G., y Arjona, J. (2012). Los recreos activos en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-17. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd170/los-recreos-activos-en-educacion-fisica.htm

Serra, J. R. (2014). Análisis de la práctica de actividad física durante el recreo escolar en adolescentes de la provincia de Huesca. Archivos de Medicina del Deporte, 31(4), 257-262. Recuperado de http://femede.es/documentos/or04_162.pdf

Woods, A. M., McLoughlin, G. M., Kern, B. D., y Graber, K. C. (2018). What's Physical Activity Got to Do With It? Social Trends in Less Active Students at Recess. Journal of School Health, 88(7), 500-507. Doi: https://doi.org/10.1111/josh.12637

Descargas

Publicado

2019-03-31

Cómo citar

Martín-Acosta, F., & Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(1), 125–135. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5790

Número

Sección

SUPLEMENTO DEL I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE METODOLOGÍAS ACTIVAS, MODELOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DEPORTE. GRANADA. 2018