"En testimonio de verdad": los signos de los escribanos públicos
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2013.v0i35.69Palabras clave:
Escribanos, signoResumen
Los signos que los escribanos públicos estampaban al final de los documentos que validaban representan, junto a la firma y la rúbrica, el rasgo externo definidor del carácter de instrumento público de una escritura. Cada escribano tenía su signo personal que en general solía presentar una configuración parecida aunque con ciertos rasgos, a veces pequeños matices, que los diferenciaban.
Descargas
Métricas
Citas
ARCO MOYA, J.: “Escribanías y escribanos del Número de la ciudad de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses
, T. II, 1994, 844.
BLASCO MARTÍNEZ, R.: Una aproximación a la institución notarial en Cantabria, Santander 1990.
BONO HUERTA, J.: Historia del Derecho Notarial Español, Vol. I.1, Madrid 1982.
CANELLAS LÓPEZ, A.: “El notariado en España hasta el siglo XIV: estado de la cuestión”, Discurso de apertura de las Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática. Notariado
público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV, 2 Vols., 1986, 1989, Vol. 1, 133.
GARCÍA GOYENA, F.: Febrero o librería de jueces, abogados y escribanos, Tomo VI, Lib. III, Sección IV, Tít. LXXII, Madrid 1842, 82.
GUAJARDO-FAJARDO CARMONA, Mª A.: Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI, Madrid 1995, Tomo I, 134.
MARSILLA DE PASCUAL, F. R.: “Notariado eclesiástico de la Iglesia de Cartagena (s. XV): I. Los signos notariales”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval 10, 1994-1995, 235.
MATILLA TASCÓN, A.: “Notariado, escrituras públicas y archivos de protocolos”, Boletín de ANABAD, XXVIII nº 4, 1987, 19.
MELGAREJO MANRIQUE DE LARA, P.: Compendio de contratos públicos, autos de particiones, executivos y de residencias, con el género de papel sellado que a cada
despacho toca. Añadido en esta impressión el arancel de los Derechos que los Ministros de la Real Chancillería de esta ciudad y escrivanos han de percibir según las ordenanças
y Leyes de Castilla, Zaragoza, por Pasqual Bueno, impresor de Su Majestad y de la Real Chancillería, 1708.
MENDO CARMONA, C.: “La suscripción altomedieval”, SIGNO, Revista de Historia de la Cultura Escrita, 4, 1997, 213 y 223.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Los escribanos de Málaga en el reinado de Felipe IV (1621-1665), Málaga 2007, 78 y ss.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Pluma, tintero y papel. Los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700), Málaga 2007, 15.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Op. cit., 178 y ss. y “Teoría y práctica de la ambiactividad de los escribanos en el ámbito judicial: los manuales notariales”, III Jornadas sobre el Notariado en Andalucía. Los escribanos públicos y la actividad judicial, organizado por el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía (P07-HUM-02554),
Universidad de Málaga, Málaga, 24-25 de noviembre de 2011 (en prensa).
MORENO, J.I.: Tratado elemental sobre el otorgamiento de instrumentos públicos, Madrid 1847, 31.
NAVARRO ESCOLANO, A. Mª: “Signos notariales medievales de la colección de pergaminos del Archivo Histórico Municipal de Elche”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 1, 1982, 207-20
NIETO, R.C.R.: “Sellos en la historia. Signos y sellos notariales”, Revista del Notariado. Colegio de Escribanos de la Capital Federal 794, 1984, 419-35.
OLIVARES TEROL, A.Á.: “La escribanía concejil jumillana en el XVI”, Murgetana 91, 1995, 17-31.
OSTOS SALCEDO, P.: “Los escribanos públicos y la validación documental”, en REY DE LAS PEÑAS, R.: (coord.): La validación de los documentos: pasado, presente y futuro,
VIII Jornadas archivísticas, 2007, 27-42.
PACHECO SAMPEDRO, R.: “El Signum Manuum en el Cartulario del Monasterio de San Juan de Caaveiro (S. IX-XIII)”, Revista de Historia de la Cultura Escrita 4, 1997, 31 y ss.
PÉREZ GARCÍA-OLIVER, L.: “Signos y suscripciones notariales de la documentación de Alcalá de la Selva (Teruel). 1553-1767”,
Teruel, Instituto de Estudios Turolenses 77-78, 1987, 317-51.
PÉREZ-PRENDES, J.M.: Curso de Historia del Derecho español, Madrid 1973, 654.
SAEZ, C. y GARCÍA MEDINA, A.: “Los otros signos”, Cuadernos de Estudios Gallegos LI, 117, 2004, 207-18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.