Efectos de una intervención cognitivo-conductual para disminuir el burnout en cuidadores de ancianos institucionalizados
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13196Palabras clave:
Burnout, Calidad de Vida, Cuidadores, Ancianos, Intervención Cognitivo-ConductualResumen
El burnout es una respuesta disfuncional al estrés laboral crónico, la cual se presenta en profesionales que tienen trato constante con usuarios de servicios, por ejemplo, médicos, enfermeras y cuidadores. El burnout incide negativamente a nivel fisiológico, personal, familiar y laboral. El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de una intervención cognitivo-conductual (ICC) dirigida a cuidadores formales de ancianos para disminuir el burnout. La ICC se implementó y evaluó en 15 cuidadores formales de ancianos institucionalizados, y se integró por los módulos de relajación, reestructuración cognitiva, habilidades sociales, reforzamiento positivo, moldeamiento y modelamiento. Los resultados de la intervención indican disminuciones estadísticamente significativas en los puntajes de la variable burnout y sus dimensiones desgaste físico y psíquico, desilusión por el trabajo y culpa. También, se aprecian incrementos en los puntajes de la variable calidad de vida y sus dimensiones salud física, salud psicológica y relaciones sociales. Adicionalmente, se observa que todos los cuidadores, disminuyeron clínicamente las puntuaciones de burnout, y el 60% de ellos, mejoraron clínicamente las puntuaciones de calidad de vida. Se concluye que la ICC fue eficaz en el manejo del burnout y en la mejora de calidad de vida en cuidadores de ancianos.
Descargas
Métricas
Citas
Aranda, C., Pando, M., Torres, T. M., Salazar, J. G. y Aldrete, M. G. (2006). Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado. Psicología y Salud, 16, 15-21.
Arita, B. y Arauz, J. (1999). Afrontamiento, estrés y ansiedad asociados al síndrome de burnout en enfermeras. Psicología y Salud, 14, 87-94.
Arora, M., Diwan, A. D. y Harris, I. A. (2014). Prevalence and factors of burnout among Australian orthopedic trainees: A cross-sectional study. Journal of Ortophedic Surgery, 22, 374-377.
Baez, G. y Delgado, A. R. (2013). Predictores de dependencia en mayores de 65 años: una revisión sistemática. Escritos de Psicología, 6, 25-33. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.2010
Belcastro, P. A. (1982). Burnout and its relationship to teachers’ somatic complaints and illnesses. Psychological Reports, 50, 1045-1046. http://dx.doi.org/10.2466/pr0.1982.50.3c.1045
Brattberg, G. (2006). Internet-based rehabilitation for individuals with chronic pain and burnout: a randomized trial. International Journal of Rehabilitation Research, 29, 221-227. http://dx.doi.org/10.1097/01.mrr.0000210055.17291.f5
Cardiel, R. M. (1994). La medición de la Calidad de Vida (Measuring Quality of Life). En L. Moreno, F. Cano-Valle y H. García-Romero (Eds.), Epidemiología Clínica (pp. 189-199). México: McGraw Hill Interamericana.
Caruso, A., Vigna, C., Bigazzi, V., Sperduti, I., Bongiorno, L. y Allocca, A. (2012). Burnout among physicians and nurses working in oncology. La Medicina del lavoro, 103, 96-105
De Vente, W., Kamphuis, J. H., Emmelkamp, P. M. y Blonk, R. W. (2008). Individual and group cognitive-behavioral treatment for work-related stress complaints and sickness absence: A randomized controlled trial. Journal of Occupational Health Psychology, 13, 214-231. http://dx.doi.org/10.1037/10768998.13.3.214
Fernández, B., Menezes de Lucena, V. A. y Ramos, F.(2001). El síndrome de burnout en cuidadores formales de ancianos. Psiquiatria.com. Recuperado de http://www.psi-quiatria.com/neuropsiquiatria/psicogeriatria/el-sindrome-de-burnout-en-cuidadores-formales-de-ancianos/
Firth, H., McIntee, J., McKeown, P. y Britton, P. (1986). Burnout and professional depression: Related concepts? Journal Advanced Nursing, 11, 633-641. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.1986.tb03380.x
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30, 159-165. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1, 19-33.
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. R. (2008). Evaluación psicométrica del síndrome de burnout: el cuestionario “CESQT”. En J. Garrido (Ed.), ¡Maldito trabajo! Una increíble, pero cierta, historia sobre mobbing, burnout y dirección de personas (pp. 269-291). Barcelona: Granica.
Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
González-Celis, A. L. (2002). Efectos de intervención de un programa de promoción a la salud sobre la calidad de vida en ancianos (tesis doctoral inédita). México: FES Iztacala, UNAM.
González-Celis, A., Tron, R. y Chávez, M. (2009). Evaluación de Calidad de Vida. México: Coordinación Editorial, FES Iztacala, UNAM.
Guerrero, E. y Vicente, F. (2001). Síndrome de “Burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Guerrero, E. y Rubio, J. C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28, 27-33.
Iraurgi, I. (2009). Evaluación de resultados clínicos (II): Las medidas de la significación clínica o los tamaños del efecto. Norte de Salud Mental, 34, 94-110.
Isaksson, K. E., Tyssen, R., Hoffart, A., Sexton, H., Aasland, O. G. y Gude, T. (2010). A three-year cohort study of the relationships between coping, job stress and burnout after a counselling intervention for help-seeking physicians. BMC Public Health, 10(213). http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-10-213
Juárez-García, A., Idrovo, A. J., Camacho-Ávila, A. y Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37, 159-176.
Köther, I. y Gnamm, E. (2003). Manual de geriatría. El cuidado de las personas mayores. Madrid: Editex.
Kunkler, J. y Whittick, J. (1991). Stress-management groups for nurses: Practical problems and possible solutions. Journal of Advanced Nursing, 16, 172-176. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.1991.tb01621.x
Lega, L. I., Caballo, V. E. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI.
Martínez-López, C. y López-Solache, G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en Medicina Familiar, 7, 6-9.
Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. New York: Prentice-Hall Press.
Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
McHugh, M. D., Kutney-Lee, A., Cimiotti, J. P., Sloane, D. M. y Aiken, L. H. (2011). Nurses’ widespread job dissatisfaction, burnout, and frustration with health benefits signal problems for patient care. Health Affairs, 30, 202-210. http://dx.doi.org/10.1377/hlthaff.2010.0100
Navarro, E., Calero, M. D., López, A., Gómez, A. L., Torres, I. y Calero, M. J. (2008). Nivel de independencia en la vida diaria y plasticidad cognitiva en la vejez. Escritos de Psicología, 2, 74-84.
Reyes-Jarquín, K. (2015). Desgaste laboral en cuidado-res de ancianos: Efectos de una intervención cognitivo-conductual (tesis doctoral inédita). México: FES Iztacala, UNAM.
Ruwaard, J., Lange, A., Schrieken, B., Dolan, C. V. y Emmelkamp, P. (2012). The effectiveness of online cognitive behavioral treatment in routine clinical practice. PLoS ONE, 7, e40089. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0040089
Salyers, M. P., Hudson, C., Morse, G., Rollins, A. L., Monroe-DeVita, M., Wilson, C. y Freeland, L. (2011). BREATHE: A pilot study of a one-day retreat to reduce burnout among mental health professionals. Psychiatric Services, 62, 214-217. http://dx.doi.org/10.1176/appi.ps.62.2.214
Wegner, R., Berger, P., Poschadel, B., Manuwald, U. y Baur, X. (2011). Burnout hazard in teachers results of a clinical-psychological intervention study. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, 6, 37. http://dx.doi.org/10.1186/1745-6673-6-37
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.