El papel histórico del impuesto de consumos en la provincia de Córdoba (1902-1931)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
COMÍN, Francisco (2018), “La corrupción permanente: el fraude fiscal en España”, Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea 16, pp. 481-521.
GARCÍA PARODY, Manuel (2002), Los orígenes del socialismo en Córdoba (1893-1931), Córdoba.
GARZÓN PAREJA, Manuel (1984), Historia de la Hacienda de España, Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.
LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier (2006), "Problemas en la administración del impuesto de consumos en la Matanza de Acentejo (Tenerife) entre finales del siglo XIX y comienzos del XX", Revista de Historia, 188, pp. 133-161.
MORAL RUIZ, Joaquín del (1986), “La reorganización de las Haciendas locales entre 1905-1930”, en Juan VELARDE FUENTES (dir.), La hacienda pública en la dictadura, 1923-1930, Instituto de estudios Fiscales, Madrid, pp. 135-146.
ORDUÑA REBOLLO, Emilio (2003), Municipios y Provincias. Historia de la organización territorial española, Madrid.
RAMIREZ RUIZ, Raúl (2006), La criminalidad como fuente histórica. El caso cordobés 1900-1931, Dykinson, Madrid, 288.
RAMIREZ RUIZ, Raúl (2007), Córdoba y su Provincia durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931), Universidad de Córdoba y Diputación Provincial, Córdoba.
RAMIREZ RUIZ, Raúl (2008), Caciquismo y Endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración (Córdoba 1902-1931), Dykinson, Madrid.
SANTILLÁN, Ramón (1997), Memoria histórica de las Reformas hechas en el Sistema General de Impuestos de España y de su Administración, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid.
VALLEJO POUSADA, Rafael (1996), "El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano", Revista de Historia Económica, XIV, 2, pp. 339-370.
VALLEJO, R. (1998a), Reforma tributaria y fiscalidad sobre la agricultura y la propiedad en la España liberal, 1845-1900, Tesis de Doctorado 98 en CD-ROM, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidad de Santiago.
VALLEJO, R. (2000), “Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial”, HISTORIA AGRARIA. Núm. 20 (Abril 2000), pp. 95-122. https://core.ac.uk/download/pdf/61454993.pdf [septiembre, 2018].