Contenido principal del artículo

Miguel Acosta
Universidad Ceu-San Pablo
España
Núm. 12 (2019): Número especial: Inteligencia artificial y Antropología filosófica. ¿Es posible transferir la mente humana a un soporte no biológico?, Estudios
DOI: https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2019.v0i12.6262
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La complejidad de los sistemas informáticos actuales y la sofisticación a la que se ha llegado con los ordenadores nos sorprende cada vez más. Hoy día se ofrece una alta automatización en el tratamiento de datos y en la elaboración de cálculos lógico-matemáticos de procesos complejos. Esto ha persuadido a muchas personas acerca de la posibilidad de que los ordenadores puedan realmente pensar o que un dispositivo digital sustituya al cerebro. Sin embargo, hay diferencias radicales que se observan entre el pensamiento humano y el procesamiento de datos del ordenador. Me gustaría analizar cuáles son esas diferencias

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

M. Acosta, “IA: singularidad tecnológica y antropomorfismo”, en: Ideas 12. Sobre Inteligencia Artificial, ¿Conciencia Artificial?, de Natalia López Moratalla, 2018: 103-120.

Aristóteles, Metafísica de Aristóteles, Barcelona, Gredos, 1982, Traductor Valentín García Yebra.

Ch. Barnatt, Digital Genesis. The Future of Computing, Robots and AI, (2017), Publisher

Explaining Computers.com.

J. Brandon, “An AI god will emerge by 2042 and write its own bible. Will you worship it?” Ver: https://venturebeat.com/2017/10/02/an-ai-god-will-emerge-by-2042-and-write-itsown-bible-will-you-worship-it/. (Última visita: 14 julio 2018)

J. Cruz Cruz, Intelecto y razón. Las coordenadas del pensamiento clásico, Pamplona, EUNSA, 1994.

J. Choza, Manual de Antropología Filosófica, Madrid, Rialp, 1988. Stanford University Webpage: https://ai100.stanford.edu/ (Última visita: 14 julio 2018).

Magnet.com. Ver: https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/ias-no-tevan-quitar-trabajo-granjas-bots-humanos-descubiertas-escandalo-gmail (Última visita: 17 julio 2018).

R. Jordana Butticaz, La ciencia en el horizonte de una razón ampliada. La evolución y el hombre a la luz de las ciencias biológicas y metabiológicas, Madrid, Unión Editorial,

N. Jouve, Explorando los genes. Del Big-Bang a la nueva biología, Madrid, Ediciones Encuentro, 2008.

R. Kurzweil, The Singularity Is Near. When Humans Transcend Biology, New York, VikingPenguin Group, 2005.

P. McCorduck, Machines Who Think: A Personal Inquiry into the History and Prospects of Artificial Intelligence (2004), Natick (MA), A. K. Peters, Ltd.

Th. Nagel, La mente y el cosmos. Por qué la concepción neo-darwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014. Traducción y prólogo: Francisco Rodríguez Valls.

N.J. Nilsson, The Quest for Artificial Intelligence. A History of Ideas and Achievements, Cambridge UK, Cambridge University Press, 2010.

E. Schöedinger, ¿Qué es la vida?, Barcelona, Tusquets Editores, 2001.

S. Staab & R. Studer, Handbook on Ontologies, Berlin, Springer-Verlag, 2004.

K. Steinbuch, “Principios de una antropología cibernética”, en: Antropología Biológica, 1975 (55-100).

A. Turing, “Computing Machinery and Intelligence”, en: Mind, 1950 (LIX, 236): 433-460. Ver: https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

A. Turing, Maquinaria computacional e Inteligencia, Universidad de Chile trad. Cristóbal Fuentes Barassi, 1950.

L. von Bertalanffy, Robots, hombres y mentes. La psicología en el mundo moderno, Madrid, Guadarrama, 1971.