Enrique Dussel y su lectura filosófica de las independencias latinoamericanas

Leyendo la historia a contrapelo

Autores/as

  • Axel Rivera Osorio Centro de Investigaciones sobre América y el Caribe, UNAM México

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13186

Palabras clave:

Filosofía de la historia, independencia de nueva España, lenguajes políticos, soberanía, Enrique Dussel

Resumen

El artículo tiene la finalidad de explicar las dificultades existentes cuando las interpretaciones filosóficas sobre los hechos del pasado se basan en marcos conceptuales contemporáneos. En especial, cuando la intención de los autores se centra en tratar encajar los acontecimientos del pasado a lenguajes políticos modernos. Para alcanzar tal fin, me sirvo de las narraciones filosóficas dedicadas a la independencia de la Nueva España; en especial, la que efectúa el filósofo Enrique Dussel en su libro Política de la liberación. Mi intención es vislumbrar los problemas hermenéuticos profundos cuando la intención de los autores se centra en realizar lecturas políticas del pasado, en vez de tratar de comprender los mundos de la vida de épocas pretéritas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar Rivera, J.A. (2000): En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico. México: FCE-CIDE.

Annino, A. (2008a): «Imperio, Constitución y diversidad en la América hispana», Ayer, 70 (2), pp. 23-56.

Annino, A. (2008b): «Historiografía de la Independencia (Siglo XIX)», en A. Annino y R. Rojas, La independencia. Los libros de la patria. México: FCE-CIDE.

Annino, A. (2010): «La ruralización de lo político», en A. Annino, (coord.), La revolución novohispana, 1808-1821. México: FCE-CIDE, pp. 384-464.

Ávila, A. (2012): «¿Autonomía o independencia? Construcciones historiográficas», en P. Cagiao y J.Ma. Portillo, (coords.), Entre impereio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810. Satiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 99-118.

Benjamin, W. (2018): «Tesis sobre el concepto de historia», Iluminaciones. Madrid: Taurus.

Baranger, D. (2010): «The apparition of sovereignty», en H. Kalmo y Q. Skinner, (eds.), Sovereignty in Fragments. The Past, Present and Future od a Contested Concept. Nueva York: Cambridge University Press, pp. 47-63.

Blumenberg, H. (2008): La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos.

Bodin, J. (2006): Los seis libros de la República. Madrid: Tecnos.

Castro-Gómez, S. (2009): «Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’», en S. Dube, S. et.al., (coords.), Modernidades coloniales. México: El Colegio de México, pp. 285-303.

Chust, M. (2012): « La Constitución de 1812: una revolución constitucional bihemisférica», en A. Annino y M. Ternavasio, (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Ahila-Iberoamericana-Vervuert, pp. 93-114.

Dussel, E. (1994): 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural.

Dussel, E. (1998): Ética de la liberación. En la Edad de la Globalización y la Exclusión. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2006): 20 Tesis de política. México: Siglo XXI-CREFAL.

Dussel, E. (2007): Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2001): «Europa, Modernidad y Eurocentrismo», en Hacia una Filosofía Política Crítica. Bilbao: Desclée, pp. 345-358.

Echeverría, B. (2000): La modernidad de lo barroco. México: Era.

Freeden, M. (2019): Liberalismo. Una introducción. Madrid: Página Indómita.

Guerra, F.-X. (2000): Modernidades e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE-MAPFRE.

Hale, Ch. (1970): «Sustancia y método en el pensamiento de Leopoldo Zea», Historia Mexicana, 20 (2), pp. 285-304.

Hamnett, B.R. (2010): Raíces de la insurgencia en México. México: FCE.

Herrero Sánchez, M. (2017): «La Monarquía Hispánica y las repúblicas europeas. El modelo republicano en una Monarquía de ciudades», en M. Herrero Sánchez, (ed.), Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: FCE, pp. 273-326.

Honneth, A. (2011): «Invisibilidad. Sobre la epistemología moral del reconocimiento», en La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta, pp. 165-181.

Kalyvas, A. (2016): «Poder Constituyente: una breve historia conceptual», en G. Bustamante y D. Sazo, (comps.), Democracia y poder constituyente. Santiago: FCE, 2016, pp. 27-71.

Kantorowicz, E. (2018): Los dos cuerpos del rey. Un estudio de la teología política medieval. Madrid: Akal.

Lempérière, A. (2004a): «Revolución, guerra civil, guerra de independencia en el mundo hispánico 1808-1825», Ayer, 55 (3), pp. 15-36.

Lempérière, A. (2004b): «El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista», Istor, 19, pp. 107-128.

Lempérière, A. (2013): Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: FCE.

Lomnitz, Cl. (2001): Deep Mexico, Silent Mexico. An Anthropology of Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press.

McFarlane, A. (2009): «La caída de la Monarquía Española y la independencia Hispanoamericana», en M. Palacios, (ed.), Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma, pp. 31-59.

Macherey, P. (2011): «Para una historia natural de las normas», en De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Buenos Aires: Amorrortu.

Manzanero, D. (2015): «El fundamento democrático de la soberanía en Giner, según el Corpus Mysticum de Francisco Suárez», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 53, pp. 571-592.

Marx, K. (2013): Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Valencia, Pre-Textos.

Nieto, J.M. (2007): Medievo constitucional. Historia y mito político en los orígenes de la España contemporánea (ca. 1750-1814). Madrid: Akal.

Palti, E. (2005): La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político). México: FCE.

Palti, E. (2007): El tiempo de la política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pani, E. (2004): El segundo imperio. Pasados de usos múltiples. México: FCE-CIDE.

Pardo Molero, J. Fr. (2017): «Gobernar según la virtud en la Monarquía Hispánica», en J. Fr. Pardo Molero, (ed.), El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Madrid: FCE, pp. 9-27.

Pocock, J.G.A. (2011): «Las ideas políticas como sucesos históricos: los filósofos políticos en tanto que agentes históricos», en Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Akal.

Schluchter, W. (2017): «“El desencantamiento del mundo”: visión de Max Weber sobre la modernidad», El desencantamiento del mundo. Seis estudios sobre Max Weber. México: FCE.

Skinner, Q. (2014): Liberty before Liberalism. Londres: Cambridge University Press.

Van Young, E, (2006): La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: FCE.

Van Young, E. (2010): «El momento antimoderno: localismo e insurgencia en México, 1810-1821», en Annino, A. (coord.), La revolución novohispana, 1808-1821. México: FCE-CIDE, pp. 221-292.

Villoro, L. (2019): La revolución de Independencia. México: FCE.

Zamora, P. (2017): «Reyes y Virreyes de la Monarquía Hispánica a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII: circulación de un modelo de poder en el marco de la Monarquía global», en Pardo Molero, (ed.), El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Madrid: FCE.

Zepeda, B. (2012): Enseñar la nación. La educación y la institucionalización de la idea de nación en el México de la Reforma (1855-1876). México: FCE-CONACULTA.

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Rivera Osorio, A. (2023). Enrique Dussel y su lectura filosófica de las independencias latinoamericanas: Leyendo la historia a contrapelo. Claridades. Revista De Filosofía, 15(1), 195–225. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13186