Sobre el problema de la libertad en la modernidad

Del determinismo hobbesiano a la postulación kantiana

Autores/as

  • Javier Leiva Bustos Universidad Complutense de Madrid España

DOI:

https://doi.org/10.24310/nyl.17.2023.16716

Palabras clave:

arbitrio, determinismo, Hobbes, Kant, libertad, voluntad
Agencias: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Universidades, Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia

Resumen

Con el auge y desarrollo de la revolución científica europea a partir de los siglos XVI y XVII, que terminaban por liquidar la física y teleología aristotélicas para reducir la visión del mundo a una relación eficiente entre causas y efectos, entraba también en crisis uno de los presupuestos fundamentales en la metafísica y ética occidentales: la cuestión de la libertad humana. Al fin y al cabo, si toda la naturaleza física estaba sometido a causas necesarias, universales e inquebrantables, a las que nada puede escapar, y el ser humano era también un cuerpo inserto dentro de esa naturaleza, ¿por qué no iba a estar él igualmente determinado? A lo largo del presente artículo trataremos de presentar lo que la irrupción de la modernidad supuso a propósito del debate acerca de la libertad de la voluntad —comúnmente denominada «libre arbitrio»—; cómo la figura de Hobbes, a raíz de la filosofía cartesiana, se erige como un representante del determinismo materialista —aunque no el único—; y la solución al dilema que ofrece Kant con el conocido postulado de la libertad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
184
Dec 19 '23Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '24Jan 10 '24Jan 13 '24Jan 16 '243.0
|
Visualizaciones del HTML
65
Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202626

Citas

Aristóteles (2007a): Ética Nicomáquea y Ética Eudemia, en Ética. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2007b): Física. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2007c): Metafísica, Madrid: Gredos.

Berlin, I. (2008): Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.

Copérnico, N. (2009): Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Madrid: Tecnos.

De Hipona, A. (2009): El libre albedrío, en Obras Completas de San Agustín III. Ma-drid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Descartes, R. (2005): Meditaciones metafísicas. Oviedo: KRK ediciones.

Epicteto (2012): Obras completas. Madrid: Cátedra.

Freud, S. (1974): «Una dificultad del psicoanálisis», en Obras completas, VII (1916-1924). Madrid: Biblioteca Nueva.

Galilei, G. (1981): El ensayador. Buenos Aires: Aguilar.

Hobbes, T. (1991): Libertad y necesidad y otros escritos. Barcelona: Península.

Hobbes, Th. (2000): De Cive. Madrid: Alianza.

Hobbes, Th. (2009): Leviatán. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2015): Sobre la libertad y la necesidad. Madrid: Escolar y Mayo.

Jiménez, A. (2022): «Praktische Anwendung» o la dimensión práctica de la aplicación de las categorías. Hildesheim: Georg Olms Verlag.

Kant, I. (2005): La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (2008): Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.

Kant, I. (2009): La religión dentro de los límites de la mera Razón. Madrid: Alianza.

Kant, I. (2010): Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.

Kant, I. (2011): Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza.

Kant, I. (2017): Lecciones de filosofía moral. Mrongovius II. Salamanca: Sígueme.

Laplace, P-S. (1985): Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza.

Leibniz, G.W. (2015): Ensayos de Teodicea. Madrid: Abada.

Lucrecio (2008): La naturaleza. Madrid: Gredos.

Marco Aurelio (2009): Meditaciones. Madrid: Gredos.

Marey, M. (2017): «Sobre un argumento meta-ético y un argumento político en La re-ligión dentro de los límites de la mera razón», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (vol. 34, nº 1), pp. 127-146. DOI: https://doi.org/10.5209/ASHF.55655.

Newton, I. (2022): Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Alianza.

Platón (2007): República, en Diálogos IV. Madrid: Gredos.

Reyna, R. (2021): «Reflexión y libertad en la teoría kantiana de la imputación», Clari-dades. Revista de filosofía (vol. 13, nº 1), pp. 207-225. DOI: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i1.8352.

Sánchez-Ostiz, P. (2008): Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo, Montevideo: BdeF.

Spinoza, B. (2007): Ética. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (1988): Correspondencia. Madrid: Alianza.

Stuart Mill, J. (2007): Sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Vigo, A. (2010): «Libertad como causa. Heidegger, Kant y el problema metafísico de la libertad», Anuario Filosófico (XLIII/1), pp. 161-181. DOI: https://doi.org/10.15581/009.43.1374.

Vigo, A. (2020): «Ética y derecho según Kant» y «La concepción kantiana del derecho natural», en Vigo, A. Conciencia, ética y derecho. Estudios sobre Kant, Fichte y Hegel. Hildesheim – Zürich – New York: Georg Olms Verlag.

Vigo, A. (2021): Verdad, libertad, acontecer. Estudios heideggerianos II, Berlin: Logos Verlag.

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Leiva Bustos, J. (2023). Sobre el problema de la libertad en la modernidad: Del determinismo hobbesiano a la postulación kantiana. Naturaleza Y Libertad. Revista De Estudios Interdisciplinares, (17). https://doi.org/10.24310/nyl.17.2023.16716

Número

Sección

Artículos