La Tabula Imperii Romani y su aplicación en la depresión antequerana
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2000.v0i22.467Resumen
En 1929 Crawford propuso la elaboración de un Mapa del Imperio Romano (denominado Tabula Imperii Romani-TIR) en el que se pretendía mostrar la distribución y características del poblamiento en época romana, la toponimia latina de ciudades y accidentes geográficos así como las condiciones sociales y económicas del periodo. En las páginas siguientes hemos intentado resumir los pasos más importantes de este proyecto, que en los últimos años ha sido retomado por el CSIC, y su aplicación a una zona concreta de la provincia malagueña, la Depresión de Antequera, que aparece con un alto nivel de ocupación durante la etapa romana.
Descargas
Métricas
Citas
AA. VV. “La Tabula Imperii Romani: su estado actual en España”, AEArq. 63, 1990, 358-366.
AGUAYO, GARRIDO, O. MORENO, F. PADIAL, B. (1990): “Prospección superficial de la Depresión natural de Ronda: 3ª fase. Zona S”, AAA-87, II, Sevilla 1990, 62-65.
AMADOR DE LOS RÍOS, R. Catálogo de los Monumentos Históricos y artísticos de la provincia de Málaga, vols. I y II, Málaga 1974.
AMADOR DE LOS RÍOS, R. Memoria Arqueológica de S. GIMÉNEZ REYNA (1946).
BALIL, A. “Economía de la Hispania romana”, Estudios de economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona 1968, 289-370 en 326.
BUENDÍA MORENO, A. F. y VILLADA PAREDES, F. E. (1990): “Prospección arqueológica de superficie realizada en las cuencas de los ríos Fardes y Aguas Blancas (Granada)”, AAA-87, II, Sevilla, 118-129.
CABELLO LARA, J. RECIO RUIZ, A. MARTÍN CÓRDOBA, E. (1992): “Prospección arqueológica de urgencia en el Término Municipal de Algarrobo (Málaga)”, AAA-90, III, Sevilla, 309-312.
CANTO, A. M. (1974): “Inscripciones inéditas andaluzas, I”, Habis 5, Sevilla, 221-235.
CASTILLO PASCUAL, Mª. J. Epacio en orden, La Rioja 1996.
CHAMORRO LOZANO, J. Guía artística monumental de Jaén, Jaén 1971.
CISNEROS FRANCO, J. y CORRALES AGUILAR, M. (1994): “La necrópolis tardorromana de la Angostura (Málaga)”, Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, (1984), III, Málaga, 279-283.
CONCHA ROMERO, B. DE LA (1994): “Sobre la localización de Osqua”, Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, (Málaga, 1984), III, Málaga, 243-246.
CORRALES AGUILAR, P. (1997): “La provincia romana de la Baetica: notas para el establecimiento de su límite oriental y su compartimentación conventual”. Baetica 19 (I), Málaga, 415-430 en 421.
CORRALES AGUILAR, P. (1997-98): “Actividades económicas en la comarca de Antequera (Málaga) en época romana”, Mainake, XIX-XX, Málaga, 89-105.
CORTÉS Y LÓPZ, M. (1836): Diccionario geográfico histórico de la España Antigua: Tarraconense, Bética y Lusitania, Madrid.
CORTIJO CEREZO, Mª. L. La administración territorial de la Bética romana, Córdoba 1993.
CORZO SÁNCHEZ, R. (1975): “La segunda guerra púnica en la Bética”, Habis 6, Sevilla, 213-240.
DOLLFUS, O. (1982): El espacio geográfico, Barcelona, 76-80.
GALERA ANDREU et alii (1971): Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término, Jaén.
GALSTERER, H. Untersuchungen zum Römischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Berlín 1971.
GARCÍA y BELLIDO, A. “Nuevos repertorios epigráficos”, AEArq. XXXIII, 1960. 221. Nota 4.
GÓMEZ MORENO, M. Misceláneas. Historia, Arte y Arqueología. 1º serie: La Antigüedad, Madrid, 1949.
GÓMEZ MORENO, M. Monumentos arquitectónicos de España. Provincia de Granada y su provincia, Madrid 1907.
GÓMEZ MORENO, M. Monumentos romanos y visigóticos de Granada, Granada 1889.
GONZÁLEZ ROMÁN, C. (1987): “Prospección arqueológica de carácter epigráfico en los Términos Municipales de Linares, Úbeda, Torres, Mancha Real y Santo Tomé (Jaén), AAA-86, III, Sevilla, 110-111.
LÓPEZ PAZ, Mª. P. La ciudad romana ideal, Santiago de Compostela 1995.
MEDIANERO SOTO, F. J. y TELLERÍA SEBASTIÁN, J. C. (1990): “Algunas consideraciones en torno al yacimiento “Cerro Sánchez” (Sierra Yeguas, Málaga)”, AAA-88, III, Sevilla, 245-250.
MILLÁN GONZÁLEZ PARDO, I. (1977-78): “Ara funeraria de Ulisi, prueba de un municipio de Roma en la Bética”, AEArq. 50-51, 57-75.
OLMOS, R. et alii “El origen de las cartas arqueológicas y el Mapa del Mundo Romano”, Homenaje a Blas Taracena. Inventarios y Cartas Arqueológicas (Soria 1991), Valladolid 1993, 45-64.
PASTOR MUÑOZ, M. (1987): “Vestigios arqueológicos de época romana en “La Camila” (Archidona, Málaga)”, Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (1984), II, Málaga, 247-251.
PASTOR MUÑOZ, M. y MENDOZA EGUARAS, A. (1987): Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Granada.
PONSICH, M. (1987): Implantation rurale Antique sur le Bas-Guadalquivir, Bujalance, Montoro y Andújar, Madrid.
PUERTAS TRICAS, R. (1986): “Exploraciones de 1982 en el Mausoleo romano de la Capuchina (Mollina, Málaga), NAH. 28, Madrid, 177-191.
ROMERO, M. (1999): “Resultado de la primera intervención en la villa romana de la Estación de Antequera (Málaga)”, Jábega 80, Málaga, 3-14.
SALVATIERRA, V. (1995): Guía arqueológica de la Campiña de Jaén, Jaén.
SCHULTEN, A. Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica, Madrid 1959.
SERRANO RAMOS, E. (1997): “La producción cerámica de los talleres romanos de la depresión de Antequera”, Figlinae malacitanae, La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 217-232.
SERRANO RAMOS, E.; ATENCIA, PÁEZ, R. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1991-92): “Novedades epigráficas de Singilia Barba”, Mainake XIII-XIV, Málaga, 171-203.
SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communications de l´Hispaniae Meridionale, París, 21.
SUÁREZ PADILLA, J. et alii (1995): “Actuación arqueológica en la Necrópolis Las Cobatillas (Cañete la Real, Málaga), Informe de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Málaga.
TOVAR, A. Iberische Landeskunde, I, Baetica, Baden-Baden 1974.
TOVAR, A. Iberische Landeskunde, III, Tarraconense, Baden-Baden 1989.
WIEGELS, R. Die Tribunsinchriften des römischen Hispanien. Ein Katalog, Berlín 1985.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.