Comunicación, guerra y diplomacia. Las relaciones de los rebeldes españoles y el exilio siciliano en las guerras de Napoleón, 1808-1814
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2020.v1i40.5662Palabras clave:
Napoleón, Guerra de la Independencia, Decennio Francese, consulado, Emmanuelle VialeResumen
Las relaciones diplomáticas entre el Reino de España y el Reino de Nápoles sufren durante la segunda mitad del siglo xviii un profundo desgaste a causa de las disputas europeas. Las contradicciones de intereses acaban por romper las relaciones de dos Cortes hermanas durante la Revolución Francesa, pero ante la invasión napoleónica de Nápoles en 1806 y España en 1808, los defensores de la casa de Borbón vuelven a encontrarse junto a Inglaterra en su guerra contra Francia.
Descargas
Métricas
Citas
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio (2004), “Felipe V en Italia: El Estado de Milán bajo la casa de Borbón”, en E. SERRANO MARTÍN (coord.), Congreso internacional Felipe V y su tiempo, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 775-852.
AZZINNARI, Marina (1999), La Repubblica Napoletana del Novantanove. Memoria e mito, Archivio di Stato di Napoli, Gaetano Macchiaroli editore, Napoli.
BARRA, Francesco (2008), Il decennio francese nel Regno di Napoli (1806-1815). Studi e ricerche, Plectica, Salerno.
BARRECA, Luigi (1976), Il tramonto di B. Tanucci nella corrispondenza con Carlo III di Spagna (1777-1783), Palermo.
BENADY, Tito (2016-2017), “Inmigración en Gibraltar procedente de las otras colonias británicas del Mediterráneo: Menorca en el siglo XVIII, y Malta en el siglo XIX”, Cuadernos de Gibraltar, 2, pp. 329-338.
BLANCH, Luigi (1945), “Il regno di Napoli dal 1801 al 1806”, en B. CROCE (a cura di), Scritti storici, tomo 1, Laterza, Bari, pp. 3-292.
BRENNECKE, Christiana (2010), ¿De ejemplo a ‘mancha’ de Europa? La Guerra de Independencia española y sus efectos sobre la imagen oficial de España durante el Congreso de Viena (1814-1816), CSIC y Doce Calles, Madrid.
CALVO MATURANA, Antonio (2008), “Génesis del II Imperio Británico y ocaso del universalismo español: La doble vertiente del conflicto de Nootka (1790)”, Hispania, LXVIII, 228, pp. 151-192.
CAPRA, Carlo (2008), “El final del Antiguo Régimen en Italia (1780-1820)”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, VII, pp. 115-134.
CONIGLIO, Giuseppe (1999), I Borboni di Napoli, Corbaccio, Milano.
CREMONINI, Cinzia (2013), “Riequilibrare il sistema: mutazioni e permanenze in Italia tra 1706 e 1720. Alcune considerazione”, Cuadernos de Historia Moderna, XII, pp. 177-188.
CUOCO, Vicenzo (1976), Saggio storico sulla rivoluzione napoletana del 1799, Laterza, Roma-Bari. Edición de P. VILLANI.
D’ANDREA, Diletta (2006), “Great Britain and the Mediterranean Islands in the Napoleonic Wars: The ‘Insular Strategy’ of Gould Francis Leckie”, Journal of Mediterranean Studies, 16, pp. 79-90.
DAVIS, John Anthony (2014), Napoli e Napoleone, L’Italia meridionale e le rivoluzioni europee (1780-1860), Soveria Mannelli, Rubbettino.
DI SALVO, Patrizia (2013), “Propaganda, libertad de imprenta y circulación de las ideas: la influencia inglesa en el Mediterráneo (1794-1818)”, Cuadernos de Historia Moderna, 38, pp. 41-72.
DI SALVO, Patrizia (2016), Sicilia inglesa, una metáfora del constitucionalismo mediterráneo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
FERRER BENIMELI, José Antonio (2004), “El conde de Aranda y las campañas de Italia a favor de los hijos de Felipe V”, en E. SERRANO MARTÍN (coord.), Congreso internacional Felipe V y su tiempo, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 725-746.
GALASSO, Giuseppe (1970), Tra Spagna e Austria, Società editrice Storia di Napoli, Napoli.
GALASSO, Giuseppe (1992), Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno angioino e aragonese. (1266-1494), Storia d’Italia, XV, vol. 1, Utet, Torino.
GALASSO, Giuseppe (2005), Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno spagnolo (1494-1622), Storia d’Italia, XV, vol. 2, Utet, Torino.
GALASSO, Giuseppe (2006), Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno spagnolo e austriaco (1622-1734), Storia d’Italia, XV, vol. 3, Utet, Torino.
GALASSO, Giuseppe (2007), Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno borbonico e napoleonico (1734- 1815), Storia d’Italia, XV, vol. 4, Utet, Torino.
GALASSO, Giuseppe (2008) Il Regno di Napoli. Il Mezzogiorno borbonico e risorgimentale (1815- 1860), Storia d’Italia, XV, vol. 5, Utet, Torino.
GARCÍA FERNÁNDEZ, María Nélida (2006), Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil anglo-español en el siglo XVIII (1700-1765), CSIC, Madrid.
GUASTI, Niccolò e RUSSO, Saverio (2010), Il Viceregno austriaco (1707-1734). Tra capitale e province, Carocci, Roma.
GUÍA MARÍN, Lluís J. (2013), “Navegando hacia Italia. El Reino de Cerdeña en el escenario político resultante de los tratados de Utrecht-Rastatt”, Cuadernos de Historia Moderna, 12, pp. 189-210.
JOVER ZAMORA, José María (1999), España en la política internacional. Siglos XVIII-XX, Marcial Pons, Madrid.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2007), “De la disputa cortesana a la crisis de la monarquía. Godoyistas y fernandinos en 1806-1807”, Cuadernos de Historia Moderna, 6, pp. 255-267.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2010), “Los hombres de Fernando VII en 1808”, en A. ALBEROLA, E. LARRIBA (eds.), Las élites y la «Revolución de España»” (1808-1814). Estudios en homenaje al profesor Gérard Dufour, Universidad, Alicante, pp. 127-152.
LARIO DE OÑATE, María del Carmen (2000), La colonia mercantil británica e irlandesa en Cádiz a finales del siglo XVIII, Universidad, Cádiz.
LASPRA RODRÍGUEZ, Alicia (2007), “La ayuda británica”, en A. MOLINER (ed.), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Nabla, Barcelona, pp. 153-184.
LEÓN SANZ, Virginia (1992) “Origen del Consejo Supremo de España en Viena”, Hispania. Revista Española de Historia, II, 180, pp. 107-142.
LEÓN SANZ, Virginia (2013), Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España, Aguilar, Madrid.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria (1986), “Intereses económicos e intereses políticos durante la Guerra de la Independencia: las relaciones hispano-rusas”, Cuadernos de Historia Moderna, 8, pp. 85-106.
MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano (1990), “Carlos III y África. Estado de las cuestiones”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, t.1, Universidad Complutense, Madrid, pp. 915-921.
MOLINER, Antonio (2007), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Nabla, Barcelona.
MOÑINO Y REDONDO, José, FLORIDABLANCA, CONDE DE (1982), “CCXC. De la Italia en general”, en “Instrucción reservada que la Junta de Estado, creada formalmente por mi decreto de este día, 8 de julio de 1787, deberá observar en todos los puntos y ramos encargados de su conocimiento y examen”, en J. RUIZ ALEMÁN (ed.), Floridablanca. Escritos políticos. La Instrucción y el Memorial, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
MORENO ALONSO, Manuel (1983), “Lord Holland y los orígenes del liberalismo en España”, Revista de Estudios Políticos, 36, pp. 181-218.
NAVA RODRÍGUEZ, María Teresa (2017), “Política, diplomacia y movilidad en la Europa napoleónica. El viaje a España de Leopoldo de Borbón, príncipe de las Dos Sicilias”, en M. BERTRAND, F. ANDÚJAR CASTILLO y T. GLESENER (eds.), Gobernar y reformar la Monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX), Albatros, Valencia, pp. 201-214.
NUZZO, Giuseppe (1972), La Monarchia delle Due Sicilie tra Ancien Régime e Rivoluzione, Berisio Editore, Napoli.
NUZZO, Giuseppe (1980), L'ascesa di Giovanni Acton al governo dello stato. Note di amicizia e dipolitica nelle lettere del re al ministro, Società Napoletana di Storia Patria, Napoli.
OCHOA BRUN, Miguel Ángel (1996), “Las relaciones internacionales de España, 1808-1809. Aliados y adversarios”, en II Seminario Internacional sobre la Guerra de la Independencia, Madrid, 24-26 de octubre de 1994, Ministerio de Defensa, Madrid, pp. 19-80.
OLAECHEA, Rafael (1985), “Relaciones diplomáticas entre España y el reino de Nápoles a fines del ‘700”, en M. DI PINTO (a cura di), I Borbone di Napoli e I Borbone di Spagna, vol. 2, Guida, Napoli, pp. 7-101.
OZANAM, Didier (2002), “Dinastía, diplomacia y política exterior”, en P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (coord.), Los Borbones. Dinastía y memoria de la España del siglo XVIII, Casa de Velázquez, Marcial Pons, Madrid, pp. 17-46.
PALUMBO, Raffaele (1999), Carteggio di Maria Carolina regina delle Due Sicilie con lady Emma Hamilton. Documenti inediti, Pironti, Napoli.
PASCERINI, María Cristina (2016), “La diplomacia secreta durante las guerras de Cerdeña y Sicilia: el papel de Giulio Alberoni como ministro de España y agente del ducado de Parma y Plasencia”, Vegeta. Anuario de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 16, pp. 245-263.
PÉREZ SAMPER, María Ángeles (2003), Isabel de Farnesio, Plaza & Janés, Barcelona.
PETRACCONE, Claudia (1984), “Il giacobinismo napoletano”, en M. L. SALVADORI, N, TRANFAGLIA (a cura di), Il mondo contemporaneo. Il modelo politico giacobino e le rivoluzioni, La Nuova Italia, Firenze, pp. 132-153.
PETRACCONE, Claudia (1989), Napoli nel 1799. Rivoluzione e proprietà, Morano, Napoli.
PONTIERI, Ernesto (1932), Il marchese Caracciolo viceré di Sicilia e il ministro Acton. Lettere inedite sul Governo di Sicilia, 1782-1786, Cooperativa tip. Sanitaria, Napoli.
PRADELLS NADAL, Jesús (1991), “Los cónsules españoles del siglo XVIII: caracteres profesionales y vida cotidiana”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 10, pp. 209-262.
PRADELLS NADAL, Jesús (1992), Diplomacia y comercio, la expansión consular española en el siglo XVIII, Universidad, Alicante.
PRADELLS NADAL, Jesús (1990), “Una fuente infrautilizada: la documentación consular española del siglo XVIII”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, vol. 1, Universidad Complutense, Madrid, pp. 895-913.
PRADELLS NADAL, Jesús (1996), “La diplomacia y los diplomáticos españoles en la Guerra de la Independencia”, en II Seminario Internacional sobre la Guerra de la Independencia, Madrid, 24-26 de octubre de 1994, Ministerio de Defensa, Madrid, pp. 81-124.
RAO, Anna María (2003), “Manuel Godoy e l’Italia”, en M. A. MELÓN, E. LA PARRA y F. TOMÁS PÉREZ (eds.), Manuel Godoy y su tiempo, t.1, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, pp. 587-605.
RECCA, Cinzia (2014a), “Maria Carolina and Marie Antoinette. Sisters and queens in the mirror of Jacobin public opinion”, Royal Studies Journal, 1, pp. 17-36.
RECCA, Cinzia (2014b), Sentimenti e política. Il diario inedito della regina Maria Carolina di Napoli (1781-1785), Franco Angeli.
RENDA, Francesco (2011), Maria Carolina e Lord Bentinck nel diario di Luigi de' Medici, Sellerio editore, Palermo.
MOLAS RIBALTA, Pere (2003), “La red Godoy”, en M. Á. MELÓN, E. LA PARRA y F. TOMÁS PÉREZ (eds.), Manuel Godoy y su tiempo, t.1, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, pp. 361-379.
ROMANO, Andrea (1998), Il modelo costituzionale inglese e la sua recezione nell’area mediterranea tra la fine del settecento e la prima metà dell’ottocento, Giuffrè, Milano.
SCANDELLARI, Simonetta (2008), “El Settecento italiano: del reformismo a la República”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, VII, pp. 91-114.
SCHROEDER, Paul W. (1994), The transformation of European Politics 1763-1848, University Press, Oxford.
STAMPA PIÑEIRO, Leopoldo (2011), Pólvora, plata y boleros. Memorias de testigos y combatientes en la Guerra de la Independencia, Marcial Pons, Madrid.
TORRE FERNÁNDEZ DEL POZO, Servando de la (2007), “Fuentes para el estudio de la Guerra de la Independencia. La Europa de 1807-1808 vista por el Embajador austriaco en París: Metternich y sus memorias”, Cuadernos de Historia del Derecho, 14, pp. 189-206.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín (2013), La monarquía doceañista (1810-1837), Marcial Pons, Madrid.
VÁZQUEZ GESTALL, Pablo (2008), Corte, poder y cultura política en el reino de las Dos Sicilias de Carlos de Borbón (1734-1759), Universidad Complutense, Madrid. Tesis doctoral.
VERGA, Marcello (1985), “Il “sogno spagnolo” di Carlo VI. Alcune considerazioni sulla monarchia asburgica e i domini italiano nella prima metà del Settecento”, en C. MOZZARELLI e G. OLMI (eds.), Il Trentino nel Settecento tra Sacro Romano Impero e antichi stati italiani, Il Mulino, Bologna, pp. 203-261.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.