La síntesis final. implicaciones de la filosofía natural contenida en el Opus postumum para la cuestión «¿Qué es el ser humano?»
DOI:
https://doi.org/10.24310/nyl.19.2025.20334Palabras clave:
Kant, problema mente-cuerpo, cura de sí, protomateria, Gemüt, Opus PostumumResumen
La tesis kantiana relativa al correlato físico de la materia transcendental –protomateria, materia cósmica o elemental, éter–, que vertebra el Opus postumum, apunta al fundamento pre-fenoménico de la unidad de lo real. Dicho fundamento concuerda con una hipótesis especulativa, aventurada en la Crítica de la razón pura, concerniente a la unidad originaria de cuerpo y alma. Desde el punto de vista de la cura de sí, resulta coherente con los planteamientos kantianos en torno a la cura relativa a las disposiciones humanas. Subrayamos aquí tres de ellos: el tratamiento estrictamente fisiológico de las enfermedades mentales, las afirmaciones sobre la filosofía como ejercicio para el cuerpo y la noción de dietética. Sobre la base de esta constelación de argumentos, planteamos una superación del pretendido dualismo kantiano que halla su eje sistemático en la noción de «ánimo» (Gemüt).
Descargas
Métricas
Citas
Adickes, Erich (1929): Kants Lehre von der doppelten Affektion unseres Ich als Schlüssel zu seiner Erkenntnistheorie, Tübingen: Mohr.
Andaluz, Ana (1999): «Los límites del conocimiento como acceso a la trascendencia en Kant. La vía de lo santo», Salmanticensis, 37, 3, 563-594.
Brandt, Reinhard (2007): «Filosofía e medicina in Kant», in: Bocchicchio, Vincenzo, ed.: De medicina corporis, Napoli: Guida, pp. 7-12.
Brandt, Reinhard (1999): «Immanuel Kant: Über die Heilung des Körpers, soweit sie Sache der Philosophen ist, und: Woran starb Moses Mendelssohn?», Kant Studien, 90, 3, pp. 354-366.
Diels, Hermann, & Kranz, Walther (1934, 61951/2004) [DK]: Die Fragmente der Vorsokratiker, Hildesheim: Weidmann, vol. 1. Eggers, Conrado, & Juliá, Victoria E., trans. (1982): Los filósofos presocráticos, vol. I, Madrid: Gredos.
Dörflinger, Bernd (2022): «Das Problem der grossen Kluft zwischen Natur und Freiheit. Was trägt die Kritik der Urteilskraft zu seiner Lösung bei?», in: Teruel, P. J., & Cubo, Ó., eds.: Los años trepidantes de la filosofía / Die aufregenden Jahre der Philosophie. Estudios en torno a la filosofía clásica alemana, en memoria de Jacinto Rivera de Rosales / Beiträge zur Klassischen Deutschen Philosophie, im Andenken an Jacinto Rivera de Rosales, València: Tirant lo Blanch, pp. 115-135.
Drivet, Dario (2002): «La genesi dell’Opus postumum de Kant. Un dato filologico importante», Studi kantiani, 15, 127-163.
Kandel, Eric R., & Schwartz, James H., & Jessell, Thomas M., eds. (31996): Principles of Neural Science, London: Appleton & Lange.
Magritte, René (1937): La reproduction interdite, Rotterdam: Museo Boijmans Van Beuningen.
Marco Aurelio (ca. 170-180): Τὰ εἰς ἑαυτόν (Ta eis heauton), editio princeps (1558), Zürich: Gesner. Bilingual Greek-Catalan edition of Tello, Joan, ed., & Alberich, Joan, trans. (2008): Meditacions, Barcelona: Llibres de l’Índex.
Palacios, Juan Miguel (2003): El pensamiento en la acción. Estudios sobre Kant, Madrid: Caparrós.
Platner, Ernst (1772): Anthropologie für Aerzte und Weltweise, Leipzig: Dyk.
Reicke, Johannes (1881): «Kants Rede De medicina corporis quae philosophorum est», Königsberg: Rosbach, supplement of Altpreussischen Monatsschrift, 18, 3-4, pp. 293-309.
Starke, Friedrich Christian, ed. (1831): Immanuel Kant’s Menschenkunde oder philosophische Anthropologie, Leipzig: Die Expedition des europäischen Aufsehers.
Teruel, Pedro Jesús (2024): «El Proteo de la Naturaleza. La trayectoria kantiana hacia la noción de protomateria en el Opus postumum, con algunas observaciones sobre la teoría de las afinidades en Suárez», Cuadernos salmantinos de filosofía, 51, pp. 83-106.
Teruel, Pedro Jesús (2022): «Una historia alemana. Johann August Unzer, de la meta-física a la fisiología», in: Arana, Juan, ed.: La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la ciencia en el siglo XVIII, Madrid: Tecnos, pp. 468-479.
Teruel, Pedro Jesús (2021): «The Ambiguity of Kantian Emotions: Philosophical, Bio-logical and Neuroscientific Implications», in: Sánchez, N., & Failla, M., eds.: Kant on Emotions. Critical Essays in the Contemporary Context, Berlin: Walter de Gruyter, pp. 139-154.
Teruel, Pedro Jesús (2014): «Das Hippocratische Geschäft’. Significado, sentido y ubicación estructural de la medicina en la filosofía kantiana», Estudos kantianos, 2, 2, pp. 217-240.
Teruel, Pedro Jesús (2013a): «Die äußere Schaale der Natur. Eine Fußnote zum Versuch über die Krankheiten des Kopfes (1764)», Kant-Studien, 104, 1, pp. 23-43.
Teruel, Pedro Jesús (2013b): «Significato, senso e ubicazione strutturale del termine Gemüt nella filosofia kantiana», in: Bacin, Stefano, & Ferrarin, Alfredo, & La Roc-ca, Claudio, & Ruffing, Margit, eds.: Kant und die Philosophie in weltbürgerlicher Absicht. Akten des XI. Kant-Kongresses 2010, Berlin / New York: De Gruyter, pp. 507-518.
Teruel, Pedro Jesús (2008a) Mente, cerebro y antropología en Kant, Madrid: Tecnos.
Teruel, Pedro Jesús (2008b) «Das Organ der Seele. Immanuel Kant y Samuel Thomas Sömmerring sobre el problema mente-cerebro», Studi kantiani, 21, pp. 59-76.
Unzer, Johann August (1761): Der Arzt. Eine Medizinische Wochenschrift, Hamburg: G. C. Grunds Witwe.
White Beck, Lewis (1960): A Commentary on Kant’s Critique of Practical Reason, Chi-cago: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La información de derechos de autor y licencias se describe claramente en el sitio web de la revista: todo el contenido publicado en Naturaleza y Libertad es de acceso abierto sin límite y está sujeto a la licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). El texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios para las imágenes que están sujetas a derechos de autor. Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluido el autoarchivo o el depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. La edición electrónica de esta revista está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (Uma Editorial), siendo necesario citar el origen en cualquier reproducción parcial o total.
3. Esta revista permite e incentiva a los autores a publicar artículos en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre que proporcionen información bibliográfica que acredite, en su caso, su publicación en la misma.
4. En ningún caso se publicarán artículos anónimos.