"En testimonio de verdad": los signos de los escribanos públicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los signos que los escribanos públicos estampaban al final de los documentos que validaban representan, junto a la firma y la rúbrica, el rasgo externo definidor del carácter de instrumento público de una escritura. Cada escribano tenía su signo personal que en general solía presentar una configuración parecida aunque con ciertos rasgos, a veces pequeños matices, que los diferenciaban.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ARCO MOYA, J.: “Escribanías y escribanos del Número de la ciudad de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses
, T. II, 1994, 844.
BLASCO MARTÍNEZ, R.: Una aproximación a la institución notarial en Cantabria, Santander 1990.
BONO HUERTA, J.: Historia del Derecho Notarial Español, Vol. I.1, Madrid 1982.
CANELLAS LÓPEZ, A.: “El notariado en España hasta el siglo XIV: estado de la cuestión”, Discurso de apertura de las Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática. Notariado
público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV, 2 Vols., 1986, 1989, Vol. 1, 133.
GARCÍA GOYENA, F.: Febrero o librería de jueces, abogados y escribanos, Tomo VI, Lib. III, Sección IV, Tít. LXXII, Madrid 1842, 82.
GUAJARDO-FAJARDO CARMONA, Mª A.: Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI, Madrid 1995, Tomo I, 134.
MARSILLA DE PASCUAL, F. R.: “Notariado eclesiástico de la Iglesia de Cartagena (s. XV): I. Los signos notariales”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval 10, 1994-1995, 235.
MATILLA TASCÓN, A.: “Notariado, escrituras públicas y archivos de protocolos”, Boletín de ANABAD, XXVIII nº 4, 1987, 19.
MELGAREJO MANRIQUE DE LARA, P.: Compendio de contratos públicos, autos de particiones, executivos y de residencias, con el género de papel sellado que a cada
despacho toca. Añadido en esta impressión el arancel de los Derechos que los Ministros de la Real Chancillería de esta ciudad y escrivanos han de percibir según las ordenanças
y Leyes de Castilla, Zaragoza, por Pasqual Bueno, impresor de Su Majestad y de la Real Chancillería, 1708.
MENDO CARMONA, C.: “La suscripción altomedieval”, SIGNO, Revista de Historia de la Cultura Escrita, 4, 1997, 213 y 223.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Los escribanos de Málaga en el reinado de Felipe IV (1621-1665), Málaga 2007, 78 y ss.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Pluma, tintero y papel. Los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700), Málaga 2007, 15.
MENDOZA GARCÍA, E. Mª: Op. cit., 178 y ss. y “Teoría y práctica de la ambiactividad de los escribanos en el ámbito judicial: los manuales notariales”, III Jornadas sobre el Notariado en Andalucía. Los escribanos públicos y la actividad judicial, organizado por el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía (P07-HUM-02554),
Universidad de Málaga, Málaga, 24-25 de noviembre de 2011 (en prensa).
MORENO, J.I.: Tratado elemental sobre el otorgamiento de instrumentos públicos, Madrid 1847, 31.
NAVARRO ESCOLANO, A. Mª: “Signos notariales medievales de la colección de pergaminos del Archivo Histórico Municipal de Elche”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 1, 1982, 207-20
NIETO, R.C.R.: “Sellos en la historia. Signos y sellos notariales”, Revista del Notariado. Colegio de Escribanos de la Capital Federal 794, 1984, 419-35.
OLIVARES TEROL, A.Á.: “La escribanía concejil jumillana en el XVI”, Murgetana 91, 1995, 17-31.
OSTOS SALCEDO, P.: “Los escribanos públicos y la validación documental”, en REY DE LAS PEÑAS, R.: (coord.): La validación de los documentos: pasado, presente y futuro,
VIII Jornadas archivísticas, 2007, 27-42.
PACHECO SAMPEDRO, R.: “El Signum Manuum en el Cartulario del Monasterio de San Juan de Caaveiro (S. IX-XIII)”, Revista de Historia de la Cultura Escrita 4, 1997, 31 y ss.
PÉREZ GARCÍA-OLIVER, L.: “Signos y suscripciones notariales de la documentación de Alcalá de la Selva (Teruel). 1553-1767”,
Teruel, Instituto de Estudios Turolenses 77-78, 1987, 317-51.
PÉREZ-PRENDES, J.M.: Curso de Historia del Derecho español, Madrid 1973, 654.
SAEZ, C. y GARCÍA MEDINA, A.: “Los otros signos”, Cuadernos de Estudios Gallegos LI, 117, 2004, 207-18.