Revisando el canon desde la historia de las mujeres: trabajo, ciudadanía y formas de conciencia
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2001.v0i23.453Resumen
En este artículo hacemos una lectura del pasado de las mujeres a partir del análisis de tres categorías que constituyen las bases de la vida pública: el trabajo, la ciudadanía y los procesos de concienciación. Estos tres elementos vienen a redefinir una visión plural de nuestro pasado. Esta es, en fin, la larga e inconclusa historia de la consecución de los derechos civiles, de la igualdad ante la ley, de la incorporación progresiva a cualquier tipo de estudios, trabajos y profesiones, de la plena libertad para asumir proyectos de vida. Ser iguales no significa ser idénticos, sino asumir derechos y responsabilidades para conseguir la plena ciudadanía.
Descargas
Métricas
Citas
ALCALDE, C. (1996): Mujeres en el franquismo. Exiliadas, nacionalistas y opositoras. Flor del viento ediciones, Barcelona.
ÁLVAREZ LÁZARO, P. (1985): “Masoneria y librepensamiento en la España de la Restauración”, Universidad Complutense, Madrid.
ALVAREZ LLOPIS, Mª E. “Espacio y tiempo del trabajo femenino en la Edad Media”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. 145-153.
AMOROS, C. (1991): Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona.
BAENA LUQUE, E. (1993): Las cigarreras sevillanas, un mito en declive (1887-1923). Universidad de Málaga, Málaga.
BARRIO, E. (1996): Historia de las transgresoras. La transición de las mujeres. Icaria, Barcelona.
BERG, M. (1987): La era de las manufacturas, 1700-1820. Barcelona.
CABRERA BOSCH, Mª I. (1988): “Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán”, en El feminismo en España: dos siglos de historia. Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 29-50.
CAMARERO, L.A. et alii (1991): Mujer y ruralidad. El circulo quebrado. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
CAMPOS LUQUE, C. “Los orígenes del Estado del Bienestar: institucionalización de las reformas sociales, políticas de género y su aplicación en Málaga en el primer tercio del siglo XX”, en Ramos, María Dolores y Vera, María Teresa (eds.), Discursos, realidades y utopías: la construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX. Anthropos, Barcelona, en prensa.
CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª (1992): El sufragio femenino en la Segunda República. Horas y horas. Madrid.
CARMONA GONZÁLEZ, A. (1999): Escritoras andaluzas en la prensa de Andalucía del siglo XIX. Universidad, Cádiz.
CLAVERO, B. (1987): “Cara oculta de la constitución: sexo y trabajo”, en Revista de las Cortes Generales, nº 10, 11-25, Madrid.
COBO, R. (1995): Fundamentos del patriarcado moderno. Cátedra, Madrid.
CUEVAS, T. (1983): Mujeres en las cárceles franquistas. Casa de Campo, Madrid.
CUEVAS, T. (1986): Mujeres en la resistencia. Siroco, Barcelona.
DAVID, P. “A new role for women in the agricultura of marche”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Tomo II, 487-499.
DI FEBO, G. (1979): Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976. Icaria, Madrid.
DÍAZ DE ESCOVAR, N. (1901): Galería de Malagueñas. Apuntes para una obra biográfica de las mujeres, hijas de esta provincia, o residentes en ella, que se han distinguido por su talento, piedad, valor e ilustración. Imprenta La Equitativa, Málaga.
ESPIGADO TOCINO, G. (1998): “Precursoras de la prensa femenina en España: Mª Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis”, en VERA BALANZA, Mª T. (ed.): Mujer, cultura y comunicación. Entre la historia y la sociedad contemporánea. Málaga, Málaga Digital, 171-175.
FAGOAGA, C. y LUNA, L. (1986): “Notas para una historia social del movimiento de mujeres: signos reformistas y signos radicales”, en Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Universidad Autónoma, Madrid.
FAGOAGA, C. y SAAVEDRA, P. (1981): Clara Campoamor. La sufragista española. Comunidad de Madrid, Madrid.
FALUDI, S. (1993): Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Anagrama, Barcelona.
FERNÁNDEZ DE PAZ, E. “El aporte de la mujer a la economía doméstica en el ámbito rural andaluz: complementariedad al ingreso principal”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Tomo II, 441-445.
FERNÁNDEZ POZA, M. (1996): “Francisca Larrea y Aherán: en torno a los orígenes del romanticismo y el feminismo en España, 1790-1914”, en SEGURA, C. y NIELFA, G. (eds.): Entre la marginación y el desarrollo: mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García-Nieto. Ediciones del Orto, Madrid, 129-143.
FOLGUERA, P. (1988): “De la Transición política a la Democracia. La evolución del feminismo en España durante el periodo 1975-1988”, en El feminismo en España: dos siglos de historia. Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 111-132.
GALLEGO, Mª T. (1983): Mujer, Falange y Franquismo. Taurus, Madrid.
GALLEGO FRANCO, Mª H. “Realidades sociales del ámbito laboral femenino en Hispania romana”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. 173-180.
GARCÍA RUIZ, C. (1999): Franquismo y Transición en Málaga, 1962-1979. Universidad, Málaga.
GARULO, T. (1985): Diwan de las poetisas andaluzas de Al-Ándalus. Hiperion, Madrid.
GONZÁLEZ CALBET, Mª T. “El surgimiento del movimiento feminista, 1900-1930”, en El feminismo en España: dos siglos de historia. Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 29-50.
GONZÁLEZ LUNA, L. (1991): Mujeres y sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Universitat de Barcelona, Barcelona, 41-73.
HEISEL, K. (1990): “Acciones de mujeres jornaleras en Andalucía”, en La mujer en Andalucía. Primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, tomo II, Granada, 959-969.
HORMIGÓN, J.A. (dir.) (1996): Autoras en la Historia del teatro Español. Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2 vols.
HOUSSEL, J.P. (1985): De la industria rural a la economía sumergida. Alfons el Magnanim, Valencia.
JIMÉNEZ MORALES, Mª I. (1996): Escritoras malagueñas del siglo XIX. Málaga, Universidad.
LACHIRI, N. y DEL MORAL, C. (1993): “Bibliografía para el estudio de las mujeres en el mundo árabe medieval, con especial referencia a Al-Ándalus”, en Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval, Universidad, Granada.
LAFFITTE, M. (1990): Mi niñez y su mundo. Castalia, Instituto de la Mujer, Madrid.
LÓPEZ CORDÓN, Mª V. (1982): “La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760-1860)”, en Mujer y sociedad en España (1700-1975). Instituto de la Mujer, Madrid, 45-107.
MARIN, M. “Las mujeres en Al-Ándalus y su reflejo en las fuentes literarias”.
MÁRQUEZ DE LA PLATA, V. et alii (2000): Reinas medievales españolas. Aldebarán, Madrid.
MARTÍN GAITE, C. (1987): Usos amorosos en la postguerra. Anagrama, Barcelona.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Mª C. “Mujer y sindicalismo: realidad en Andalucía”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Tomo II, 125-130.
MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (1994): “Textos para la historia de las mujeres en la Antigüedad”, en Textos para la historia de las mujeres. Cátedra, Madrid, 29-122.
MARTÍNEZ SIERRA, M. (1989): Una mujer por los caminos de España. Recuerdos de una propagandista. Castalia, Madrid.
MARTINO, G. et alii (1996): Las filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Cátedra, Instituto de la Mujer, Universitat de Valencia, Madrid-Valencia.
MOLAS I FONT, Mª D. “El trabajo de las mujeres en el marco de la estructura social romana”, en El trabajo de las mujeres. Pasado y presente. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. vol. 2, 131-139.
MONTSENY, F. (1987): Mis primeros cuarenta años. Plaza & Janés, Barcelona.
MONTSENY, F. (1991): La indomable. Instituto de la Mujer, Madrid, Castalia.
NASH, M. (1983): Mujer, trabajo y familia en España, 1875-1936. Anthropos, Barcelona.
NELKEN, M. (1936): Por qué hicimos la revolución. International Publishers, Barcelona-París-Nueva York.
NÚÑEZ PÉREZ, G. (1986): “La implantación y los resultados del Seguro de Maternidad en la Segunda República”, en Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Universidad Autónoma, Madrid.
OROZCO ACUAVIVA, A. (1977): La gaditana Frasquita Larrea, primera romántica española. Sexta, Cádiz.
OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica. Planeta, Barcelona, 336-339.
ORTEGA, M. et alii (eds.) (1999): Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. XII Jornadas de Investigación interdisciplinaria. UAM, Madrid.
PARDO, R. (1998): “El feminismo en España: breve resumen, 1953-1985”, en El feminismo en España: dos siglos de historia. Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 133-140.
PASTOR, R. (1994): “Textos para la historia de las mujeres en la Edad Media. Al-Ándalus y reinos occidentales cristianos medievales”, en Textos para la historia de las mujeres. Cátedra, Madrid, 123-221.
PERINAT, A. y MARRADES, Mª I. (1980): Mujer, prensa y sociedad en España (1800-1939). Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
PULEO, A.H. “Pensadoras españolas”, Apéndice a Las filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Cátedra, Instituto de la Mujer, Universitat de Valencia, Madrid-Valencia.
PULEO, A. (1993): La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Anthropos, Barcelona.
RAMOS, Mª D. (1994): “Feminismo y librepensamiento en España. Contra las raíces de la sociedad patriarcal”, en CANTERLA, C.: La mujer en los siglos XVIII y XIX. VII Encuentro De la Ilustración al Romanticismo. Universidad de Cádiz, 313-330.
RAMOS, Mª D. (1995): “Belén Sárraga de Ferrero: Congreso Internacional de libre pensadores en Ginebra (1902)”, en Arenal. Revista de historia de las mujeres, vol. 2, nº 1. Enero-junio 1995, 119-134.
RAMOS, Mª D. (1999): “La construcción de la ciudadanía femenina: las librepensadoras (1898-1998)”, en 1898-1998 un siglo avanzado hacia la Igualdad de las Mujeres. Dirección General de la Mujer, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Madrid, 91-116.
RAMOS, Mª D. y ROMO, C. (eds.) (1998): La medida del mundo. Género y usos del tiempo en Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.
RAMOS PALOMO, Mª D. (1996): Nosotras fuimos “esas desconocidas”: la irrupción de las mujeres en los espacios públicos y privados. Curso de Formación en Educación no sexista. Sevilla-Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer, 39-49.
RAMOS PALOMO, Mª D. (1999): Victoria Kent. Ediciones del Orto, Madrid.
RAMOS PALOMO, Mª D. y VERA BALANZA, Mª T. (1996): “Y Rousseau construyó a la mujer… palabras para una introducción”. Actas del Congreso Internacional: El trabajo de las mujeres. Pasado y Presente. Diputación Provincial de Málaga, Málaga.
RENAU, Mª D. (1990): Violencia y sociedad patriarcal. Fundación Pablo Iglesias, Madrid.
RENAU, Mª D. (1996): Integrismos, violencia y mujer. Fundación Pablo Iglesias, Madrid.
RIEU, A.M. “Stratégies professionnelles des agricultrices françaises ou comment sortir du rôle de “double-obscuró?”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Tomo II, 479-486.
RIVERA GARRETAS, M. (1990): Textos y espacios de mujeres. Europa, siglos IV-XV. Icaria, Barcelona.
RODRIGO, A. (1997): Mariana de Pineda, heroína de la libertad. Compañía Literaria, Madrid.
RODRIGO, A. (1999): Mujer y exilio, 1939. Compañía Literaria, Madrid.
ROMEU ALFARO, F. (1994): El silencio roto. Mujeres contra el franquismo. Gráficas Summa, Madrid-Oviedo.
SABATÉ, A. “La incorporación de las mujeres al trabajo asalariado en zonas rurales: la industria rural”, en El trabajo de las mujeres. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Tomo II, 433-440.
SABATÉ MARTÍNEZ, A. (1989): La mujer en el medio rural. Instituto de la Mujer, Madrid.
SIMÓN PALMER, Mª C. (1991): Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico. Castalia, Madrid.
SIMÓN PALMER, Mª C. (2001): Mujeres de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.
SOBH, M. (1994): Poetisas arábigo-andaluzas. Diputación Provincial, Granada.
SARACENO, Ch. (1988): “La estructura de género en la ciudadanía”, en Mujer y realidad social. II Congreso Mundial Vasco. UPV/EHU, Bilbao.
STARCEVIC, E. (1976): Carmen de Burgos, defensora de la mujer. Almería.
TAVERA, S. (2000): Pérez de Celis Torhbanh, Margarita, en Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica. Planeta, Barcelona, 628-630.
TELO, Mª (1995): Concepción Arenal y Victoria Kent. Las prisiones. Vida y obra. Instituto de la Mujer, Madrid.
UTRERA, F. (1998): Memorias de Colombine, la primera periodista. HMR, Madrid.
ZÁVALA, I.M. (coord.) (1998): Breve historia feminista de la literatura española. La literatura escrita por mujer (del siglo XIX a la actualidad). Barcelona, Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.