Memoria y vida cotidiana. Las amas de casa de Almogía durante el franquismo

Autores/as

  • María Remedios García Múñoz

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2012.v0i34.97

Palabras clave:

Historia de las Mujeres, posguerra, dictadura franquista, amas de casa, trabajo no remunerado, testimonios orales

Resumen

Este trabajo, enmarcado en la Historia de las mujeres y la Historia de la vida cotidiana, forma parte de una investigación sobre el papel de las mujeres durante la posguerra de la última guerra civil y el franquismo en un municipio de la provincia de Málaga: Almogía. Abarca desde los años 1940 al 1975, periodo en el que se documentan episodios de la vida de mujeres anónimas, olvidadas, marginadas, que no encontramos en la prensa ni en otras fuentes escritas, ni en la radio ni en el NODO, ni tampoco en los libros de Historia. Sin embargo, sus protagonistas son sujetos activos del quehacer histórico, sin ellas, sin su trabajo, la vida se paraliza. Más aún, el conocimiento de su trayectoria es imprescindible para comprender no sólo aspectos inéditos de la dictadura franquista, sino algunos de los entresijos del tiempo presente.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABELLÁ, R (1996), La vida cotidiana bajo el Régimen de Franco, Barcelona.

AGUADO, A. y RAMOS, M.D (2002), La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid.

ALER GAY, M (1982), “La mujer en el discurso ideológico del catolicismo”, en: VV.AA.: Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las I Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, vol.1, Madrid.

BARRACHINA, M.A (2003), “Discurso médico y modelos de género. Pequeña historia de una vuelta atrás”, en NIELFA, G.: Mujeres y hombres en la España franquista. Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, 67- 94.

BARRANQUERO TEXEIRA, E (1994), “Don Balbino Santos Olivera. Notas biográficas”, en BARRANQUERO TEXEIRA, E.: Málaga, entre la guerra y la posguerra: el franquismo, Málaga.

BENADIBA, L (2007), Historia Oral, relatos y memoria, Buenos Aires.

CASTILLA DEL PINO, C (1968), La alienación de la mujer, Madrid.

DE GRAZIA, V (1992), “Patriarcado fascista: las italianas bajo el gobierno de Mussolini, 1922- 1940”, en DUBY, G. y PERROT, M. (dirs.): Historia de las mujeres en occidente. El siglo XX. Tomo V (dirigido por F. Thébaud), Madrid, 138-69.

DE LEÓN, Fray L (1969), La perfecta casada, Barcelona.

DOMINGO, C (2007), Coser y Cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista, Barcelona.

DURÁN, M.A (1988), La jornada interminable, Barcelona 1986 y De puertas adentro, Madrid.

MARAÑÓN, G (1937), Tres ensayos sobre la vida sexual, Madrid.

MOLINERO, C (1999), “Silencios e invisibilidad: la mujer durante el primer franquismo”, Revista de Occidente 223.

MORCILLO, A (1988), “Por la senda del franquismo”, Historia 16 13, 145.

NAROZTKY, S (1988), Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres, Valencia.

NASH, M (1991), “Dos décadas de Historia de las Mujeres en España: una reconsideración”, Historia Social 9.

NIELFA, G (2003), “Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral”, en SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L.: ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados del trabajo, Alicante, 39- 53.

OTERO, L. (2001), He aquí la esclava del Señor. De cómo la mujer fue educada para el sacrificio y la sumisión, Barcelona.

PÉREZ FUENTE, P (2008), Ganadores de pan y amas de casa. Otra mirada sobre la industrialización vasca, Bilbao.

PORTELLI, A (2003), La orden ya fue ejecutada, Roma, las fosas Ardentinas, la memoria, Buenos Aires.

RAMOS, M.D (1994), “El sueño eterno. Del Plan Málaga al parque Tecnológico, 1962-1992”, Baetica 16.

RAMOS, M.D (1993), “La importancia de lo cualitativo en la

Historia. Fuentes orales y vida cotidiana”, en SEGURA GRAIÑO, C.: La voz del silencio. II. Historia de las mujeres: compromiso y método, Madrid.

RAMOS, M.D (1993), “La prensa como espejo: de la beligerancia primera al discurso del desarrollo y la modernidad. Sur (1937-1961)”, en Comunicación y pluralismo. Actas del I Congreso Internacional, Salamanca.

RAMOS, M.D (1995), “¿Todos a una?: El familismo en las economías campesinas”, Baetica 17.

RAMOS, M.D (2003), “Trabajos, espacios y tiempos en la Historia de las mujeres. Balance y perspectivas”, en Seminario Balance y perspectivas de los estudios de las mujeres y del género, Madrid.

RICOUR, P (1999), La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid.

ROMÁN, J.M (1982), “Rol de la mujer en la familia”, Análisis e investigaciones culturales 11, 4-6.

RUIZ FRANCO, R (2007), ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, 131- 228.

SANTOS OLIVERA, B. (1941), El libro nupcial. Lo que deben saber y hacer los que se casan, Málaga.

SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L (2003), ¿Privilegios o eficacia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante.

SCANLON, G (1986), La polémica feminista en la España Contemporánea, 1868-1974, Madrid.

SHANIN, T (1979), Campesinos y sociedades campesinas, México.

TUSELL, J (1999), Historia de España en el siglo XX. La dictadura de Franco, Madrid.

WOLLSTONECRAFT, M (1994), Vindicación de los derechos de la Mujer, Madrid.

Descargas

Publicado

2015-04-17

Cómo citar

García Múñoz, M. R. (2015). Memoria y vida cotidiana. Las amas de casa de Almogía durante el franquismo. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (34), 451–471. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2012.v0i34.97

Número

Sección

Histórico