Las hospederías en el litoral del reino de Granada: Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854Palabras clave:
hospederías, litoral del reino de Granada, Motril, caminos, Catastro de EnsenadaResumen
En este trabajo hemos realizado un mapa de las hospederías del litoral del reino de Granada, desde Estepona hasta Vera, partiendo de los datos que nos aporta el Catastro del marqués de la Ensenada. Históricamente, el comercio por el litoral se ha realizado por mar, lo que no significa que no existiese una red de caminos y veredas, si bien este aspecto no ha recibido especial atención hasta el momento. Esta investigación no solo nos ha permitido recabar datos de interés sobre la localización y la propiedad de estos servicios para comprender su papel en el conjunto del reino de Granada, sino que además, hemos estudiado pormenorizadamente los mesones de Motril, indagando en las actas capitulares del concejo o en la documentación del Archivo Histórico de la Nobleza, entre otros, cuestiones sobre su estructura, el capital fiscal de sus propietarios, la legislación local o las personas que ejercían el oficio de mesoneros y sus familias.
Descargas
Métricas
Citas
AVELLANEDA, Juan José (2014), “La junta de los caminos. Málaga de ayer y de siempre”, eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio, 07, pp. 67-71.
BACAS BACAS, Francisco (2007), “Motril en el siglo XVIII”, en J. M. PÉREZ HENS (coord.), Historia de Motril y la Costa Granadina, Motril, pp. 140-165.
BIRRIEL SALCEDO, Margarita María (1989), La tierra de Almuñécar en tiempo de Felipe II. Expulsión de moriscos y repoblación, Universidad, Granada.
BROTONS PAZOS, Juan (1995), Relación de las obras que se han executado en los caminos que desde la ciudad de Málaga se han abierto hasta las de Antequera y Vélez…, Ministerio de Obras Públicas, Málaga.
BURGOS NÚÑEZ, Antonio; OLMO GARCÍA, Juan Carlos; SÁEZ PÉREZ, María Paz (octubre 2015), “El Camino de Vélez, pervivencia de una carretera de la España de la Ilustración”, TST, 29, pp. 36-63.
GÓMEZ BECERRA, Antonio y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (1996), “La Costa de Granada. El territorio y la vida marítima. De la Prehistoria al Siglo de las Luces”, El Puerto de Motril, Motril, pp. 31-109.
DIAGO HERNANDO, Máximo y LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2009), “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”, En la España Medieval, 32, pp. 347-382.
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio y MAROTO MARTOS, Juan Carlos (junio 2004), “Estado, distancia y control social: Reflexiones en torno a una medición de caminos en la Granada de mediados del siglo XVI”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, VIII, 166. URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-166.htm
JURADO SÁNCHEZ, José (1988), Los Caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Ayuntamiento, Córdoba.
JURADO SÁNCHEZ, José (1992), “La red viaria malagueña en la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios Regionales, 32, pp. 73-106.
MADRAZO MADRAZO, Santos (1984), El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850, vol. 2, Turner, Madrid.
MAYORGA GONZÁLEZ, Antonio (2015), “El camino de Málaga a Vélez”, Isla de Arriarán, XLII-XLIII, pp.343-369.
MOLINA FAJARDO, María Aurora (2012), El espacio rural granadino tras la conquista castellana: urbanismo y arquitectura con funciones residenciales en el Valle de Lecrín en el siglo XVI. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada.
– (2020), “Por los caminos del siglo XVI. El hospedaje en la senda Granada-Motril a su paso por el Valle de Lecrín”, Chronica Nova, en prensa.
MOLINA RECIO, Raúl (2011), “El largo camino hacia el individualismo. El Palacio de los Condes de Luque en Granada en los inicios de la contemporaneidad”, Historia y Genealogía, 1, pp. 57-112.
PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles (2006), “Ventas, mesones y posadas en la España Moderna”, Estudios de Historia Moderna. Homenaje a la Doctora María Isabel Pérez de Colosía, Rodríguez, Universidad, Málaga, pp. 391-424.
PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (2003), Pasa y limón para los países del Norte. Economía y fiscalidad en Vélez-Málaga en el siglo XVIII, Universidad, Málaga.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés (2005), “La vida cotidiana en el Motril de la Edad Moderna a través de los Autos de Buen Gobierno”, Cuadernos de Historia del Derecho, 12, pp. 151-177.
RODRÍGUEZ GÁLVEZ, Jesús (2015), El Concejo de Motril a través de sus Actas Capitulares (Siglo XVII), Tesis inédita, Universidad, Granada. URL: http://hdl.handle.net/10481/35224
SÁNCHEZ DIANA, José María (1973), “Viajes, viajeros y albergues en la España de los Austrias”, Chronica Nova, 8, pp. 5-57.
SORIA MESA, Enrique (1992), “El señorío de Algarinejo (siglos XVI-XVIII)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 6, pp. 319-334.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.