Un sarcófago del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla y su relación con otros sarcófagos hispanos de estrígiles
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2002.v0i24.407Resumen
Un sarcófago romano del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla -interpretado tradicionalmente como cristiano- al que se le viene denominando como "sarcófago del Prado de San Sebastián", se decora con dos bandas de estrígiles, las imágenes de sendos genios estacionales en las esquinas y la de la difunta en el centro. Su relación con otros ejemplares estrigilados hallados en Hispania permite ahora su mejor clasificación entre los sarcófagos paganos importados a estas tierras de la Baetica a fines del siglo III-principios del IV d.C.
Descargas
Métricas
Citas
AAVV. (1977): Antichità di Villa Doria Pamphilj, Roma.
AMICH, N. M. (2000): Els sarcòfags romans i paleocristians de San Feliu de Girona, Girona.
ARIAS, P. E. (1939): “Un nuevo sarcofago con scena pastorale”, Le Arti XVIII. 14 ss.
ARIAS, P. E. – CRISTIANI, E. – GABBA, E. (1977): Camposanto monumentale di Pisa. Le antichità, Pisa.
BALIL, A. (1956): “Los sarcófagos paleocristianos de Barcelona” en Studi in onore di Aristide Calderini e Roberto Paribeni, III, Milano, 667 ss.
BATLLE HUGUET, P. (1947): “Arte paleocristiano: Escultura” en Ars Hispaniae II, Madrid.
BENDALA GALAN, M. (1971): “Dos fragmentos de sarcófagos paleocristianos”, Habis 2, 273 ss.
BELTRAN FORTES, J. (1999): Los sarcófagos de la Bética con decoración de tema pagano, Málaga.
BELTRÁN FORTES, J. (e.p.): “Prácticas eruditas y sociales de la Arqueología sevillana del siglo XIX” en M. BELÉN & J. BELTRÁN, eds., La Arqueología de fin del siglo XIX, Sevilla.
BELTRÁN LLORIS, M. (1992): s. v. “Turiaso, Minicipium, Tarazona”, en Arqueología 92. Museo de Zaragoza (Mayo-septiembre 1992), Zaragoza, 274 ss.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. – CORTÉS ALONSO, V. (1949): “Cronología de los sarcófagos de los Leones y de Covarrubias a base del tocado femenino”, Crónica V Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Elche, 1948), Cartagena, 469 ss.
BIRT, T. (1907): Die Buchrolle in der Kunst. Archäologisch-antiquarische Untersuchungen zum antiken Buchweswn, Leipzig.
BOVINI, G. (1954): I sarcofagi paleocristiani della Spagna, Città del Vaticano.
BRANDENBURG, H. (1979): “Stilprobleme der frühchristlichen Sarkophagkunst Roms im 4. Jahrhundert. Volkskunst, Klassizismus, Spätantiker Stil”, RM 86, 439 ss.
BRUYNE, L. de (1959-1963): “Les “lois” de l`art paléochrétien comme instrument herméneutique-I”, RivArchCr 35, 105 ss.; 39, 7 ss.
CAPALVO LIESA, A. (1984): “El sarcófago romano de Tarazona”, Turiaso V, 141 ss.
CARRIAZO, J. de M. (1931): “Un sarcófago protocristiano en el Prado de Sevilla”, AEspArtArq 7, 13 ss.
CARRIAZO ARROQUIA, J. de M. (1999): “Un sarcófago protocristiano en el Prado de San Sebastián”, en Paseos por la Historia de Sevilla, Sevilla, 15 ss.
CLAVERÍA NADAL, M. (2001): Los sarcófagos romanos de Cataluña, CSIR I-1. Murcia.
CORZO SÁNCHEZ, R. (1989): Historia del Arte en Andalucía. I. La Antigüedad, Sevilla.
CUMONT, F. (1942): Recherches sur le symbolisme funéraire des Romains, París.
DEICHMANN, F. W. – BOVINI, G. – BRANDENBURG, H. (1967): Repertorium der christlich-antiken Sarkophage, I-II, Wiesbaden.
ENGEMANN, J. (1973): Untersuchungen zur Sepulklalssymbolik der späteren römischen Kaiserzait, Münster.
FERNÁNDEZ CHICARRO y DE DIOS, C. (1963): VIII Congreso Arqueológico Nacional (Sevilla-Málaga, 1963). Guía de la Exposición Arqueológica, Sevilla.
FERNÁNDEZ CHICARRO y DE DIOS, C. (1964): “Catálogo de la Exposición de Arqueología celebrada en Sevilla con motivo del Congreso”, VIII CNA (Sevilla- Málaga, 1963), Zaragoza, 99 ss.
FERNÁNDEZ CHICARRO y DE DIOS, C. – FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1980): Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla. II. Salas de Arqueología romana y medieval, 3ª. ed. Madrid.
GARCÍA y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.
GERKE, F. (1940): Die christlichen Sarkophage der vorkonstantinischen Zeit, Berlín.
GIULIANO, A. (1985): Museo Nazionale Romano. Les Sculture, I, 8. Parte II, Roma.
GRABAR, A. (1985): Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid.
HANFMANN, G. M. A. (1951): The Season Sarcophagus in Dumbarton Oaks, Cambridge-Mass.
HELBIG, W. (1963-1972): Führer durch die öffentlichen Sammlungen Klassischer Altertümer im Rom, I-IV, Tübingen.
HIMMELMANN, N. (1973): Typologische Untersuchungen an römischen Sarkophagrelief des 3, und 4. Jahrhunderts n. Chr., Mainz am Rheim.
HIMMELMANN, N. (1974 a): “Lo bucólico en el arte antiguo”, Habis 5, 141 ss.
HIMMELMANN, N. (1974 b): “Sarcofagi romani a relievo. Poblemi di cronologia e iconografia”, AnnPisa III-4, 139 ss.
HIMMELMANN, N. (1977): “Einige bukolische Darstellungen des 4. Jh. n. Chr.”, AA, 459 ss.
HIMMELMANN, N. (1980): Über Hirten-Genre in der antiken Kunst, AbhDüsseldorf, Opladem.
JUCKER, H. (1962): Das Bildinis im Blätterkelch. Geschichte und Bedeutung einer römischen Portätform, Lausanne-Freiburg.
KLAUSER, Th. – DEICHMANN, Fr. W. (1966): Frühchristliche Sarkophage in Wort und Bild, 3. Beih. AntK., Olten.
KLAUSER, Th. (1958-1967): “Studien zur Entstehungsgeschichte der christlichen Kunst”, JbAChr, 1 (I,1) – 10 (ix, 22).
KOCH, G. – SICHTERMANN, H. (1982): Römische Sarkophage, München.
KOCH, G. (1993): Sarkophage der römischen Kaiserzeit, Darmstadt.
KOCH, G. (2000): Frühchristliche Sarkophage, München.
KRANZ, P. (1984): Die Jahreszeitem-Sarkophage, ASR V, 4, Berlín.
LECLERCQ, H. (1950): “Sarcophage” en F. CABROL – H. LECLERCQ. DAChrL XV – 1, cols. 866 ss.
LUCA, G. de (1976): Monumenti Antichi di Palazzo Corsini in Roma, Roma.
MACCHIORO, E. (1909): Il simbolismo nelle figurazioni sepolcrali romane. Studi di ermeneutica, Mem. Nap. 1, Nápoles.
MARROU, I. (1938): Mousikós Asner. Etude sur les escènes de la vie intellectuelle figurant sur les monuments funéraires romains, Grenoble.
MATZ, F. (1958): “Ein römisches Meisterwerl. Der Jahreszeitensarkophag Badminton New York”, Jdl 19, 48 ss.
MATZ, F. (1968): “Das Problem der Orans und ein Sarkophag in Córdoba”, MM 9, 300 ss.
MOSTALAC CARRILLO, A. (1994): Los sarcófagos romano-cristianos de la Provincia de Zaragoza, Zaragoza.
OEPEN, A. (2001): “Rasgos generales del sarcófago paleocristiano de Hispania. Bases para la redacción de un primer corpus” en J. M. NOGUERA & E. CONDE, (eds.) El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción, Murcia, 257 ss.
PALOL, P. de (1967): Arqueología cristiana de la España romana, Madrid-Valladolid.
PESCE, G. (1957): Sarcofagi romani di Sardegna, Roma.
PLACENTINI, P. (1961): “Un sarcófago strigilato già della collezione Simonetti e altri sarcofagi con strigile”, ArchClass 13, 76 ss.
PROVOST, A. (1978): Il significato delle scene pastorali del terzo secolo d.C.”, Atti IX CongIntArqCrist (Roma, 1975), Città del Vaticano.
RODÁ, I. (1990): “Sarcofagi della bottega di Cartagine a Tarraco”, L´Africa romana, Atti VII Convegno di studio Sassari, Sassari, 727 ss.
RODÁ, I. (1998): “Sarcófagos cristianos de Tarragona”, Akten des Symposiums `125 Jahre Sarkophag-Corpus´ (Marburg, 1995), Mainz am Rheim, 150 ss.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1999): “Incineración/inhumación: Un milenio de practicas funerarias en los territorios meridionales de la Península Ibérica” en J. BELTRÁN FORTES, Los sarcófagos de la Bética con decoración de tema pagano, Málaga, V ss.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2000): “El sarcófago romano de Carteia conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz”, Caetaria 3, 79 ss.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2001): “Las ultimas importaciones de sarcófagos paganos de talleres romana en la Provincia Baetica” en El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción (J. M. NOGUERA & E. CONDE, eds.), Murcia, 107 ss.
SCERRATO, U. (1952): “Su alcuni sarcofagi con Leoni”, ArchClass IV, 272 ss.
SCHAUENBURG, K. (1963): “Zum Sarkophag der Avidia Agrippina”, Jdl 78, 294 ss.
SCHAUENBURG, K. (1966): “Die Lupa Romana als sepulkrales Motiv”, Jdl 81, 261 ss.
SCHLUNK, H. – HAUSCHILD, Th. (1978): Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Mainz am Rheim.
SCHONEBECK, H. U. von (1937): “Die Christlichen Paradeisos-Sarkophage”, RivArchCr 14, 289 ss.
SCHUMACHER, W. N. (1977): Hirt und “Guter Hirt, Römische Quartalschrift. Supp., 34, Freiburg.
SICHTERMANN, H. (1974): “Neue römische Sarkophage mit Jahreszeiten”, Mélang. Mansel 1, 303 ss.
SOTOMAYOR, M. (1961): “Nota sobre la Orante y sus acompañantes en el arte paleocristiano”, AnSacrTarr 34, 5 ss.
SOTOMAYOR, M. (1973): Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España, Granada.
SOTOMAYOR, M. (1975): Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico, Granada.
STROSZECK, J. (1993): “Zur Datierung des Julius Achilleus-Sarkophages”, en Grabeskunst der römischen Kaiserzeit, Mainz am Rheim, 195 ss.
STROSZECK, J. (1998): Löwen-Sarkophage, ASR VI-1, Berlín.
THOUVENOT, R. (1940): Essai sur la Province romaine de Bétique, Paris.
TRILLMICH, W. – HAUSCHILD, Th. – BLECH, M. – NIEMEYER, H. G. – NÜNNERICH ASMUS, A. – KREILINGER, U. (1993): Hispania Antiqua. Denkmäler der Romerzeit, Mainz am Rheim.
TURCAN, R. (1966): Les sarcophages romains à représentations dionysiaques. Essai de chronologie et d`histoire religieuse, París.
TUSA, V. (1957): I sarcofagi romani in Sicilia, Palermo.
WILPERT, J. (1929-1936): I sarcofagi christiani antichi, I-III, Roma.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.