Los “hijos del pecado”: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad de la centuria ilustrada

Autores/as

  • M. Pilar Jiménez Gutiérrez España

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6855

Palabras clave:

expósito, Casa-Cuna, inclusa, amas de cría, torno

Resumen

El trabajo que aquí se presenta es el estudio de la Casa de Expósitos de Málaga y con él se pretende dar a conocer la historia de la institución que, desde 1573 hasta 1988, acogía a los niños abandonados de la ciudad y provincia. Está centrado en el marco cronológico del reinado de Carlos III debido a que en dicho periodo se adquirió una cierta preocupación por este colectivo. Se analiza la situación de los menores y el motivo de los abandonos a través de los Libros de Matrículas del establecimiento a la vez que se realiza una evaluación de la legislación promulgada por el monarca que permitirá hacer una valoración global del fenómeno en la ciudad y establecer las conclusiones de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALCUBIERRE MOYA, Beatriz (2018), Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

ALFARO PÉREZ, Francisco José y SALAS AUSÉNS José Antonio (2001), “Inserción social de los expósitos del Hospital de Gracia de Zaragoza”, Obradoiro Historia Mo-derna, 10, pp.11-27.

ALVAR EZQUERRA, Alfredo y DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (2005), Historia de España XIII. La sociedad española en la Edad Moderna, Istmo, Madrid.

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1980), Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: Expósitos de Sevilla (1613-1910), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

BLANCO CARRASCO, José Pablo, GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo y OLIVAL, Fernanda (coords), (2019), Jóvenes y juventud en los espacios ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción, Colibrí, Lisboa.

CARO LÓPEZ, Eduardo José (2015-2016), "El arzobispo obispo Ferrer y Figueredo y la asociación de señoras para exercitar la caridad (1796)", Isla de Arriarán, XLII-XLIII, pp. 67-93.

CAVA LÓPEZ, M.ª Gema (2000), Infancia y Sociedad en la Alta Extremadura durante el Antiguo Régimen, Institución Cultural “El Brocense” y Diputación Provincial, Cáceres.

COBO BARQUÍN, Juan Carlos, HERNÁNDEZ MEJÍA, Radhamés y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Luis Vicente (2013), “Marginación y pobreza desde la cuna: el niño expósito en el Concejo de Siero, Asturias (1800-1936)”, Revista de Demografía Histórica, XXXI, (II), pp. 131-165.

CONDE DE CABARRÚS (1820), Cartas del conde de Cabarrús al señor don Gaspar de Jovellanos, sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes a la feli-cidad pública, impreso por Lawalle joven y sobrino, Burdeos.

[Diccionario de Autoridades] Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la len-gua, 6 tomos, Real Academia Española, Madrid.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1983), "Los Expósitos en la España Moderna: la obra de Antonio Bilbao", en Les problemes de l'exclusion en Espagne (XVI-XVII siècles), París.

FERNÁNDEZ UGARTE, María (1988), Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo XVIII, Diputación Provincial, Salamanca.

FUENTE GALÁN, M. del Prado de la (1997), “La situación de las inclusas en el siglo XVIII. La Encuesta de 1790” Chronica Nova, 24, pp. 71-78.

FUENTE GALÁN, M. del Prado de la (1999), "Una Institución para los niños expósitos de Granada: La creación de la Casa-Cuna (siglos XVI-XVIII)”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVII (I) pp. 115-130.

GARCÍA DE LA LEÑA, Cecilio (1793), Conversaciones Históricas Malagueñas, Descanso VI, impreso por Luis de Carreras, Málaga.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (2004), “Tejidos con ?denominación de origen extranjera? en el vestido castellano. 1500-1860". Estudios Humanísticos. Historia, 3, pp. 115-145.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (2019), Los caminos de la juventud en la Castilla Moderna. Menores, huérfanos y tutores, Madrid, Sílex.

GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (2007), “La edad y el curso de la vida. El estudio de las trayectorias vitales y familiares como espejo social del pasado” en F. CHACÓN JIMÉNEZ, J. HERNÁNDEZ FRANCO y F. GARCÍA GONZÁLEZ (eds.), Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Editum, Murcia, pp. 89-108.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique (1987), Los Niños Expósitos en Andújar, Servicio de Publicaciones de Universidad, Córdoba.

GÓMEZ RUIZ, Trino (1997), El Hospital Real de Santa María Magdalena y la Casa de Expósitos de Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Diputación Provincial, Almería.

HIDALGO FERNÁNDEZ, Francisco (2019), "Más allá del literato. La familia a través de una trayectoria vital: el platero Nicolás Miguel Fernández de Moratín (c. 1738-1809)", en A. IRIGOYEN LÓPEZ y

P. ORTEGA DEL CERRO (coords.), Profesiones, ciclos vitales y trayectorias familiares entre la continuidad y la transformación (siglos XVII-XX), Editum, Murcia, en prensa.

LEÓN VEGAS, Milagros (2013), “La “Protección Social” en la Edad Moderna: Cofradías y Fundaciones Pías en el sur peninsular (Siglo XVI)” Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 35, pp. 283-297.

LEÓN VEGAS, Milagros (2017), “La adopción de expósitos a través de los fondos notariales. La Casa Cuna de Antequera (1667-1800)”, en F. HENAREJOS LÓPEZ y A. IRIGOYEN LÓPEZ (eds.), Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX, Universidad, Murcia, pp. 355-366.

MARCHANT RIVERA, Alicia (2009), “La tutela, el prohijamiento y la carta de aprendiz: instrumentos para la historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI” en J. J. BRAVO CARO y J. SANZ SAMPELAYO (coords.), Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen. Actas de la IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, vol. II, Área de Historia Moderna, Málaga, pp. 943-957.

MEDINA PLANA, Raquel (2014), “Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852)” Cuadernos de Historia del Derecho, 21, pp. 189-211.

Novísima Recopilación de las Leyes de España (1805), Tomo III, Libro VII, Título XXXVIII, De los hospitales, hospicios y otras casas de misericordia, Ley IV, Madrid.

PÉREZ ÁLVAREZ, María José (2008), “La exposición en la ciudad de León: La Obra Pía Nuestra Señora la Blanca (1700-1791)”, Revista de Historia Moderna, 26, pp. 343-367.

PÉREZ MOREDA, Vicente y ALDEA VAQUERO, Quintín (2005), “Discurso leído el día 8 de mayo de 2005 en la recepción pública del Excmo. Sr. Don Vicente Pérez Moreda y contestación por el Excmo. Sr. Don Quintín Aldea Vaquero, La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), Real Academia de la Historia, Madrid.

REDER GADOW, Marion. (1985), "Una institución docente malagueña del siglo XVIII: Los Niños de la Providencia", Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 8, pp. 405-415.

SANCHIDRIÁN BLANCO, Carmen y MARTÍN ZÚÑIGA, Francisco (2009), "Protección y reeducación de la infancia abandonada: La Casa de la Misericordia de Málaga (1862-1936)", Bordón, 61 (4), pp. 123-140.

SANTANA PÉREZ, Juan Manuel (1993), Cunas de Expósitos y Hospicios en Canarias (1700-1837), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las palmas de Gran Canaria.

SANTANA PÉREZ, Juan Manuel (1996), “Sobre el encierro de los pobres en los tiempos modernos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 9, pp. 339-357.

SEVILLA BUJALANCE, Juan Luis (2001), Los niños expósitos y desamparados en nuestro Derecho histórico, Universidad, Córdoba.

TARIFA FERNÁNDEZ, Adela (1994), Pobreza y Asistencia Social en la España Moderna: La Cofradía de San José y Niños Expósitos de Úbeda (siglos XVII y XVIII), Diputación Provincial, Jaén.

VALLECILLO CAPILLA, Manuel (1990), Política demográfica y realidad social en la España de la Ilustración. La situación del niño expósito en Granada (1753-1814), Universidad, Granada.

VELÁZQUEZ MARTÍNEZ, Matías (1991), Desigualdad, indigencia y marginación social en la España Ilustrada: Las cinco clases de pobres de Pedro Rodríguez Campomanes, Universidad, Murcia.

VILLAS TINOCO, Siro (1982), Los gremios malagueños, Universidad, Málaga.

ZAVALA, Iris M. (1978), Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Ariel, Barcelona.

Descargas

Publicado

2020-03-09

Cómo citar

Jiménez Gutiérrez, M. P. (2020). Los “hijos del pecado”: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad de la centuria ilustrada. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (39), 219–250. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6855

Número

Sección

Artículos