¿Todos a una? El familismo en las economías campesinas
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.1995.v0i17.634Resumen
El familismo se puede considerar un elemento omnipresente en las economías campesinas. Se trata de una estrategia productiva que permite subordinar los fines individuales a los de la familia, convertida, como apunta Shanin, en unidad básica de propiedad, producción, consumo, reproducción social, identidad, prestigio y sociabilidad. La cultura de géneros se encarga del resto: la autoridad patriarcal realza la división sexual y generacional del trabajo e incide en el incremento
de las plusvalías familiares.
Descargas
Métricas
Citas
ABELLAN GARCÍA, A.; MORENO JIMÉNEZ; VINUSSA ANGULO, J. (1978): “Propuesta de tipología para las ciudades españolas de tipo medio”, Estudios Geográficos, 152, pp. 285-306.
BARRERA GONZÁLEZ, A. (1989): “Perspectivas antropológicas en el estudio de la agrociudad: el caso de Puente Genil”, en López-Casero Olmedo, F. (Comp.), La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, pp. 333-352.
BLOK, A. y DRIESSEN, H. (1989): “Las agrociudades mediterráneas como forma de dominio cultural: los casos de Sicilia y Andalucía”, en López-Casero Olmedo, F. (Comp.), La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, pp. 87-110.
BOSQUE MAUREL, J. (1979): Andalucía. Estudios de geografía agraria, Granada.
CARO BAROJA, J. (1966): La ciudad y el campo, Madrid.
DRIESEN, H. (1989): “Ni pueblo ni campo: la importancia del espacio de transición en la organización del hábitat andaluz”, en López-Casero, F. (Comp.), La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, pp. 259-270.
GABILONDO, E. y otros (1983): El proceso de industrialización en áreas rurales. El caso de Puente Genil (Córdoba), Málaga, mecanografiado.
GREGORY, D. (1978): La odisea andaluza. Una emigración hacia España, Madrid.
JURADO CARMONA, Mª. I. (1984): Propiedad y explotación agrarias en Puente Genil, Córdoba.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1974): Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba, Barcelona.
LÓPEZ-CASERO, F. (1972): “La Plaza”, Ethica, Revista de Antropología, 4, pp. 87-133.
LÓPEZ-CASERO, F. (1988): “La agrociudad mediterránea en una comparación intercultural, en Lison Tolosana, C., (Comp.) Antropología social sin fronteras, Madrid, pp. 143-167.
LÓPEZ-CASERO, F. (Comp.) (1989): La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid.
LÓPEZ-CASERO, F. (1989): “La agro-ciudad mediterránea en una comparación intercultural: permanencia y cambio”, en López-Casero Olmedo, F. (Comp.), La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, pp. 15-54.
LÓPEZ-CASERO, F. (1989): “Enfoque metodológico para el estudio de la estratificación social en las agrociudades”, en López-Casero, F. (Comp.), La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, pp. 149-170.
MAAS, J. H. M. (1983): “El empleo de mano de obra en las grandes empresas agrarias (latifundios) de la campiña andaluza”, Agricultura y Sociedad, 27, pp. 247-270.
MACHIONI, M. (1969): Desarrollo y comunidad, Barcelona.
MORENO NAVARRO, I. (1984): “La antropología en Andalucía. Desarrollo histórico y estado actual de las investigaciones”, en Antropología cultural en Andalucía, Sevilla, pp. 93-107.
SEVILLA-GUZMÁN, E. y PÉREZ YRUELA, M. (1976): “Para una definición sociológica del campesinado”, Agricultura y Sociedad, 1, pp. 15-39.
ZOIDO NARANJO, F. L. (1976): La red urbana del noroeste gaditano. Organización interna y funcionalidad provincial de una aglomeración polinuclear, Sevilla, Tesis Doctoral mecanografiada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.