La sociabilidad popular en la Andalucía del siglo XIX: elementos de permanencia y de tradición
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.1993.v0i15.680Resumen
Como observó Maurice Agulhon en sus estudios sobre la Francia meridional, la ciudad del XIX ofrece a sus habitantes múltiples ocasiones, espacios y formas de sociabilidad. El análisis de algunos de estos elementos, en particular la calle, el café, la taberna y el taller, es lo que aborda el presente trabajo, al objeto de determinar si el modelo teórico, conceptual y metodológico propuesto para Francia resulta válido para una sociedad como la andaluza, caracterizada frecuentemente como una sociedad poco estructurada y con débiles sistemas de relaciones.
Descargas
Métricas
Citas
AFÁN DE RIBERA, A.J. (1885): Fiestas populares de Granada. Granada, Imp. de la Lealtad, pp. 131-133.
AGUILAR CRIADO, E. (1990): Cultura popular y folklore en Andalucía. Los orígenes de la antropología. Sevilla, Publicaciones de la Diputación Provincial.
AGULHON, M. (1979): “Sociabilité populaire et sociabilité bourguoise au XIXe siécle”, Les Cultures populaires, París-Toulouse, Privat, p. 9.
AGULHON, M. (1981): Les asociations au village. Le Paradou, Actes Sud, p. 15-19.
ÁLVAREZ SANTALÓ, C. y GARCÍA-BAQUERO, A. (1981): “Evolución social y transformación urbana”, Historia de Andalucía VII. La Andalucía liberal (1778-1868), Barcelona, Cupsa Editorial y Editorial Planeta, pp. 301-311.
BAKER, E. (1982): “Larra, los jardines públicos y la sociedad burguesa”, en Revista de Occidente, Madrid, núm. 12, pp. 43-57.
BARRAU, J. (1989): “Café boisson, café institution”, en Terrain, núm. 13, octubre 1989, pp. 92-97.
BEJARANO ROBLES, F. (1989): “Lamento por el Café de Chinitas (A Juan Carrera)”, Cafés de Málaga, pp. 25-31.
BEJARANO ROBLES, F. (1989): Cafés de Málaga (… y otros establecimientos). Málaga, Editorial Bobastro.
BEJARANO, R. (1941): Las calles de Málaga. De su Historia y Ambiente. Ed. de 1984, pp. 80-82.
BERNAL, A.M. y LACROIX, J. (1975): “Aspects de la sociabilité andalouse. Les associations sévillanes (XIXè-XXè s.)”, Mélanges de la Casa de Velázquez. París, De Boccard, t. IX, pp. 435-507.
BISSO, J. (1869): Crónica de la provincia de Málaga. Madrid, Rubio, Grillo y Venturi, p. 15.
BLANCO WHITE, J.M. (1798): Cartas de España, Carta Segunda. Sevilla. Ed. de 1792, Madrid, Alianza, pp. 71-72.
BLANCO WHITE, J.Mª (1972): Cartas de España. Carta duodécima. Sevilla, 25 de julio de 1808, ed. 1972, p. 285.
BLANCO WHITE, J.M. (1806): Carta novena. Sevilla, ed. 1972, p. 208.
BLASCO IBÁÑEZ, V. (1979): La bodega (ed. de 1979, pp. 162-163)
BONET CORREA, A. (1987): Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública el día 13 de Diciembre. Madrid, p. 15.
BOTKINE, V. (1960): Lettres sur l´Espagne, 1845, ed. de A. Zvignilsky. París, Centre de Recherches Hispaniques, pp. 205-232.
BREY, G. (1987): “Formation idéologique et expériences révolutionnaires d´un bourgeois déclassé”, en BREY, G. et al: Un anacrchiste entre la légende et l´histoire. Fermín Salvochea (1842-1907), Saint-Denis, Presses Universitaires de Vicennes, pp. 35-54.
BREY, G. (1989): “La sociabilidad popular en las ciudades gallegas (1833-1914)”, en La sociabilidad popular en España (1833-1914). Número extraordinario de Estudios de Historia Social. Madrid, núms. 50-51, pp. 223-242.
CANAL I MORELL, J. (1992): “La sociabilidad en los estudios sobre la España Contemporánea”, en Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, núm. 7, pp. 183-205.
CAPELL-BROOKE, A. (1831): Sketches in Spain and Morocco. Londres, H. Colburn y R. Bentley, p. 31 (cit. Por Blanca Krauel, 1986).
CARO CANCELA, D. (1990): Burguesía y jornaleros. Jerez de la Frontera en el Sexenio Democrático (1868-1874). Jerez, Caja de Ahorros de Jerez, pp. 441-447.
CHASTAGNARET, G. (1985): Le secteur minier dans l´économie espagnole au XIXe siècle. Tesis de Estado, Université de Aix-en-Provence, p. 1202-1211.
DESCOLA, J. (1984): La vida cotidiana en la España Romántica, 1833-1868, Madrid, Argos-Vergara, p. 123.
DÍAZ DE ESCOVAR, N.: Algunas noticias sobre la revolución de 1868. Málaga (recortes de prensa, sin paginar y sin año).
DÍAZ DE ESCOVAR, N. (1970): Borracho de profesión (ed. de 1970, en Doce costumbristas malagueños, pp. 103-107).
GAGO SÁNCHEZ, M. y otros: “La sociabilidad meridional. Prácticas culturales y formas asociativas (1840-1917)”, Grupo de Investigaciones Históricas sobre la Sociedad Contemporánea (G.R.I.S.A.C.), Plan Andaluz de Investigación.
GARCÍA DUARTE, R. (1889): Topografía médica de Granada. Granada.
GARCÍA ROJAS, R. (1893): “Antes de la Gloriosa. Los grupos”, en El Pueblo, Cádiz, 28.IX.1893.
GÓNZALEZ (1808): Descripción topográfica de Cádiz.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, N. (1890): Memoria acerca de algunas condiciones sanitarias de la ciudad de Córdoba y de las medidas que debe aportar el municipio en caso de epidemia colérica. Córdoba, Tipografía de la Actividad.
GUEREÑA, J.L. (1990): “Les socialistes espagnols et la culture: La Casa del Pueblo de Madrid au debut du XIXème siècle”, en Jacques Maurice et al. (dirs.): Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l´Espagne contemporaine. París, Presses Universitaires de Vicennes, pp. 23-37.
Guía de Cádiz y su Departamento para el año de 1854. Cádiz, Imprenta de D. Filomeno F. de Arjona, 1853, pp. 19-20.
HAUSER, Ph. (1882): Estudios médicos-topográficos de Sevilla. Sevilla.
HENNESSY, C.A.M. (1966): La República Federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-74. Madrid, Aguilar, pp. 57-78.
HOBSBAWM, E. y SCOTT, W. (1987): El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, pp. 144-184.
KRAUEL, B. (1986): Viajeros británicos en Andalucía. De Christopher Hervey a Richard Ford (1760-1845), Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad.
LECUYER, M.C. (1989): “Algunos aspectos de la sociabilidad en España hacia 1840”, en Estudios de Historia Social, Madrid, núm. 50-51, pp. 145-159.
“Lista de los liberales que los moderados tenían en un libro reservado, clasificados por los exgobernadores Guerola y Alonso, para perseguirlos”, en Bandos y proclamas revolucionarios de 1868 a 1874, Archivo Municipal de Málaga.
MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
MARTÍNEZ BARRIONUEVO, M. (1884): “Paco Nillo”, en Romance de costumbres malagueñas.
MARTÍNEZ MONTES, V. (1852): Topografía médica de la ciudad de Málaga. Málaga, Imp. de don Ramón Franquelo.
MARTÍNEZ MONTES, V. (1871): “Contribución territorial y del subsidio industrial y del comercio”, Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, 28 de agosto de 1871.
MAURICE, J.: “La sociabilité dans l´Espagne contemporaine: considérations préliminaires”.
MENÉNDEZ-PIDAL, G. (1988): La España del siglo XIX vista por sus contemporáneos, Tomo I, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, p. 362.
MONTIS, R. de (1922): Notas Cordobesas, t. III, p. 115.
MONTIS, R. de (1914): Notas Cordobesas (Recuerdos del pasado), Córdoba, Tomo II, p. 5.
MONTIS Y ROMERO, R. de (1922): Notas Cordobesas (Recuerdos del pasado). Tomo III. Córdoba, Imp. del Diario de Córdoba, pp. 239-240.
MONTOTO, L. (1981): “Los Corrales de vecinos”, El Folk-lore Andaluz. Órgano de la Sociedad de este nombre, 1882 a 1883. Sevilla, Francisco Álvarez y Cª. Editores (Edición conmemorativa del centenario, Madrid, Editorial Tres-Catorce-Diecisiete, pp. 396-401 y 448-452).
MORALES MUÑOZ, M.: “La sociabilidad popular en Málaga, 1840-1874: de la tutela burguesa a la afirmación de una identidad diferenciada”, en La sociabilidad en la España contemporánea, estudio colectivo del E.R.E.C.E.C., publicado en Estudios de Historia Social, Madrid, núms. 50-51, pp. 243-271.
MORALES MUÑOZ, M. (1991): “Espacios y lugares abiertos en la sociabilidad andaluza del siglo XIX”, en II Congreso de Historia de Andalucía. Granada-Córdoba-Sevilla, abril 1991.
MORALES MUÑOZ, M. (1992): “La sociabilidad obrera en la España del siglo XIX”, en Los movimientos Sociales en Andalucía, Congreso conmemorativo del asalto campesino a Jerez (1892-1992), Jerez, noviembre 1992.
MORALES MUÑOZ, M. (1989): “Asociaciones obreras de instrucción en Málaga (1892-1919)”, en GUEREÑA, J.L. y TIANA, A. (eds.): Clases Populares, Cultura, Educación. Madrid, Casa de Velázquez, UNED.
MORALES MUÑOZ, M. (1986): “Enseñanza popular y clase obrera en Málaga”, en L´Enseignement primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle a nos jours. Politiques éducatives et Réalités scolaires. Tours, Publications de l´Université de Tours, p. 135.
MORALES MUÑOZ, M. (1983): “La lucha política en Málaga durante el sexenio revolucionario”, Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Málaga, núm. 6, pp. 341-386.
MORALES MUÑOZ, M. (1985): “Movimiento obrero y conflictos sociales en Málaga (1868-1872)”, en Jábega, Málaga, núm. 50, pp. 154-164.
MORALES MUÑOZ, M. (1992): “Reconsideración del Cantón malagueño (1873)”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, XXXIII, París.
MORALES MUÑOZ, M. (1988): Clases populares y movimiento obrero en Málaga (1868-1874). Del clamor revolucionario a la Primera Internacional, Málaga, SPICUM, ejemplar microfichado.
MORENO NAVARRO, I. (1985): Cofradías y hermandades andaluzas. Sevilla, Biblioteca de la Cultura Andaluza.
MUÑOZ CERISOLA, N. (1875): Los barrios obreros. Málaga, Tip. De M. Oliver Navarro.
PÉREZ, C. (1839): Topografía médica de Jaén.
PÉREZ DEL ÁLAMO, R. (1872): Apuntes sobre dos revoluciones andaluzas. Sevilla, Imprenta y Litografía (ed. de A.M. Calero, Madrid, Zyx, 1970, p. 56)
PÉREZ GALDÓS, B.: La Fontana de Oro, 1867-1868 (ed. de 1970, Madrid, Alianza, pp. 23-25).
RALLE, M. (1984): “El montepío obrero: ¿anacronismo o modelo?”, Estudios de Historia Social, Madrid, núm. 30, pp. 7-19.
RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA, L.M. (1867): Indicador Cordobés, o sea, manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Córdoba.
RAMOS SANTANA, A.: “La sociabilidad y el vino: las tabernas”, en Javier Maldonado Rosso y Alberto Ramos Santana (eds.): Solera. Exposición sobre los vinos de nuestra tierra, Puerto de Santa María, pp. 30-36.
REYES, A. (1970): “Del Perchel a la Coracha”, en Doce costumbristas malagueños, Málaga, Caja de Ah. Provincial de Málaga.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1985): Las fiestas de Andalucía. Folclore. Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.
RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1929): El alma de Andalucía en sus mejores copias amorosas. Madrid, Tip. de Archivos, p. 10.
ROMERO DE SOLÍS, P. (1989): “La taberna en Espagne et en Amérique”, Terrain, núm. 13, octubre 1989, pp. 63-71.
ROSAL, A. del (1982): “La taberna como centro de discusión política”, en Los Cuadernos de Asturias Año III, núm. 14, julio-agosto de 1982, pp. 79-84.
SALAÚN, S. (1987): “El cuplé (1900-1936). Ensayo de etno-historia cultural”, Estudios de Historia Social. Madrid, núms. 40-41, pp. 291-446.
SEMPLE, R. (1809): A Second Journey in Spain, in the spring of 1809: from Lisbon through the western skirts of the Sierra Morena, to Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga and Gibraltar; and thence to Tetuan and Tangiers. Londres, C. y R. Baldwin, pp. 81-85.
SOLIS, R. (1969): El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años 1810 a 1813. Madrid, Alianza.
TRISTÁN, F. (1977): La Unión Obrera. París, 1844 (ed. de Yolanda Marco, Barcelona, Fontamara, 1977, pp. 118-121)
URÍA, J. (1991): “La taberna en Asturias a principios del siglo XX. Notas para su estudio”, en Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, núm. 5, pp. 53-72.
VEGA, J.B.: Los Cafés cantantes de Sevilla. Madrid, Editorial Cinterco, s.a.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.