Aprender a trabajar con las familias en Atención Temprana: estudio de caso

Autores/as

  • Mª José Mayorga-Fernández Universidad de Málaga España
  • Dolores Madrid-Vivar Universidad de Málaga España
  • Mª Pilar García-Martínez CAIT AMAPPACE Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13237

Palabras clave:

Centro de Atención e Intervención Temprana, Apoyo a las Familias, Detección de Necesidades

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer las necesidades de las familias que acuden a un Centro de Atención e Intervención Temprana generalista, ya que los profesionales han detectado que la oferta para su atención tiene escasa participación. Para identificar estas necesidades se ha elaborado un instrumento de recogida de información. Han participado 58 familias. Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos, para posteriormente realizar un análisis inferencial. Estas familias en un 55.70% afirman que la propia entidad de atención temprana tendría que facilitar espacios para ese intercambio, es más, para un 67.24% dichos espacios tendrían que ser permanentes. Poner en marcha un programa de apoyo para y entre familias puede ser más fácil desde un centro de atención e intervención temprana, ya que las familias en este momento están totalmente volcadas en sus hijos/as, y es a través de la atención a sus hijos/as como se puede facilitar a las familias los apoyos necesarios, brindándoles espacio emocional y de comunicación entre familias con más experiencia, y nuevas familias que están iniciando este duro recorrido. El desafío ahora es diseñar e implementar este programa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aranda, R. y De Andrés, C. (2004). La organización de la Atención Temprana en la educación infantil. Tendencias Pedagógicas, 9, 217-246. Recuperado el 22-10-201, de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_10.pdf

Córdoba, L.; Gómez, J. y Verdugo, M.A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7, 369-382. Recuperado el 17-11-2015, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/369

Cunningham, C. (1995). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Paidós.

De Linares Von Schmiterlöw, C. y Rodríguez, T. (2004). Bases de la intervención familiar en Atención Temprana. En J. Pérez-López y A. Brito (Coord.), Manual de Atención Temprana (pp. 333-351). Madrid: Pirámide.

Díez Martínez, A. (2008). Evolución del proceso de Atención Temprana a partir de la triada profesional-familianiño. Revista Síndrome de Down, 25, 46-55. Recuperado el 6-10-2015, de http://www.downcantabria.com/revistapdf/97/46-55.pdf

Dotor, M. y Fernández, E. (2009). Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales. Proceso Asistencial Integrado. Sevilla: Consejería de Salud Junta de Andalucía. Recuperado el 11-11-2015, de http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/guia_diseno_mejora_procesos?perfil=org

Dunst, C.J. (2004). Revisiting Rethinking Early Intervention. En M.A. Feldman (Ed.), Early Intervention. The essentials readings (pp. 262-283). EE.UU: Blackwell Publishing. http://dx.doi.org/10.1002/9780470755778.ch10

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado el 12-12-2015, de https://www.fcsd.org/fichero-69992_69992.pdf

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado el 12-12- 2015, de http://www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/Recomendaciones%20T%E9cnicas.pdf

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT (2011). La primera noticia. Estudio sobre los procedimientos profesionales, las vivencias y las necesidades de los padres cuando se les informa de que su hijo tiene una discapacidad o un trastorno del desarrollo. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Fernández, M. M. (2011). Atención Temprana. Trabajo Fin de Máster. Almería: Universidad de Almería. Recuperado el 5-12-2015, de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1160/1/Fernandez_%20Garcia_Maria_del_%20Mar.pdf

Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. y Balcells, A. (2008). Trabajar con las familias en Atención Temprana. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 65, (23,2), 95-113. Recuperado el 4-12-2015, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124856066610.pdf

Leal, L. (1999). A family-centered approach to people with mental retardation. Washington: American Association on Mental Retardation.

Perpiñán, S. (2003). La intervención con familias en los programas de AT. En I. Candel (Dir.), Atención temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo (pp. 57-79). Madrid: Feisd.

Perpiñán, S. (2009). Atención temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.

Ponte, J. et. al. (2008). Guía de estándares de calidad en Atención Temprana (Revisión 2004). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Schalock, R. y Verdugo, M. (2002). The concept of quality of life in human services. A handbook for human service practitioners. Washington: American Association on Mental Retardation.

Silvestre, N. (2010). Las familias con criaturas con necesidades educativas especiales: las familias que oyen pero tienen criaturas sordas. Educar, 45, 99-115. Recuperado el 12-11-2015, de http://educar.uab.cat/article/view/96

Trenado, R.; Pons-Salvador, G. y Cerezo, M.A. (2009). Proteger a la infancia: apoyando y asistiendo a las familias. Papeles del Psicólogo, 30, 24-32. Recuperado el 6-12- 2015, de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1653

Turnbull, A. (2003). La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios: el nuevo paradigma. Siglo Cero, 207, 59-73. Recuperado el 5-12-2015, de http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/siglo-cero/numerosgratuitos/364-n-207.html

Turnbull, A.P., Turnbull, H.R., Erwin, E. y Soodak, L. (2007). Families, professionals and exceptionality. Positive outcomes though partnership and trust (5ª Ed). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice Hall.

Verdugo, M.A., Rodríguez, A. y Sainz, F. (2012). Escala de calidad de vida familiar. Manual de aplicación. Salamanca: INICO. Recuperado el 4-12-2015, de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/26164/8-1/escala-de-calidad-de-vidafamiliar-manual-de-aplicacion.aspx

Descargas

Publicado

2015-09-01

Cómo citar

Mayorga-Fernández, M. J., Madrid-Vivar, D., & García-Martínez, M. P. (2015). Aprender a trabajar con las familias en Atención Temprana: estudio de caso. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 8(2), 52–60. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13237

Número

Sección

Informes de investigación