Entre la posmodernidad y el homoerotismo: la imaginería procesional del siglo XXI y el neobarroco gay

Autores/as

  • Juan Antonio Sánchez López
  • Antonio Rafael Fernández Paradas
  • José Alberto Ortiz Carmona

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.2013.v0i35.56

Palabras clave:

Imaginería, Neobarroco, Estética, Escultura, Homosexualidad

Resumen

La teoría del neobarroco gay se corresponde con un lenguaje estético que postula la exaltación del homoerotismo masculino, explícito o sutil, en clave manifiestamente morbosa y en un contexto religioso específico, aplicado a la escultura procesional de finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI, donde además se ha tergiversado la construcción social del género en el hombre/escultura. Este proceso coincide con un espacio/tiempo donde se ha producido una creciente aceptación social de la homosexualidad masculina y su visibilidad, además de una evidente puesta en valor de la misma a través de obras donde el cuerpo del hombre sintoniza con su consideración actual como “objeto” de consumo dentro de los medios de masas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALBARRÁN DIEGO, J.: “Representaciones del género y la sexualidad en el arte contemporáneo español”, Foro de Educación 9, 2007, 297-309.

ALIAGA, J.V. y VILLAESPESA, M.: Transgenéric@s. Representaciones y experiencias sobre los géneros, la sociedad y la sexualidad en el arte español contemporáneo, San Sebastián 1998.

ALFEO ÁLVAREZ, J.C. y GONZÁLEZ DE GARAY Y DOMÍNGUEZ, B.: “Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española”, en La Construcción de Género en la Ficción televisiva, Girona 2010, 1-19.

BONET CORREA, A.: Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Madrid 1993 y CORTÉS, V.: Anatomía, Academia y dibujo clásico. Madrid 1994.

CASTAÑER, M. y CAMERINO, L.: “Juventud e iconos deportivos, el poder de la imagen corporal”, Revista de Estudios de Juventud 96, 2012, 143-63.

CÓRDOBA GARCÍA, D.: “Teoría queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad”, en CÓRDOBA, D., SÁEZ, J. y VIDARTE, P. (eds.): Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid 2005, 21-60.

CÓRDOBA GARCÍA, D.: “Identidad sexual y performatividad”, Athenea Digital 4, 2003, 87-9

FANJUL PEYRÓ, C.: “Modelos masculinos predominantes en el mensaje publicitario y su influencia social en la psicopatología del siglo XXI: la vigorexia”, Prisma Social 1, 2008 [Edición digital]

FANJUL PEYRÓ, C.: “El estereotipo somático del hombre en la publicidad de estética y su influencia en la vigorexia masculina”, Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI, Girona 2009 [Edición digital]

FERNÁNDEZ SALINAS, V.: “Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española”, Documents d’anàlisi geogràfica 49, 2007, 139-60.

FLYNN, T.: El cuerpo en la escultura, Madrid, 2002, 7.

JAEGER, W.: Paideía. Los ideales de la cultura griega, México 1988.

MARTÍNEZ BARREIRO, A.: “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”, Papers 73, 2004, 127-52.

MONTEAGUDO, Mª. J. y PUIG, N.: Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar, Bilbao 2004

PLANELLA RIBERA, J.: Cuerpo, cultura y educación, Bilbao 2006.

PLATÓN: Obras completas, Madrid 1966.

PÉREZ GAULI, J.C.: El cuerpo en venta. Relación entre Arte y Publicidad, Madrid 2000.

ROFES, E.: “La transgresión y el cuerpo ubicado: el género, el sexo y los profesores varones gays”, en TALBURT, S. y STEINBERG, S.R. (eds.): Pensando Queer. Sexualidad, cultura y educación, Barcelona 2005, 141-159.

RUEDA, Mª.A.: “¿Cómo llevar la red a cuestas? Arte y cultura visual en Facebook”, en CRESPO FAJARDO, J. L. (coord.): Estéticas del Media Art, Málaga, 2013, 59-72.

SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A.: “Del ideal atlético al ideal heroico. Algunas controversias (pre y post) barrocas sobre el cuerpo“, en GONZÁLEZ ROMÁN, C. (ed.): A través de la mirada. Anatomía, Arquitectura y perspectiva en la tradición artística occidental, Madrid 2013, 81-127.

SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A. y FERNÁNDEZ PARADAS, A.R.: “Redes sociales al servicio de la Innovación Educativa Universitaria: nuevos sistemas pedagógicos aplicados al conocimiento de la escultura barroca española y su imbricación en la docencia e investigación de la Historia del Arte”, en Comunicación en la Profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación. (en prensa).

SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A. y FERNÁNDEZ PARADAS, A.R.: “Redes sociales, docencia universitaria y escultura barroca española. Reflexiones y posibilidades desde el contexto de la innovación”, Historia y Comunicación Social (en prensa).

SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D.: “Contenidos y significaciones de la imaginería barroca andaluza”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 16, 1984, 283-97.

SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A.: El alma de la madera. Cinco siglos de Iconografía y Escultura procesional en Málaga, Málaga 1996.

SEGURA MUNGUÍA, S.: Los Juegos Olímpicos. Educación, deporte, mitología y fiestas en la antigua Grecia, Madrid 1992

SENNETT, R.: Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid 1997.

TUSQUETS BLANCA, O.: Contra la desnudez, Barcelona 2007.

V AL, J. del: “Cuerpos frontera. Imperios y resistencias en el pos-posmodernismo”, Artnodes 6, 2006, 31-43.

VERA GUERRERO, Mª.N.: “El cuerpo, ¿culto o tiranía?”, Psicothema 10-1, 1998, 111-125.

VILLENA, L.A. de: Héroes, atletas, amantes. Historia esencial del desnudo masculino, Barcelona 2008, 171-4.

Descargas

Publicado

2015-04-14

Cómo citar

Sánchez López, J. A., Fernández Paradas, A. R., & Ortiz Carmona, J. A. (2015). Entre la posmodernidad y el homoerotismo: la imaginería procesional del siglo XXI y el neobarroco gay. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (35), 33–55. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2013.v0i35.56

Número

Sección

Histórico